ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Profesional

ma25ed25 de Noviembre de 2014

866 Palabras (4 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 4

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

El concepto de bioseguridad se estableció con el propósito de reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas, o no de infección, en servicios de salud vinculados a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

Se establecen las medidas de Bioseguridad que permitan un adecuado control y uso racional de las medidas de protección, individual y colectivas, con el fin de disminuir el riesgo de infección por exposición del personal de salud, del paciente y de la comunidad en general.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD:

Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención; lo que se puede:

a) Universalidad: Toda persona debe tomar precauciones para prevenir la piel de las membranas mucosas que pueden dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con la sangre o cualquier otro fluido corporal.

b) Uso de Barreras: evitar la exposición directa a sangre y otros fluídos orgánicos, utilizando las barreras. Ejem: guantes, el cual no evita accidentes pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

c) Medio de eliminación de material contaminado: Conjunto de procedimientos que se utiliza para eliminar materiales sin riesgo.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El principio general es que se debe evitar el contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones universales, en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnostico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular), que corresponde al empleo de barreras de precaución con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o con material potencialmente infeccioso.

USO DE GUANTES:

 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.

 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca contacto con mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.

 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.

 Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se favorece la ruptura del guante.

 Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.

 Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.

 Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, el uso de guantes, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25 %.

 Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo.

 Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos peligrosos.

 El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.

USO DE MASCARILLA, PROTECCIÓN OCULAR Y CARETA:

 Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados.

 Utilizar mascarillas y gafas protectoras o protectores para los ojos durante aquellos procedimientos que puedan generar aerosoles (gotas) de sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

LAVADO DE MANOS.

El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com