ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etiqueta Y Normas De Cortesia

mytte3 de Agosto de 2011

3.400 Palabras (14 Páginas)2.980 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

El trato educado y cortés debe ser práctica permanente del estudiante en su vida social y/o profesional, porque con ello contribuye a captarse no solo la simpatía y consideración de los demás, sino a enaltecer el prestigio institucional y correlativamente dignificar su profesión.

Las normas de cortesía y Protocolo constituyen el lado estético de las relaciones sociales del estudiante, por lo que podría derivar de un comportamiento frívolo o superficial razón por la cual en el presente trabajo al cúmulo de normas sociales y protocolares se ha agregado conceptos fundamentales relacionados con los valores morales o principios espirituales, sublime expresión de la calidad humana que no pueden estar ausentes en la formación del futuro profesional, sino que por el contrario, han de constituirse en normas orientadoras de sus actividades y conductas hacia los más puros y trascendentes sentimientos e ideales. Se encontrará también el orden y los procedimientos a que deben sujetarse las ceremonias públicas o privadas.

ETIQUETA SOCIAL Y PROTOCOLO

PROTOCOLO.- Proviene del Latín “protocollum”. Que significa primera hoja encolada o pegada. La Real Academia Española de la Lengua, define como PROTOCOLO: “Al libro donde se consignan las actas de un congreso diplomático” y por extensión, ceremonial diplomático o palatino establecido por decreto o costumbre.

Un buen proyecto de Protocolo y Ceremonial consigue los siguientes objetivos:

1. Mantener adecuadamente las relaciones de la organización con otras.

2. Reconocer las jerarquías delas personas.

3. Estructurar los cuadros de precedencias.

4. Otorgar un adecuado trato y lugar a las autoridades, funcionarios y servidores.

5. Cumplir los rituales que debe observar el ceremonial.

El Protocolo tiene como función coadyuvar al Ceremonial, permitiendo la correcta estructura del directorio o relación de empresas, instituciones, funcionarios y personas, con la finalidad de observar el reconocimiento jerárquico de las mismas mediante la estructura de un cuadro de precedencias, que debe ser instituido en las organizaciones.

EL CEREMONIAL.- Palabra de origen latino. Es el conjunto de reglas y prácticas que se observan en las actividades oficiales de los estados.

ETIQUETA .- La Real Academia de la Lengua Española, expresa que ETIQUETA proviene del Francés ETIQUETTE y está de la voz Germánica “STIK” que significa: fijar, clavar.

La etiqueta es el ceremonial de los estilos, usos y costumbres, que deben observarse en todos los actos solemnes y ceremonias públicas, así como en las manifestaciones externas de la vida social, es decir el conjunto de normas que condicionan nuestra conducta para poder desarrollarnos políticamente, socialmente y lograr una conducta distinguida y honorable.

La simpatía genera simpatía y, en última instancia, comprensión y afecto en los que nos rodean, aumenta nuestra eficacia y, lo que es aún mejor, al sentir la respuesta positiva que recibimos nos provoca un sentimiento de profunda satisfacción.

Por ejemplo a un simpático se le perdonan los errores, a un antipático jamás.

Se está hablando, por supuesto, de la simpatía, no de la gracia que es algo muy diferente.

Importante asimismo es el tacto, consecuencia de lo anterior, y que puede definirse como la sensibilidad que hemos de tener para no molestar a los demás.

Si sabemos o percibimos sobre la marcha que lo que vamos a hacer o decir puede molestar a alguien, no lo hacemos ni decimos. Y si hemos comenzado, rectificarnos.

El tacto tiene como base la prudencia.

La impertinencia. No es posible comprender bien lo que es el tacto, si antes no sabemos qué es la impertinencia, porque la impertinencia es justamente lo contrario del tacto.

Según el Diccionario de La Lengua Española, y el Diccionario ideológico de la lengua española, define lo siguiente:

Impertinencia.- Dicho o hecho fuera de propósito. Inoportunidad molesta y enfadosa.

Torpeza, indiscreción, molestia, inoportunidad, inconveniencia, chinchorrería.

Impertinente.- Que no viene al caso. Que molesta la palabra o de obra.

Molesto, indiscreto, fastidioso, cargante, inoportuno, inconveniente.

Existen personas impertinentes que lo son porque desean serlo. Sin embargo, lo peor del caso es que hay también gente que lo es sin saberlo. ¡Evitemos serlo!

Hay que tener cuidado con las palabras. Se supone que somos seres racionales, con un pensamiento, primero, y la palabra que lo expresa después. Pues seámoslo de verdad. Que no se nos escapen impertinencias sin saberlo. Y si lo sabemos, es decir, lo deseamos, que sea únicamente como respuesta a la impertinencia antes recibida.

EL SENTIDO DEL HUMOR

“Aquel que carezca de sentido del humor está perdido “

“Aquel que carezca de sentido del humor está perdido “

El sentido del humor, sencillamente, la capacidad de reírse de uno mismo, de no tomarse demasiado en serio. Pero también consiste en reírse sin mala idea de los demás, en reírse de lo absurdo y de lo cómico que tantas veces encontramos en la vida.

El sentido del humor perfecciona la simpatía y, lo que es esencial, garantiza nuestro equilibrio ante las tensiones de la vida.

No hay mejor distensión que una buena carcajada.

Por supuesto, cuando se habla del sentido del humor se refiere al auténtico, al que está alimentado por la tolerancia, la comprensión y el respeto a los demás. Por eso no ha existido, ni existirá, un dictador con sentido del humor.

Debemos tener en cuenta que el sentido del humor que hace reír, pero hiere, no es sentido del humor, eso es sarcasmo, ironía mordaz, tiene gracia, pero es algo muy diferente al verdadero sentido del humor.

Recordemos que los grandes humoristas nos muestran la vida tal cual es, se ríen, eso sí, del absurdo, del egoísmo, de la vanidad y de las falsas ambiciones, pero siempre con cariño, porque en el fondo lo que tratan de hacer es enseñarnos a vivir.

EL AUTOCONTROL

Autocontrol = Dominio de la razón sobre las emociones

En la vida, en especial para el ejecutivo de cualquier tipo, el político, el diplomático, etc., la capacidad de auto dominarse, de autocontrolarse y de no dejarse llevar por las emociones es esencial.

El camino del autocontrol comienza en el autoanálisis y termina en el sentido del humor.

Gracias a ellos, podremos enfriarnos, incluso cuando por dentro, bien “calintes”, sintamos el rojo vivo.

¿Cómo hacerlo?... Tomándonos tiempo para la reflexión; son válidas desde la vieja receta de contar mentalmente hasta diez, hasta la suspensión temporal de la actividad con cualquier pretexto creíble. Todo menos seguir actuando bajo presión de nuestras emociones.

EL ARTE DE SER BUEN ANFITRION

Invitar es hacerse cargo de la felicidad de alguien, mientras está bajo nuestro techo “

Anfitrión es la persona que tiene invitados a su cargo. Esta pequeña definición tiene una enorme cantidad de reglas que ha de respetar quien aspire a ser un perfecto anfitrión.

Una parte se refiere a los pormenores materiales de la mesa, la comida y el servicio; la otra, a su disposición espiritual, y las atenciones que debe a sus invitados.

DONDE RECIBIMOS

Tenemos dos lugares principales donde recibir :

En casa : Son aquellas ocasiones especiales en que congregamos a un grupo d amigos y

Personas cercanas a nosotros.

Fuera de casa : Ocasiones en que por el número de invitados o por el tipo de acto, no podemos o queremos hacerlo en casa.

Para conseguir ser un buen anfitrión, se recomienda dos cosas : preocuparse de los preparativos antes de que llegue el invitado, y despreocuparse de ellos después. Estos requisitos, aparentemente contradictorios, y que, lejos de serlo, se complementan, constituyen la clave del éxito para el anfitrión.

El cuidado previo de todos los detalles es fácilmente comprensible, pues siendo una invitación un rasgo de cortesía, no pueden quedar librados al azar.

Entre las previsiones más necesarias, mencionamos : la selección de los invitados, la fecha, el menú, el arreglo “extra” de la casa (flores, luces, etc.), las indicaciones al personal de servicio y, en caso de que faltara éste, los detalles que puedan evitar las molestias innecesarias.

Menos fácil es de comprender la segunda recomendación, y hasta es posible que a primera vista provoque objeciones. Sin embargo, todo el mundo sabe que la preocupación exagerada por los detalles se convierte en una tiranía a la que no es posible eludir de buenas a primeras, y en una obsesión capaz de estropear los momentos más gratos, no sólo al que la padece, sino a todos los que la rodean.

Los dueños de casa deben, desde el preciso instante en que se presente el primer invitado, desentenderse de toda preocupación, para quedar en libertad de intervenir en las conversaciones de los demás con la mayor deferencia.

Si no se cuidan razonablemente los preliminares, las cosas no salen bien y suelen surgir contratiempos; si se los sobreestima hasta el punto de interesarse sólo en ellos, nunca parecerá suficiente la atención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com