Evaluación de la población venezolana
burtsangelTrabajo12 de Marzo de 2014
2.546 Palabras (11 Páginas)479 Visitas
Indicadores demográficos
El estudio de la población se basa en estadísticas que proporcionan indicadores básicos, entre los fundamentales se encuentran:
• Densidad de población. Es un valor que se obtiene al dividir el número de habitantes entre el total de kilómetros cuadrados en que viven.
• Densidad de la Población estimada para el 2004: 28,93 habitantes/km2
• Tasa de crecimiento natural (Tcn). Es la diferencia entre el número de personas que nacen y el que muere por cada cien mil habitantes. La tasa de crecimiento natural se calcula según:
• Tasa de crecimiento estimada para el 2004: 17,22 (por mil habitantes)
• Tasa de natalidad (Tn). Ésta expresa la relación entre el número de nacimientos (vivos) en un año y la población existente. Para calcularla:
• Tasa de nacimiento estimada para el 2004: 22,31 (cada 1.000 habitantes)
• Esperanza de vida. Es el número de años promedio que viven los nacidos en un país o región. La esperanza de vida ha ido aumentando producto del desarrollo científico y social y por ejemplo en Venezuela en 1920 era de 38 años promedio y en 1990 era ya cercana a los 69 años.
• Tasa de mortalidad (Tm). Es el valor que expresa la relación entre el número de muertes en un año y la población existente en ese año en cuestión.
• Tasa de mortalidad infantil estimada para el 2004: 16,82 cada 1.000 nacimientos vivos.
• Tasa de mortalidad infantil (Tmi)
El desarrollo histórico de la población también está determinado por factores tales como:
• Migración: es el desplazamiento de personas de un país (o región) a otro.
• Emigración: es la salida de la población de un país (o región)
• Inmigración: es el concepto inverso al anterior, es decir es la entrada de población a un país (o región)
Evaluación de la población venezolana
Distribución de la población
Diferentes causas determinan la distribución de la población venezolana; éstas son:
• Causas históricas. La población indígena, a la llegada de los españoles, se encontraba concentrada en el arco montañoso andino-costero. Las primeras ciudades, como Caracas se fundaron en la región costa-montaña, 14 capitales federales se fundaron en esta región, desde los inicios del período colonial.
• Causas económicas. El auge de la explotación petrolera afecta la economía agropecuaria, predominantemente enVenezuela hasta principios del siglo XX. Las necesidades de mano de obra derivadas de la explotación petrolera y de nuevas actividades económicas hicieron que la población se desplazara desde el interior hacia la costa-montañosa. A la vez los mejores salarios, derivados de estas actividades económicas se obtienen en esta región y en Guayana
• Factores políticos. El centro norte del país ha operado como centro principal de poder. Caracas tiene siglos como centro hegemónico.
• Factores físico geográficos. La región costa-montaña tiene buenas condiciones de temperatura y ambiente lo que es atractivo para la población.
Movimientos migratorios
Al hablar de migración es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. Para empezar a analizar el proceso de las migraciones daremos un concepto de lo que significa migración:
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:
• Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región.
• Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
Población y pobreza los grandes enfoques
La pobreza como prioridad mundial y regional
•Meta 1 de los ODM apunta a la reducción de la pobreza
•Realidad chocante tanto por el contraste entre países como por la pobreza dentro de los países
•Diferentes visiones sobre causas de la pobreza y cómo reducirla: crecimiento económico, redistribución, volatilidad, acceso a activos, ejercicio de derechos, protección social
Población y pobreza tres niveles de análisis Macro: Las comunidades pobres tienen indicadores demográficos agregados distintivos y desventajosos
•Mayor crecimiento y presión demográfica sobre los recursos públicos (sectores sociales), la infraestructura y el medio ambiente
•Estructura más juvenil y mayor “dilución de las inversiones”
•Mayor mortalidad y menor productividadperfil de la pobresa en Venezuela
Perfil de la pobreza en Venezuela
Parece que hay distintas formas de interpretar la pobreza en Venezuela: "La pobreza urbana tiene que ver más con problemas de ingreso y la pobreza rural responde en mayor medida a la carencia de oportunidades para el desarrollo personal y familiar. La utilización de las cifras económicas y sociales con fines políticos no es una novedad, ni es exclusivo de estos convulsionados tiempos, o de nuestro país. Las cifras, las de pobreza entre otras, constituyen una de las herramientas para auditar la acción gubernamental, así como el desempeño de toda la sociedad. A finales de 2005 el INE anunciaba que la pobreza extrema en Venezuela sería del 10%. Hoy la Agencia de Noticias de Gobierno anuncia que la pobreza extrema redujo a 13.3% unos 6 puntos porcentuales menos de lo que estaba en 1999 y unos 4 menos del mejor momento de este gobierno, todas estas comparaciones hechas según las estadísticas del INCE y sus métodos.
Haber reducido la pobreza extrema 4 puntos menos de lo que ella sido en el 2001 puede ser consecuencia de una mezcla de los subsidios misioneros y el efecto derrame que ha alcanzado a los pobres dado el crecimiento económico de los últimos dos años.
Las encuestas de hogares arrojo que un 76.6% de hogares no son pobres y un 23.4% por su parte si lo son; entre los cuales hay un 14.3 % representado por pobres no extremos y un 9 % por pobreza extrema. La reducción de la pobreza se debe mayoritariamente a las becas educativas de las misiones (como declara el gobierno) los méritos se reducen, dado que estamos en presencia de un subsidio que no tiene contraprestación productiva y, por lo tanto, sólo se han atacado las consecuencias de la pobreza.
Estructura de la población edad y sexo
Composición por edad. Para el estudio de la composición por edad se distinguen tres grupos:
• Población joven. Desde el nacimiento hasta los 14 años.
• Población adulta de 15 a 64 años.
• Población anciana (tercera edad) mayores de 65 años.
Composición por sexo. Esta explica la proporción de hombres y mujeres en un país y está determinada por factores tales como: la esperanza de vida y migraciones. Por ejemplo en una región con mayor número de inmigrantes, la proporción de hombres tiende a ser mayor.
Estructura por sexo estimado para el 2004
Hombres: 13.127.351
Mujeres: 13.001.547
Para estudiar la estructura de la población se utiliza un gráfico denominado pirámide de población.
Población activa por sectores económicos
La población económica activa la forman todos los ciudadanos de 12 o más años en capacidad de producir.
La población activa se divide en:
• Población ocupada. Es la que se encuentra trabajando ya sea trate de jornada parcial o completa.
• Población desocupada. Es la que no trabaja y que se encuentra buscando trabajo.
• Población inactiva. Es la que por diversos motivos, no está en capacidad de trabajar. Por ejemplo, estudiantes, oficios del hogar, personas incapacitadas de forma permanente para trabajar.
En Venezuela ha crecido notablemente la población activa en el denominado sector informal de la economía y se estima que alrededor del 50% de la población activa de Venezuela se ocupa de actividades económicas informales.
Para el estudio de la población activa los sectores de la economía se clasifican en:
• Sector primario
...