ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de poblamiento.


Enviado por   •  3 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  2.380 Palabras (10 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 10

Etapas del poblamiento

Características

        PERIODO INDIGENA

              ( H/ 1879)

La población de La Pampa en el período anterior a 1830 fue reducida, existe una hipótesis de que había un habitante cada diez km2.

Los pobladores recorrían el territorio más o menos cíclicamente, a compás de las migraciones estacionales del guanaco. Los grupos pampeanos pueden asimilarse al complejo prototehuelche, antecesor de los tehuelches o patagones que encontrara Magallanes en su invernada de San Julián (1520).

Además del guanaco la subsistencia era complementada por avestruces, las maras o liebres patagónicas y otros animales menores.

La Pampa ha sido un lugar de paso para migraciones de largo plazo, que han arrinconado pueblos hacia el sur patagónico, en sucesión de oleadas.

Hacia 1730 se produce un cambio marcado en la composición de la población indígena, ya que se incorpora el caballo (origen español), los indígenas que habían ocupado las áreas lluviosas y boscosas de Neuquén a través de los numerosos pasos, adquirieron movilidad  suficiente para atravesar los grandes desiertos centrales siguiendo en la posible la costa de grandes ríos y acercarse a las muy tentadoras vacas de las estancias cercanas a Buenos Aires. Es muy probable que los tehuelches aprendieran el uso del caballo antes de la fecha mencionada .

La fecha de 1720 marca el comienzo de la araucanización del Desierto.

Esto es importante porque los araucanos constituyeron el pueblo que más indómita resistencia ofreciera a los españoles, cuya presencia de 250 años (1540/1810) no alcanzo a dominarlos.

El caballo multiplico la movilidad del indígena por lo menos ocho o diez veces, sea para la cacería o para el robo de ganado, agravando los problemas de defensa en las estancias bonaerenses.

El período indígena en La Pampa, reconoce dos épocas, la primera anterior al 1800, con una economía natural de caza y recolección, de predominante sello tehuelche, la segunda posterior al 1800, con una economía de saqueo posibilitada por el uso del caballo y de influencia araucana que abarcaría en su período de máximo esplendor ( dominio de Calfucurá y ulmanato de Salinas Grandes) desde 1834 a 1873, para morir definitivamente en 1879.

Es correcto también la tendencia a suponer que la historia del poblamiento abarca dos etapas, antes y después de la conquista del Desierto.

En La Pampa el primer proceso de colonizador y consecuentemente el cambio  de grupo humano, poblamiento, cultura, y economía, corresponde a la invasión araucana. Su presencia se hace dominante en La Pampa a inicios del siglo XIX. En su relación con los pobladores ya existentes, los tehuelcheas, se dieron tanto como el desalojo y la fusión étnica. Pero los nuevos amos del territorio, abandonaron la economía de caza del guanaco y del avestruz, olvidaron la agricultura que no podían practicar en estas tierras e instauraron un sistema económico basado en el pillaje y el saqueo de las estancias de la provincia de Buenos Aires.

Esto era una economía de base comercial, puesto que, una mínima parte de los animales maloneados, vacas y caballos, eran empleados para el consumo. El grueso era arreado por un complejo sistema de rastrilladas (caminos rudimentarios) hacia Chile, donde se trocaba por armas, alcohol, tabaco y buenas libras esterlinas.

La ocupación del territorio pampeano por los araucanos, las numerosas tolderías y asientos permanentes, implican una colonización sui generis, ya que no había un uso específico ni propiedad de la tierra y el paisaje natural apenas fue modificado. Hubo un notable aumento de la población en abigarrado conjunto de araucanos, tehuelches, cautivas y gauchos fugitivos.

Esta semibárbara organización social, desaparecería después de la campaña militar del General Roca y posterior muerte de Calfucurá.

La muerte de Calfucurá en 1873 y el agotamiento de las posibilidades de esta economía parasitaria, alentaron el éxodo de la población hacia Neuquén, intuyendo el final de la civilización.  

La Pampa india agonizaba, pero seria engañoso creer que la colonización europea borraría todos sus rastros, mediante la sustitución total de la población. Varios miles de indígenas se sometieron al Gobierno Nacional, se quedaron en La Pampa y aún su sangre todavía circula en los habitantes actuales.

Primera oleada poblatoria 1880/1891

Es una época pionera con las mensuras de las tierras y el establecimiento de una red catastral previa a la entrega de lotes, la primera ocupación productiva del espacio geográfico, las primeras fundaciones de pueblos, medidas legales básicas, incluyendo la creación del Territorio Nacional y condiciones mínimas de seguridad, orden y paz.  

Desde 1880 hasta 1886/87 el aumento de población parece ser mínima. En 1880, a la finalización de la campaña militar se produjo una disminución en el número de habitantes, muchos indígenas se habían retirado hacia Neuquén u otros lugares al sur del río Negro, preferían retirarse antes que someterse.

Esta década pionera no trasluce tanto en el incremento de la población, sino en la sustitución de los indígenas por otros pobladores, con otro técnica y otra capacidad para utilizar la tierra y ponerla en producción.

Periodo de transición 1892/1899

Lo primero que se advierte es el cambio en el origen de los inmigrantes, aumentando los extranjeros. Los españoles fueron mayoría entre los recién llegados al país. Los inmigrantes italianos son significativa. En el CENSO de 1895 el 42% era extranjero (españoles),el 18,7% franceses, el 13,2% italianos y el 12,2% chilenos  y uruguayos.

El ferrocarril contribuyo a que la Pampa no se encontrara aislada (SE y Centro Este),y que se conectara con Buenos Aires fue un estímulo directo para la fundación de poblados. Políticamente las vías férreas Buenos Aires-Toay redefinió la ubicación final de la Capital del Territorio, hasta ese entonces en General Acha, buscando un lugar más al Norte.

Tomas Mason o Alfonso Capdeville, más el primero, se los debe mencionar como fundadores de pueblos,. Maso brego y pudo llevar a su pueblo, Santa Rosa, la ansiada capital.

Se fundaron Santa Rosa el 22 de Abril de 1892/ Toay en 1894/ El Caldén (Quehue)1895/ Uriburu en 1897. En Bernasconi (Sur) comienza la agricultura comercial (trigo) y se implantan familias de colonos.

Es un periodo rico en transformaciones, sé modificaría el paisaje y la fisonomía humana de la Pampa.

Segunda oleada poblatoria 1900/1914

Representa la época de oro de la colonización agraria. La agricultura. Gran cambio geográficamente, en el sur  y en el centro se fundan pueblos. En el Norte se produce 26 fundaciones de pueblos debido a que las tierras eran mejores, por las condiciones climáticas y el ferrocarril. En si no hubo conflictos entre el uso de la agricultura y ganadería.

Hubo un proceso global de transformación y organización por los loteos, subdivisiones, tendido de ferrocarriles, inmigración y fundación de pueblos.

Por arreglos entre los estancieros y las empresas de ferrocarriles, que cedían parte de sus tierras para que se extendieran las vías férreas, solían ser accionistas de dichas empresas, En los pueblos se afincan los obreros, junto a las vías va el telégrafo, sé arriendan o se venden chacras agrícolas para traer familias de colonos (españoles ,italianos, .,etc)., el estanciero pasa a tener un rol dentro de la comunidad por lo económico, social y político.

SURGEN: almacenes de ramos generales, bar-pulperías, taller mecánico, panadería, acopio de frutos del país, funerarias, escuelas camiserías, estafetas, el telégrafo del ferrocarril, parroquias, medico, etc.

Por el ferrocarril, surgieron los pueblos fundados entre 1900 y 1914, el propietario obtenía grandes beneficios, pero también la empresa ferroviaria, los inmigrantes que accedían a la posibilidad de obtener tierras y un grupo numeroso que podía vivir  de la prestación de servicios en el pueblo.

Respecto de los pueblos, la magnitud del equipamiento y aspectos edilicios dependían del tamaño adquirido, estableciéndose diferenciación  entre pueblos ganaderos y pueblos chacareros.

En general, los pueblos agrícolas contaban una cantidad de habitantes más elevada que en la actualidad.

Esta gente no tenía empleo permanente en las chacras. Eran trabajadores estacionales, para la época de cosecha, viviendo de pequeños trabajos o “changas” el resto del año.

Del lado de los galpones y playa de maniobras del ferrocarril y pese al reducido tamaño de los pueblos, se formaba un suburbio con más galpones, barracas, depósitos de carros, etc.

Estos pueblos –General Pico en sus orígenes – Eduardo Castex –Ingeniero Luiggi –Realicó, Trenel más tarde, oscilaban entre 800 y 2.500 habitantes los mayores, estableciendo para La Pampa un característico esquema de dispersión geográfica.        

Las respectivas zonas rurales no estaban muy diferenciadas, no sabiendo donde terminaba el pueblo y comenzaban las quintas y chacras. Por las dificultades de transporte de las cosechas a la estación.

El intenso poblamiento del periodo 1900/1914 tiene algunas características notables: se centra en el noroeste, más apto para la agricultura a condición de poseer ferrocarriles. Las distancias a los puertos superan los 500 km, mientras en el sur Bahía Blanca se encuentra  a 100 o 150 km. Por eso, en las etapas anteriores se había poblado más en las zonas cercanas a Bahía Blanca, o sea  al sudeste de La Pampa.

De esto deriva la existencia de dos aéreas agrícolas diferenciadas en el territorio, al sur ( Hucal, Guatraché) y la del norte ( Conhelo, Trenel, Realicó) que se aprecian aún y cuyo poblamiento es de origen bastante distinto.

Algunos pueblos surgieron de modo parecido, con algunas colonizaciones cuyo objetivo no era comercial, caso de las del Barón Hirsch.

La ubicación de los pueblos agrícolas se desplazó muy al oeste. Pueden admitirse dos motivos:

1)Que los propietarios ganaderos entregaron tierras en lugares que no interfirieran con su actividad (sea por loteo y venta o por arrendamiento). Los pueblos agrícolas del noroeste de La Pampa quedaron arrinconados contra la cuña boscosa del cardenal, muy cercana a la isohieta  de 500 mm, y limitados a una agricultura – lotería respecto a las cosechas, por su marginalidad. Esto influyó en las dificultades económicas de los productores.

En general la ampliación de las superficies agrícolas se efectuó sobre las tierras desmontadas por una actividad forestal depredatoria, hacia el oeste y no sobre las tierras más húmedas del este, hasta los desastres ecológicos  de 1930.

2) En el noroeste de La Pampa, con buen régimen de lluvias, abundan los campos medanosos, buenos para la ganadería, pero deficientes para instalar chacras. Así  se explicaría el desplazamiento hacia el oeste con mejor tierra para lluvias insuficientes y de marcada irregularidad.

Por ese motivo los pueblos “chacareros” aparecen desplazados hacia al oeste y no sobre el límite con Buenos Aires. La misma posición marginal ocupan pueblos como Bernasconi, Jacinto Aráuz, y Gral. San Martín en el sudeste.

Fenómeno paralelo a la expansión agrícola, fue el de la explotación de la cuña boscosa del cardenal, para leña de uso ferroviario, que definió la actividad de pueblos obrajeros como la Maruja, Rucanelo, Luan Toro, Toay, Naicó o Rucanelo.

La cercanía de la agricultura y de la actividad forestal, definieron dos tipos de poblamientos contrapuestos: familias afincadas de agricultores extranjeros y familias errantes de hacheros criollos.

         La estabilización demográfica. 1915/ 1934

En estos años se afianza y consolida lo que desordenada y vertiginosamente se había construido en los primeros años del siglo. El crecimiento de la población se hace lento. En realidad durante los años  de la guerra, fue casi nulo. Los 101.338 habitantes de 1914, se han convertido en 122.835  en 1920, bajando el porcentaje de extranjeros al 30,2 %.  

La población siguió creciendo en 1935 se estima un total de 175.077 personas. Este total con el de 1914, representa un incremento del 70% en 21 años.

La economía se estabiliza gradualmente, después de los años 1920 a 1925. Además de las actividades tradicionales, ganadería y agricultura, ha tomado importancia la explotación salinera y el comercio, cuyo centro principal es General Pico.

Este período tiene un final sombrío. La gran depresión económica mundial de 1928 a 1934, afecto precio de los productos agropecuarios y del trigo reduciendo los ingresos.

Cuando se insinuaba una recuperación, se produjo el desastre de los años de sequía y la ruina de muchos productores

La gran crisis y la regresión 1935/1951

El manejo deficiente de los suelos agrícolas, la deforestación la irregularidad pluviométrica, conjugaron tres años de sequía extrema y la desfavorable coyuntura económica contribuyo al agravamiento de la situación. Finalizado los años de sequías, las buenas cosechas no fueron efectivas debido a que el estallido de la segunda guerra mundial bloqueó las exportaciones, deprimiendo los precios. La quiebra de las exportaciones agrícolas produjo una migración masiva de pobladores, en 1492 la población había bajado un 18 %.

Este proceso comienza a revertirse hacia 1975 con un cambio de estructura productiva. Hasta 1945 no hay salida exportable para los granos, La Pampa, por su parte, se convirtió en una marginalidad con respecto a la producción generando otra grave sequía que afectó a casi todo la región pampeana. Sin embargo, la provincialización del territorio nacional y su incorporación a los estados federales

sentó las bases para cambios bastante profundos

La provincialización y el paso a la vida urbana 1952/1983

A pesar del estancamiento poblatorio mantenido durante casi 40 años, se han producido cambios muy significativos que alteraron aspectos cualitativos y locacionales. Han ocurrido fenómenos de cambios muy intensos como la disminución del índice de masculinidad y el envejecimiento general de la población, además, cambios significativos de distribución y hábitat. Hacia 1950 se constituye un verdadero hábitat urbano, con la aparición de estructuras urbanas, el despoblamiento de las áreas rurales, la importancia de los pueblos y la aparición de zonas de muy dinámico poblamiento.

La transformación de La Pampa en provincia, generó importantes cambios entre 1952 y 1962: se fundó una importante estructura de empleo independiente de la actividad agropecuaria, provocando un crecimiento de la población urbana generalmente en la ciudad de Santa Rosa, crece una clase media vinculada a la administración pública cuyas necesidades forzaron la creación de la universidad, lo cual,  generó nuevos empleos calificados que posiblemente evitarían la emigración de mucha gente.

El avance se produce también en la zona agraria: el aumento de los vacunos, la modernización de las actividades en el campo, el remplazo de  la red ferroviaria por un sistema carretero. Por otra parte, se genera una rápida despoblación de las zonas agrícolas al disminuir la necesidad de mano de obra. La dificultad de La Pampa, por su parte, (1935-1975) fue estructurar una economía capaz de generar la demanda de empleo como para que la población joven no emigrara a otras provincias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (150.3 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com