Eventos que generen amenazas para las personas
pz255Monografía11 de Agosto de 2011
6.240 Palabras (25 Páginas)835 Visitas
INTRODUCCIÓN
En las empresas existe la posibilidad de que se presenten eventos que generen amenazas para las personas, instalaciones, maquinaria y equipos, con consecuencias dramáticas especialmente cuando no se tiene ninguna preparación para estas o, en el peor de los casos, ni siquiera se sabe qué puede suceder.
Aunque hace mucho tiempo, tanto a nivel de las entidades gubernamentales como del sector privado, se viene trabajando para el desarrollo de planes de prevención y atención de emergencias, este ha sido un proceso lento y la situación no mejora tan rápidamente como se quisiera, por lo que muchas empresas y negocios aún no cuentan con ningún tipo de plan para ello.
Para facilitar el inicio de este proceso, ARP COLSEGUROS ha diseñado esta guía, la cual brinda a las empresas afiliadas que participan en el Programa de Autoformación en Salud Ocupacional, herramientas de ayuda en la identificación de las emergencias que podrían afectar a sus trabajadores e instalaciones, la valoración de sus efectos y los recursos con los que se cuentan para su manejo y atención, permitiendo la definición de acciones encaminadas a disminuir sus potenciales consecuencias. Así mismo, se definen los factores que se deben considerar cuando se quiere organizar un plan de emergencias y algunos conceptos básicos necesarios en la conformación de grupos operativos que tengan la capacidad de liderar dichas actividades.
OBJETIVOS
Al finalizar este módulo usted estará en la capacidad de:
• Identificar los pasos básicos para el manejo de emergencias en el lugar de trabajo.
• Identificar las situaciones de emergencia que pueden ocurrir en los lugares de trabajo.
• Identificar las fases de una emergencia y la forma de actuación en cada una de ellas.
• Evaluar los riesgos y analizar la vulnerabilidad de la empresa.
• Definir los procedimientos a seguir y las acciones a desarrollar en situaciones de emergencia.
1. Emergencias
Emergencia es cualquier evento no planeado que puede causar muertes o lesiones considerables a los empleados, clientes o público; o que puede dejar cesante un negocio, interrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen pública y que además sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones (1).
2. Clases de emergencias según su origen
Naturales: Generadas por fenómenos de la naturaleza tales como inundaciones, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, avalancha, tornadas, huracanes, ciclones, tormentas de nieve o hielo, incendios forestales y sequías, entre otros.
Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa: Incendios, explosiones, derrames de productos químicos, liberación de sustancias tóxicas, intoxicaciones, colapso de edificaciones, fallas estructurales mayores, exposición a radiaciones ionizantes, falta de servicios públicos (energía eléctrica, agua, comunicaciones), daños a máquinas y equipos.
Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas: Guerras, desórdenes civiles, protesta urbana, atentados, terrorismo (1, 2, 3).
2.1. Clases de emergencias según su gravedad
Conato de emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera sencilla por el personal del área y afecta un pequeño sector de la empresa. La activación de los recursos necesarios para atenderla depende del jefe de emergencia. Ejemplo: Un fuego que se origina en una papelera de la oficina y un empleado apaga con un extintor. Esta situación representa un CONATO DE INCENDIO.
Emergencia parcial: Se representa en un sector específico de la empresa, pero con sus características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en forma automática pero no total. Por sus implicaciones no requieren de la participación de alta dirección de la empresa en forma inmediata. Ejemplo: El derrame de un producto químico altamente corrosivo en el almacén es una EMERGENCIA PARCIAL.
Emergencia general: Por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo de la alta dirección. Para su control requiere la actuación de todos los equipos y brigadas (4). Ejemplo: Un grupo de asaltantes que se toma las instalaciones de un banco es una EMERGENCIA GENERAL.
3. Plan de emergencias
Es el conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objetivo de organizar el control de la misma y evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. Sus objetivos son:
• Prevenir la ocurrencia de emergencias.
• Proteger la integridad de las personas.
• Minimizar los daños a los recursos materiales.
• Minimizar los daños al medio ambiente.
• Garantizar la continuidad de la operación.
• Garantizar y organizar al personal de la empresa para actuar correctamente durante una emergencia en los sitios de trabajo.
Los elementos relacionados a continuación, son la base para la puesta en marcha de los procedimientos de emergencia necesarios para la protección del personal, equipos e instalaciones, así como la reanudación de las operaciones.
3.1. Análisis de riesgos y vulnerabilidad
En primer paso para la elaboración de un plan de emergencias, es realizar un análisis de vulnerabilidad de la empresa, el cual consiste en la determinación de daños potenciales que una emergencia puede causar a una entidad, teniendo en cuenta la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del suceso, las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de propagación y la dificultad en el control.
Aunque las emergencias por definición sus sucesos súbitos, su ocurrencia puede predecirse con algún grado de certeza. El primer paso es encontrar cuales eventos pueden representar una amenaza potencial para la empresa (1). Para esto se pueden consultar incidentes pasados , la experiencia de los empleados, departamentos de bomberos, compañías de seguros, oficinas gubernamentales, etc. (2).
La guía que se representa a continuación para realizar el análisis de vulnerabilidad es una versión adaptada de la recomendada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés). Supone asignar probabilidades, estimar el impacto y evaluar los recursos, usando un sistema numérico en el que el valor más bajo corresponde a la mejor situación. El procedimiento es el siguiente (1):
1. Elaborar una lista de las emergencias posibles: En la primera columna de la tabla, se deben listar todas las emergencias que pueden afectar las instalaciones, incluyendo las identificadas por las oficinas locales de emergencia. Considerar:
a. Emergencias que pueden ocurrir dentro de las instalaciones.
b. Emergencias que pueden generarse en la comunidad o afectarla.
Los siguientes son algunos de los aspectos a considerar:
-Históricos: Tipos de emergencias que han ocurrido en la comunidad, en las instalaciones y otras empresas en el área: Incendios, derrames de materiales peligrosos, accidentes de transporte, terremotos, huracanes, terrorismo, etc.
-Geográficos: Derivados de la ubicación de la empresa: proximidad a zonas de inundación; fallas sísmicas; represas; compañías que producen, almacenan, usan o transportan materiales peligrosos; rutas mayores de transporte; aeropuertos; plantas de energía nuclear, entre otros.
-Tecnológicos: Originados por fallas de los procesos o sistema: Incendio, explosión, incidentes con materiales peligrosos, fallas en sistema de: seguridad, telecomunicaciones, computación, energía, calentamiento o enfriamiento, notificación de emergencias.
-Físicos: Resultado del diseño o construcción de las instalaciones, procesos o productos peligrosos, almacenamiento de combustibles, disposición de los equipos, iluminación, etc.
2. Estimar la probabilidad: Anotar la probabilidad de ocurrencia de cada emergencia. Esta es una consideración subjetiva, pero aún así es útil. Como guía se puede utilizar la siguiente escala:
PROBABILIDAD DEFINICION PUNTOS
Improbable Muy difícil que ocurra. Podría presentarse, si acaso, una vez cada 50 años. 1
Remota Muy baja posibilidad, ocurriría una vez entre 20 y 50 años. 2
Ocasional Limitada posibilidad de ocurrencia, podría ocurrir una vez entre 5 y 20 años. 5
Moderada Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir una vez entre 1 y 5 años. 10
Frecuente Podría ocurrir varias veces por año. 20
3. Valorar las consecuencias para las personas: Analizar el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir la posibilidad de muerte o lesión. Asignar valor en la columna impacto humano de la tabla de vulnerabilidad. Se puede usar una escala como la siguiente.
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Insignificante Sin lesiones. 1
Marginal Lesiones sin incapacidad. 2
Grave Lesiones incapacitantes. 5
Crítica Lesiones graves con hospitalización. 10
Desastrosa Muertes. 20
4. Valorar las consecuencias económicas: Considerar las pérdidas o daños potenciales a la propiedad. Tener en cuenta los costos de reposición, remplazo temporal y reparación.
...