ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De La Sociología Juridica

Gon002628 de Noviembre de 2013

2.348 Palabras (10 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 10

Índice

Introducción………………………………………………………………………………1

¿Qué es la sociología?.........................................................................................2

Relación entre sociología y Derecho………………………………………………...3

La Sociología Jurídica…………………………………………………………………..3

Evolución de la Sociología Jurídica………………………………………………….4

Augusto Compte…………………………………………………………………4

Carlos Marx………………………………………………………………………..5

Herbert Spencer………………………………………………………………….5

Emilio Durkheim………………………………………………………………….6

Max Weber…………………………………………………………………………6

Niklas Luhmann…………………………………………………………………..7

Jurgen Habermas………………………………………………………………...7

La Sociología Jurídica en la modernidad……………………………………………8

Conclusión………………………………………………………………………………..9

Bibliografía………………………………………………………………………………10

Introducción

El objeto principal de este ensayo, no es sino la exposición acerca de cómo la sociología ha ido evolucionando y los procesos que ha adquirido a través del tiempo, así como también la explicación de cómo llegó a relacionarse con el mundo jurídico.

Cabe señalar que nos basaremos en las ideologías de diversos sociólogos que coadyuvaron al estudio de la sociología y trataron de demostrarnos diferentes aspectos y perspectivas desde las cuales ellos partieron.

Cada aportación de los diferentes sociólogos nos ayuda a la explicación y por consecuente, al entendimiento del tema, ya que ellos se encargaron de contribuir sus conocimientos para generar así, un beneficio para el desarrollo de esta ciencia.

Es importante mencionar que la sociología es una ciencia que estudia los fenómenos sociales que surgen por las relaciones del hombre y cómo estos afectan a la sociedad, pero aquí se puede percibir que, ¿quiénes fueron los precursores de la sociología?, ¿Quiénes fueron sus fundadores?, ¿cómo ha ido cambiando a través del tiempo?

Por otra parte, se debe explicar que existe la sociología tanto general como especializada, por lo tanto, nosotros nos basaremos en la sociología especializada en el derecho, es decir, la llamada sociología jurídica. Pero ¿qué relación tiene la sociología con el derecho?, ¿quiénes han contribuido a la manifestación de tal ciencia especializada?, y en base a las cuestiones que se dieron anteriormente procederemos a la explicación y exposición del tema, partiendo desde la supuesta incógnita de lo que es en sí la sociología.

¿Qué es la sociología?

Nos basaremos en la definición que Augusto Compte aportó a esta ciencia, ya que es considerado como el padre de la sociología. Primeramente, cabe mencionar que la palabra sociología procede del latín societas y logía cuyo significado es sociedad y estudio respectivamente.

Augusto Compte fue quien acuñó por primera vez este término, he ahí que es considerado como el padre de la sociología tal como lo mencionamos anteriormente.

Por lo tanto, la definición de sociología es: “ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad”1, es decir, su objeto de estudio es la sociedad y su evolución en términos de orden y progreso.

Ahora bien, para tener una visión más amplia acerca de este concepto, también daremos a conocer las diversas definiciones que dieron los sociólogos conforme a sus ideologías.

Weber define la sociología en oposición al positivismo (Augusto Comte), como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación.

Por otro lado, Karl Marx basa a la sociología en una de sus ideologías que es el conflicto social2, y este será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V A.C.,Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de los pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien acuñó el término Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

Relación entre sociología y Derecho

Ahora bien, como ya se dio a conocer lo que es la sociología, enseguida se dará a conocer qué relación tiene ésta con el mundo jurídico.

Antes de continuar, se dará a conocer el concepto de Derecho, pero cabe señalar que este tiene un sentido objetivo y subjetivo en cuanto a su definición y aplicación, por lo cual es la siguiente:

• Objetivo: Conjunto de leyes o normas jurídicas, aplicables a la conducta social de los individuos.

• Subjetivo: Facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos.3

Por lo tanto, ahora que sabemos lo que es la sociología y el Derecho, nos damos cuenta que tienen un objeto de estudio en común, el hombre.

El derecho actúa como una fuerza social, ya que establece reglamentos a los cuales la sociedad debe imponerse para evitar así, conflictos.

Por lo tanto, la sociología aplica métodos y técnicas para el estudio de la sociedad, las cuales, en un momento determinado pueden ser útiles para el derecho en cuanto a su aplicación.

He ahí que la sociología es una ciencia auxiliar para el derecho y por lo tanto tienen una estrecha relación en el campo de la sociedad.

La sociología jurídica

Empezaremos por definir a la sociología jurídica como “ciencia que se ocupa de estudiar las causas y los efectos de las normas jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se considerará que se extienden.” 4

Esta ciencia a su vez, sé ocupa de la influencia de los factores sociales5 en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad.

Evolución de la sociología jurídica

Como se mencionó anteriormente, partiremos desde las ideologías de los sociólogos que aportaron ideas a esta ciencia.

Augusto Compte.6

La idea filosófica fundamental de Compte fue la prioridad, en un orden ontológico de la Humanidad, ya que pensaba que el hombre no podía existir más que la humanidad, puesto que su desarrollo se debía meramente a la sociedad.

Después su postura cambió hacia una perspectiva racional en la cual se enfocó principalmente en la observación de los hechos.

Por último, su postura se convirtió en positivista, y éste es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología consideran sistemas de conocimiento inadecuados.

Cabe señalar que Compte se atrevió a afirmar que se debían de entender los fenómenos sociales con leyes naturales, lo que permitió considerar que el orden social positivo es el verdadero estado de libertad de los individuos y que éste se alcanza cuando se trata a la sociedad como un objeto científico.

Para Compte, la evolución de la humanidad sigue un mismo curso ascendente, y según su ideología, ésta pasa por tres estados:

• Teológico: Los fenómenos de la naturaleza se explican por el influjo de la humanidad.

• Metafísico: Se explica conforme a causas abstractas, como su nombre lo indica.

• Positivo: Este proviene de la observación de los hechos así como de la experiencia.

Por último, Compte también explica que las ciencias evolucionan de ser generales y simples a ser particulares y complejas y la conjunción de todas las ciencias que caben aquí, conforman a la filosofía.

Dados los argumentos anteriores, Pudimos notar que Compte logró una evolución desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com