Etapa del proceso de toma de decisiones del cliente
Darko EspinozaTarea23 de Mayo de 2021
786 Palabras (4 Páginas)79 Visitas
Ventas – Modelo de compra
Rodrigo Espinoza Lorca
Estrategias de Venta
Instituto IACC
08-04-2021
Desarrollo
Esta semana, se solicita referirse a un caso hipotético para determinar en qué etapa del proceso de toma de decisiones del cliente se encuentra a fin de determinar qué decisiones se tomarán en un trato con la empresa.
Por otro lado, determinar cómo influir en los criterios de toma de decisiones y cómo reducir la importancia de los criterios por los que la empresa se encuentra en desventaja frente a las ventajas competitivas y determinadas por el cliente. Para el desarrollo de tareas se utilizará el contenido del curso "Estrategia de ventas", especialmente a partir de la semana 8.
Al diagnosticar el texto del caso propuesto, se puede determinar que el cliente se encuentra en la etapa de analizar los diferentes factores para determinar la elección. Evidentemente, los clientes están comparando varias opciones, cuál se adapta mejor a sus necesidades, por lo que es necesario determinar si el servicio mejorado que brindamos a su empresa cumple con los criterios de su elección. Por esta razón, los diferentes factores que determinan la capacidad de la UNAB, son mejores dependencias y que el cliente piensa que los profesores tienen mejor preparación. Se pueden establecer los siguientes argumentos para reducir la importancia de ellos criterios.
En nuestra institución, el diseño de las aulas tiene como propósito hacer que el fin principal del desarrollo docente sea participar en las actividades en equipo, de manera de aclarar el significado de este tipo de trabajo.
La secretaría de educación de la universidad señaló que esta capacidad incluye colaborar con otros para lograr metas comunes de acuerdo con los acuerdos y metas establecidas, mientras se esfuerza por concentrarse en lograr metas, métodos de trabajo y mecanismos de comportamiento comunes. Al mismo tiempo, fomenta el trabajo en equipo en un solo espacio; comparte ideales, métodos de trabajo y beneficios, y todos tienen un objetivo común.
Por parte de los docentes, no solo deben tener claro el concepto de trabajo en equipo, sino que una vez que entienden el concepto, deben proyectarlo a los estudiantes de una manera simple y clara, y apoyarse en que las personas que conforman un equipo son como si fuesen una sola persona, una comunión social, por lo que el aprendizaje depende en gran medida de los demás, el intercambio de ideas y la construcción del conocimiento a través de él.
El maestro está calificado para capacitar, por lo que el plan incluye la toma de decisiones importantes. Estas decisiones merecen algún tipo de reflexión, como comprender de antemano los procedimientos y las actitudes necesarias para la colaboración. El trabajo en grupo es el grado en el que un grupo de alumnos y profesores comparten parte de la actividad.
El equipo integrado puede garantizar que aparezca una variedad de puntos de vista contrastantes, de modo que la dinámica de interacción sea lo suficientemente rica. Un aspecto importante a tener en cuenta en el plan y que nuestros profesores manejan en su propio ADN es la composición del grupo: ¿debemos intervenir en el plan? ¿Debería dejar que sus alumnos decidan con quién quieren trabajar? Como siempre, depende del objetivo a alcanzar. Sin embargo, debemos rechazar la idea de que el único equipo que puede trabajar es un equipo formado espontáneamente.
Por otro lado, sabemos que además de permitir el contraste entre opiniones y argumentos, los equipos heterogéneos también permiten la convivencia de los estudiantes con diferentes personas y realidades, situación que favorece la obtención de una actitud no discriminatoria. El profesor puede intervenir en la formación del grupo cuando sea conveniente.
El trabajo en equipo significa no solo identificar las fortalezas y debilidades de todo el grupo, sino también encontrar un mecanismo para mejorar continuamente la motivación entre los miembros que lo conforman.
...