Evolucion Historica De La Didactica
andru30036 de Noviembre de 2013
4.179 Palabras (17 Páginas)2.084 Visitas
Introducción
“Con la educación podemos llegar al techo de mundo sin movernos de nuestro escritorio.” (Ramiro Manzano Núñez)
En el presente trabajo desarrollaremos como evoluciono la Didáctica a través del tiempo. Como sabemos la misma contiene la fundamentación científica de la enseñanza, esto es, los métodos, procedimientos que son aplicados en el arte de enseñar.
Creemos que es importante comentar la mencionada evolución ya que la didáctica y sus principios son orientados para el camino del aprendizaje.
Evolución de la Didáctica
“Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos solo le dieron vida, estos el arte de vivir bien.” (Aristóteles)
El término didáctica deriva del griego DIDAKTIKE (enseñar), nació como una promesa: la búsqueda de “un artificio universal para enseñar todo a todos.”
Es la disciplina científico pedagógico que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos del estudio de aprendizaje. Se plantea en esa época como una discusión si es ciencia o no. En el texto de Policarpo Chacón Ángel habla de la reflexión sobre la educación del Hombre, que surge de la filosofía y de la religión. Estas reflexiones son las que dieron origen a la Pedagogía.
El nacimiento de la didáctica tal y como se la concibe hoy se debe San Agustín (354-430) otra figura importante fue San Isidoro (560-636) quien en sus Etimologías, el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza. Por ultimo, aunque bastante mas tarde, encontramos a H. de S. Víctor (1098-1411) quien, en Erudito Didascalia, destaco el enciclopedismo de los conocimientos y estructuro los contenidos en cuatro ciencias básicas: teóricas, practicas, mecánicas y lógicas. En esta misma obra se ocupo de mejorar las condiciones de estudio.
El origen de la didáctica de las ciencias como área de conocimiento disciplinar hay que situarlo en los años cincuenta, asociado al desarrollo institucional que en los países anglosajones se da a la investigación y experimentación en el campo de la enseñanza de las ciencias y en el contexto de una serie de medidas político-económicas y educativas que pretenden impulsar el crecimiento científico y tecnológico de estos países.
En el siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea acompañado por las primeras propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que conocemos hoy como didáctica.
En su devenir histórico, la Teoría pedagógica ha estado permeada por las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de cada época. Es así que debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias:
a. Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos.
b. Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocrática de clases busca legitimación en el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso.
Se trata del estatuto de cientificidad de la pedagogía. El discurso filosófico positivista cambiara el objeto de estudio de la pedagogía y el carácter reflexivo de la educación y lo reducirá a uno de carácter técnico-instrumental. El positivismo creyó haber sentado las bases para otorgarle el estatuto de ciencia a la Pedagogía.
Finalmente se aborda a la teoría pedagógica como teoría de la educación y se hace una diferencia entre Educación y Pedagogía.
Se le ha considerado como sinónimo de educación y “Ciencia de la educación”.
El Positivismo reduce este objeto de estudio, es decir, ya no lo considera como la reflexión sobre la educación del hombre, como lo consideraban los filósofos anteriores a la modernidad. La Pedagogía científica se refiere al conocimiento del niño. Este reduccionismo empezó desde Comenio, pues el reduce la Pedagogía al arte de enseñar, es decir, la redujo a la escuela, pues no se puede perder de vista que Comenio fue un pedagogo de la modernidad. Es dable resaltar el aporte que hace Mialeret, quien afirma, que “la pedagogía no es otra cosa que la extensión de los métodos modernos de la psicología a los problemas propiamente pedagógicos, y especialmente a los problemas escolares.”
La obra protopica es la Didáctica Magna que fue publicada en Checo en el año 1632 y en latín 1657 por Juan Comenio, es acá donde se inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo las necesidades de su época. En dicha obra el autor sostenía: “Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es, un artificio universal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto de tal manera que no pueda menos que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio alguno para el que enseña ni el que aprende, antes, al contrario, con el mayor atractivo y agrado para ambos. Y enseñar con solidez, no superficialmente, ni con meras palabras, sino encauzando al discípulo a las verdaderas letras, a las suaves costumbres, a la piedad profunda. Finalmente, nosotros demostramos todo esto a priori, es decir, haciendo brotar, como de un manantial de agua viva, raudales constantes de la propia e inmutable naturaleza de las cosas, las cuales, reunidas en un solo caudal, forman el universal artificio para organizar las escuelas generales” (Comenio, 1982)
A través de su obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart plantea que la instrucción es la manera de comunicar a otros.
Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, su pedagogía es una expresión coherente, aunque desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces.
Comenio presento por primera vez una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Su proyecto se inspiraba en principios religiosos y humanistas, el mencionado autor se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización en ciclos, permitiría dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. Este sostenía que se debía enseñar de manera que puedan lograrse determinados resultados, enseñar rápidamente sin molestias para el que enseña y que aprende, y enseñar con solidez, no superficialmente, sino encaminando al aprendiz a los verdaderos contenidos.
No podemos dejar de resaltar la importancia que Comenio ha tenido en la historia de la didáctica, esto es así, que destacados autores como Weimberg sostiene que el mencionado fue un humanista “que trato de conciliar fe y saber, conciencia moral y actividad política, volcando todo los esfuerzos por sentar los fundamentos científicos de una avanzada educación”.
Entre los aspectos didactas más destacables de la obra de Comenius, se encuentran el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, la delimitación del curriculum, el estudio de los recursos didácticos, la creación de instrumentos didácticos y el estudio de la escuela materna.
Por el contrario hasta el siglo de las luces, especialmente con Jean J. Rousseau, no se logró imponer la reflexión sobre la pedagogía. Este implantó “los principios de “educación negativa” (o de método inactivo) y de educación natural son complementarios en su obra Emilio o de la educación. Allí propone la idea según la cual lo mejor que puede hacerse en materia pedagógica es impedir que se haga algo. Pero el método inactivo es posible porque en la intimidad del niño existe un principio activo; justamente, la educación natural permite el despliegue de fuerzas activas y disposiciones forman la naturaleza del hombre. Su desarrollo se promueve mediante una intervención educativa indirecta, es decir, predisponiendo las situaciones que mejor respondan a las necesidades de actividad del alumno” (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 395).
El problema del método adquiere un lugar estructurante en el pensamiento comeniano.
Su pedagogía responde a la necesidad de renovar el propio contenido a transmitir y a la búsqueda de una traducción acorde de una serie de conocimientos que hasta ese momento no circulaban en el ámbito escolar. Las preocupaciones de Comenio se centran en la revalorización de toda la enciclopedia del saber y su adecuación sistemática a las posibilidades de los niños.
A través de la imagen, busca hacer accesibles al niño nociones relativas a los oficios, la economía, la Tierra, el cuerpo humano, las plantas y los animales. “[…] una pedagogía que se apoya en lo que le gusta
...