ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio teórico sobre la administración de las cuentas por cobrar en el sector hotelero

lhr700Trabajo6 de Mayo de 2013

8.557 Palabras (35 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 35

Estudio teórico sobre la administración de las cuentas por cobrar

en el sector hotelero

1. Resumen

2. Introducción

3. Desarrollo

4. ¿Qué significa vender a crédito?

5. Conclusiones

Resumen

Las cuentas por cobrar continúan siendo hoy en día uno de los mayores problemas que enfrentan los administradores de las empresas. Dada a la complejidad que hoy tiene el entorno empresarial es de capital importancia que las empresas mejoren sus sistemas de cobros de una forma más oportuna, puesto que la demora excesiva de un cobro afecta la liquidez de la empresa y puede afectar su capacidad de pago. La cadena de impagos sigue aumentando a un nivel tan grande, comprometiendo de esta forma a las empresas de brindar productos y/o servicios con calidad a tiempo record. Siendo un tema bastante vigente se hace necesario hacer un estudio profundo con la finalidad de actuar sobre el mismo para el logro de mayor eficiencia y eficacia en el sistema empresarial.

Palabras claves: cuentas por cobrar, liquidez, administración, impagos, sistema empresarial

Introducción

En el mundo actual, el rápido crecimiento del turismo a nivel internacional ha traído consigo el desarrollo de este sector, abriendo así el camino hacia la diversidad de los gustos de los diferentes mercados que vertiginosamente han exigido a la industria turística en cuanto a la creación, imaginación, calidad, diferencia, la diversidad en todas sus ofertas, dependiendo todos estos elementos del nivel de gestión para garantizar la máxima satisfacción de los visitantes.

En este sentido es de extrema importancia analizar los problemas de ámbito económico - financiero en los cuales puede influir la escasez de un buen mecanismo de gestión de su capital de trabajo y en este caso especial, de las cuentas por cobrar de forma integral.

Siendo este último un aspecto a resolver, pues la cadena de impagos continúa siendo un problema para el sistema empresarial. La indisciplina financiera sigue sumando eslabones a una cadena que nadie sabe dónde comienza ni donde termina. Además la demora excesiva de un cobro, afecta la liquidez de la empresa y puede afectar su capacidad de pago. Toda actividad productiva o de servicio requiere de capital para funcionar. En la actualidad las dificultades con la liquidez financiera de las empresas conducen al análisis de las cuentas por cobrar, como problema trascendental de la gestión empresarial. La aplicación de las herramientas de análisis financiero, imprescindibles para una buena toma de decisiones, debe ser un objetivo de primer orden en el contexto económico.

La economía cubana se encuentra en estos momentos, en un proceso de transformación con vistas a lograr la máxima eficiencia y eficacia en la gestión de su sistema empresarial. A pesar de los avances, todavía se manifiestan debilidades e insuficiencias en las entidades mixtas y estatales cubanas.

El objetivo general de la investigación es exponer el marco teórico sobre la gestión de las cuentas por cobrar, donde se aborda los aspectos relacionados con la gestión de crédito, política de cobro y explicar la necesidad e importancia de gestionar las cuentas por cobrar para el sector empresarial y su repercusión para las entidades hoteleras del sector turístico.

Desarrollo

La Gestión Financiera de una empresa es aquella función de dirección que tiene como misión la adecuada administración de los recursos financieros para lograr los objetivos estratégicos de la empresa, rendimiento y crecimiento. En los momentos actuales, la administración financiera tiene un papel preponderante, pues proporciona herramientas para evaluar los errores de dirección y adoptar las medidas correctas y oportunas que permitan rectificar conductas que posibiliten lograr los resultados deseados, es decir, conocer qué cuestiones necesita corrección y las causas que la justifiquen. Para ello constantemente los empresarios están tomando decisiones financieras a corto y largo plazo.

En la gestión financiera a corto plazo en particular se toman decisiones sobre los activos y pasivos circulantes, buscando niveles óptimos en el efectivo disponible, en los términos de crédito a ofrecer a los clientes y en los niveles adecuados de los inventarios. Cada uno de estos activos debe administrarse en forma eficiente para mantener la liquidez de la empresa, sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos (Gitman L., 1986).

Una de las decisiones a corto plazo que generan un fuerte impacto económico – financiero sobre la empresa y además, constituyen un factor importante en la esfera de la Gestión del Capital de Trabajo, están las relacionadas con la concesión de crédito a clientes; a lo cual se dedicará el desarrollo de la presente investigación.

1.1: Las ventas como punto de partida.

La planeación de las ventas es una parte esencial del trabajo del gestor financiero y constituye el punto de partida que determina el comportamiento de las cuentas por cobrar. Las ventas constituyen la variable causal esencial para pronosticar los requerimientos financieros, y es de importancia crítica para el éxito a largo plazo realizar un presupuesto de ventas exacto, desde luego, debe acumularse una gran cantidad de trabajo para que el pronóstico de ventas sea bueno.

La venta es un proceso de negociación y es reconocida como el principal ingreso de un negocio por determinar los resultados de una entidad, y el gasto principal es el costo de la mercancía vendida. Un vendedor puede tener un equipo importante de conocimientos teóricos pero la práctica es la que mide su efectividad. La finalidad es vender un volumen adecuado de manera tal que produzca una ganancia suficiente para la empresa.

Dentro del Estado de Resultado, las ventas netas menos el costo de la mercancía vendida se conoce como el margen bruto o utilidad bruta. Este importe mide el éxito o fracaso del negocio y nos da la noción si vender los productos a un precio más alto del que pagó por ellos. En la actualidad existen diferentes formas de vender. (Esquema 1.1)

Esquema 1.1: Tipos de Ventas

Fuente: elaboración propia.

Diversos autores, entre los que se destacan Gitman L. (1986); Weston F. y Brigham E. (1994); Westerfield R. & Jordan B.D (1996); Brealey R. (1998); Ross S.A; y Demestre A., Castells C. & Gonzáles A. (2006) han planteado que la mayor parte de las ventas que realizan los empresarios se hacen al crédito para proporcionar mayor agilidad al negocio, construir una amplia y creciente base de ventas rentables, además de propiciar estimular e incrementar las ventas.

¿Qué significa vender a crédito?

Toda venta a crédito supone un riesgo hasta que no se ha conseguido cobrar íntegramente del cliente el importe de la factura adeudada. Por ello en cualquier venta a crédito existe la incertidumbre de cobro hasta el final, por lo que las empresas deben tener como principio fundamental de filosofía comercial que una operación de venta a crédito no finaliza hasta que no se cobra.

En una venta a crédito el proveedor está dispuesto a entregar unos bienes o prestar unos servicios al cliente solamente a cambio de una promesa de pago en una fecha determinada en el futuro. La clave del porqué se vende a crédito viene de la etimología de la propia palabra “crédito”, que tiene su origen en el latín “creditum”, lo que significa creencia, confianza. Por lo tanto las empresas venden a crédito con la confianza en la promesa de pago del cliente que permite al proveedor entregar una mercancía sin reclamar el cobro inmediato, aunque también con la certeza de que existan posibilidades de perder algunas cuentas (Demestre A., Castells C. & González A., 2003)

Las ventas a crédito generan un derecho para el vendedor, la cual representan el crédito que concede la empresa a sus clientes con una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como consecuencia de la entrega de artículos o servicios, incluyendo condiciones de crédito en las que se estipula el pago dentro de un número determinado de días. Estas ventas, aunque no hayan sido cobradas, son reconocidas como ingresos para determinar los resultados de la entidad.

Las ventas al crédito originan situaciones de diversa índole que se pueden clasificar en:

• Administrativas: Se hace necesario la búsqueda de información sobre solvencia de los compradores, conocimiento permanente del importe de los créditos y trámites referentes al cobro de los mismos.

• De riesgo: Por la posibilidad de insolvencia.

• Financieras: Necesidad en muchos casos de recuperar antes del vencimiento el importe de las ventas al crédito.

Las situaciones anteriores se encuentran interrelacionadas, en este sentido las empresas se encuentran ante la presencia de diferentes riesgos financieros manifestado por situaciones financieras o administrativas; es el caso particular la manifestación de riesgo de crédito o de insolvencia , el cual surge como consecuencia de un incumplimiento de la contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago.

Hoy en día la mayoría de las empresas están obligadas por los condicionantes del mercado a conceder crédito a sus clientes. Sin embargo no todas están tomando las precauciones más elementales para evitar los impagados y los retrasos en el cobro. Muchas de estas todavía tienen una visión miope de sus objetivos, puesto que sólo dan prioridad absoluta a la función de vender. Aunque vender es importante, lo que realmente hay que conseguir es vender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com