Etica Profesional
Josefina8926 de Agosto de 2013
3.293 Palabras (14 Páginas)322 Visitas
Nombres :
Josefina Cabrera Batista
Profesora:
Gertrudis Montaña
Asignatura:
Ética Profesional
Tema:
Normativa de la ética profesional en la contabilidad
INDICE
• 1.1………………………………………………. Introducción
• 1.2 ………………………………………………..Marco Teórico
• 1.3 …………………………………………………Conclusión
INTRODUCCION
Este trabajo trata de Normativa de la CONTABILIDAD la cual tiene como objetivo misión del proveer un servicio profesional que siempre llene las expectativas de sus clientes y del público. Para ello es necesario aceptar el permanente desafío con la fuerza del conocimiento y la voluntad para alcanzar siempre el éxito.
Los profesionales de la contabilidad y auditoria constituyen factores del progreso empresarial y facilitadores de los nuevos procesos de mejoramiento de las organizaciones, a continuación se presentaran los deberes y funciones dentro de la empresa.
Marco teórico
1.2. DEBERES Y FUNCIONES DENTRO DE LA EMPRESA.
Para entender cuáles son las funciones y deberes del contador público dentro de la empresa, debemos definir qué significa cada cosa.
Deber:
Es el sentido de responsabilidad que obliga a proceder dentro de determinados preceptos ya establecidos. Este constituye una obligada norma de comportamiento que se nos impone y la cual no podemos eludir.
Todo profesional para poder ser considerado y respetado dentro del conglomerado, como un representativo dentro de su carrera, está comprometido a cumplir sus deberes como profesional.
Funciones:
Pueden ser definidas como el desarrollo y las ejecuciones de una o varias actividades con el objetivo de lograr una meta.
Teniendo estos conceptos definidos, entonces podemos proceder a enumerar las funciones y deberes más relevantes. En el caso de los deberes somos de opinión que el más importante es :
Suministrar las informaciones fiables y oportunas para la toma de decisiones.
a. El contador público debe suministrar de manera clara todas las informaciones de relevancias importantes a la administración.
b. Es responsabilidad de decisiones tomadas por la gerencia en base a las informaciones suministradas por él sean las más correctas.
• Las aperturas de los libros de contabilidad.
• Establecimiento de sistema de contabilidad.
• Estudios de estados financieros y sus análisis.
• Certificación de planillas para pago de impuestos.
• Aplicación de beneficios y reportes de dividendos.
• La elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.
Con estas funciones enumeradas no queremos decir de modo alguno que sólo son éstas las que puede ejercer el contador público dentro de las empresas, dado que está más que demostrada la capacidad sobrada con que cuenta éste para ejercer muchas más.
1.3. LA MORAL Y LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO
• Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de hechos sicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensemos, en el sentido de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable
1.4. BASE DE APLICACIÓN DE LA ÉTICA
• Todas las carreras liberales tienen que estar ajustadas a normas fundamentales tendientes a su perfeccionamiento moral. En esta virtud, la carrera de contabilidad no escapa a estos lineamientos porque mientras mejor formación ética tienen sus ejecutores, en esa misma proporción habrá una mejor aplicación de las reglas que hacen un cumplimiento eficaz de la carrera.
• Toda actividad del contador debe ajustarse armónicamente a las normas de moralidad, para de esta manera darle prestigio, enaltecer la carrera y por consiguiente merecer la aceptación general en el ámbito donde es aplicada.
1.5. RESUMEN DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MORAL
• La moral, antes de ser normativa y de ser una forma imperativa del bien social, tuvo su asiento indiscutiblemente en la conciencia humana. La moral apareció en forma congénita en el hombre, de manera instintiva.
• Los grandes precursores de este arte fueron: Kant, Platón, Sócrates y otros que por razones de espacios en la elaboración de este trabajo, no mencionaremos, pero que tuvieron gran incidencia en el desarrollo de esta disciplina.
• Una de las principales contribuciones de los griegos a la teoría moral y a la filosofía en general, es la extraordinaria variedad de problemas que plantearon y discutieron en términos claros y simples, aun en un lenguaje admirable.
• La idea de una ley moral, universal y divina, enraizada en la naturaleza de las cosas, encontró su expresión más cumplida en los estoicos, la escuela fundada por Zenón y que tomó el nombre del pórtico donde éste enseñaba y quien se hizo célebre por la severidad de su moral.
• Según los estoicos nada hay bueno, sino la virtud; nada malo, sino el vicio. La virtud es la felicidad, el vicio es la desdicha. La virtud es sabiduría, el vicio insensatez.
1.7. FORMACIÓN DEL C.P.A.
• La formación surge de acuerdo a las necesidades de cada individuo que trata de obtener un título universitario. El C.P.A. es la secuencia de los conocimientos que se van adquiriendo escalonadamente, deben estar
• revestidos de la ética, o sea la aplicación de la moralidad, para una aplicación futura y efectiva de la Carrera. Existen múltiples factores que contribuyen a la formación del contador público como son: La vocación y orientación.
1.8. FORMACIÓN HUMANA Y TÉCNICA.
• El contador público basa su personalidad en dos elementos esenciales: técnica del trabajo y calidad humana. El primer término implica una preparación académica que comprende conocimientos de contabilidad, matemática, economía y ciencias afines, y el segundo que de manera alguna cede información al primero, presupone la existencia de ciertas normas morales sin la cual el contador público no merecería el crédito que justifica su razón de ser.
• Las actuaciones del C.P.A. se clasifican en técnicas y éticas. La técnica se adquiere con el estudio, la ética se adquiere con la práctica habitual de los principios morales que la sociedad estima esenciales para depositar su confianza en un individuo. La técnica sólo hará, en el mejor de los casos, un buen factor, pero n o basta para cimentar una personalidad profesional. Por otra parte, la integridad y honradez del C.P.A. serán las bases de sus actividades profesionales y las que en mayor grado contribuirán a formar una clientela; integridad para investigar la verdad y honradez para exhibirlas.
1.10. LA ÉTICA APLICADA A LA PROFESIÓN CONTABLE.
La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de las exigidas por la ley.
En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un sistema de principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los clientes, el público y otros contadores públicos, y está relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del profesional.
La moral profesional es una aplicación de la moral a la profesión, o mejor dicho el profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una función que cumplir en sociedad. No deben ser distintos los principios que rijan la moral del profesional.
El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de la mejor forma posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.
Mucho depende de la capacidad y responsabilidad de los contadores, porque si
El contador público tiene la obligación de la consagración y el adiestramiento, haciendo conciencia de sus propias funciones. Si de él depende el rumbo de la empresa, con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciación de un Patrimonio cualquiera que sea, según su acción en la particularización, podrá ser considerado este profesional como un fruto superior o no.
Existen tres requisitos impuestos a la información para la toma de decisiones administrativas:
• Significación.
• Oportunidad.
• Veracidad.
La función intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las esencias y principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la administración y las decisiones que tiene que tomar en las empresas.
El Código de Ética Profesional es explícito con el papel del contador público al servicio del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.
1.11. NORMAS ÉTICAS EN LAS RELACIONES LABORALES.
1.12. La Conciencia moral
La ley es la norma de lo que debe hacerse como bueno y evitarse como malo, por eso es que el contador se encuentra en una encrucijada cuando se le ordena que altere, que maquille o desvíe informaciones que de alguna manera beneficiará a la compañía, se pone en juego su moral ética y su puesto dentro de la organización.
El profesional que se entregue al creciente interés que despiertan las normas éticas y los principios fundamentales de la profesión, dejará de sentir en su conciencia la amargura y
...