Examen Orientacion IV
Salma MedranoExamen18 de Noviembre de 2015
5.550 Palabras (23 Páginas)268 Visitas
Habilidad Verbal.
1…Es a chivo lo que equino es a…
a) caprino-caballo b) ovino-hipopótamo c) bovino-burro d) felino-cebra e) canino-jirafa
2…Es a cabeza lo que gastritis es a…
a) cefalitis-estomago b) laberintitis-intestino c) conjuntivitis-hígado d) dermatitis-vesícula e) amigdalitis-riñón
3 Es a caballo lo que galgodromo es a…
a) Hipódromo-perro b) velódromo-can c) aeródromo-galgo d) autódromo-lebrel e) helipuerto-cachorro
4. Es a ojos lo que auricular es a…
a) Lupas-vista b) gafas-oídos c) lentes-olfato d) binoculares-tacto e) espejos-gusto
5. Es a yucateco lo que yaqui es a …
a) Olmeca-sinaloense b) zapoteca-chihuahuense c) mixteca-coahuilense d) maya-sonorense
6. Es a elefante lo que plantígrado es a…
a) Marsupial-lobo b) cetáceo-coyote c) primate-gorila d) paquidermo-oso
7. Es a debilitar lo que reforzarse es a…
a) endurecer-componer b) fortalecer-atenuar c) vigorizar-reparar d) tonificar-arreglar e) robustecer-reformar
8. Es a vestido lo que diente es a…
a) femenino-boca b) masculino-brazo c) alumno-libreta
9. Es a perder lo que aprobarse es a…
a) perderse-reprobar b) ganar-reprobar c) ganar-correr d) perderse-fracasar
10. Es a segundos lo que clima es a…
a) tiempo-región b) números-salida c) señal-variedad
11. Es a diabetes lo que dolores es a…
a) Tratamiento-recuerdo b) enfermedad-síntoma c) quemaduras-señal
12. Es a lector lo que niño es a...
a) estudiante-juego b) normalista-acróbata c) medico-ingeniero
13. Es a ballena lo que atún es a…
a) mar-rio b) lago-charca c)presa-rio
14. Es a manzana lo que cebolla es a…
a) Fruta-verdura b) verdura-cercal c) genio-elogiar
15. Es a hilo lo que cocer es a…
a) coser-fuego b) bordar-almuerzo c) zurcir-cena d) remendar-almuerzo
16. Es a modesto lo que soberbio es a…
a) humilde-orgulloso b) tímido-poderoso c) dócil-adinerado d) obediente-valioso
17. Es a piel lo que gustativo es a…
a) visual-oreja b) olfativo-nariz c) táctil-boca d) facial-mejilla e) auditivo-labio
18. Es a ostra lo que diamante es a…
a) almeja-brillante b) sopa-brillante c) perla-mina d) pulpo-mina e) concha-perla
19.Es a niño lo que ginecólogo es a…
- Psiquiatra-hombre b) oftalmólogo-niña c) pediatra-mujer d) cardiólogo-anciano e) neurólogo-muchacha
20.Es a regalar lo que alabar es a…
- Escarmentar-rogar b) castigar-rezar c) golpear-cantar d) amonestar-elogia
e) reprender-predicar
21.Es a aspirar lo que ingerir es a…
a) espirar-contaminar b) castigar-rezagar c) aspirar-introducir d) amonestar-elogiar e) inhalar-comer
22. Es a zorro lo que laboriosidad es a…
a) audacia-mosca b) astucia-hormiga c) cautela-avispa d) limpiar-entrar e) absorber-expirar
23. Es a humilde lo que aristócrata es a…
a) modesto-letrado b) sencillo-intruido c) timido-erudito d) dócil-ilustrado e) plebeyo-nobel
24. Es a animal lo que racional es a…
a) celular-pensante b) molecular-razonador c) consciente-reflesivo d) instintivo-humano e) intuitivo-meditativo
25. Es a pagar lo que adeudar es a…
a) abonar-prometer b) liquidar-ofrecer c) saldar-deber d) cumplir-empeñar e) dar-ofrecer
26. Es a vesícula lo que renal es a…
a) digestivo-páncreas b) estomacal-hígado c) intestinal-vejiga d) hepático-bazo e) biliar-riñón
27. Es a frio lo que infernal es a…
a) Glacial-caliente b) gélido-santo c) helado-angelical d) tórrido-maléfico e) templado-satánico
28. Es a mano lo que cojo es a…
a) mutilado-pierna b) lisiado-brazo c) herido-dedo d) lastimado-muslo e) manco-pie
29. Es fallar lo que acertar es a…
a) pifiar-aproximar b) errar-atinar c) equivocar-acercar d) hallar-arrimar
e) desviar-abordar
30. Es a viaje lo que es inmigración a…
a) Ausencia-excursión b) emigrar-regreso c) despedida-jornada
d) detierro-travesia e) fuga-caminata
31- Es a ladrar lo que a gato es a ...
- Sembrar-felino b) Sembrar-maullar
- Morder-Perro d)Perro- maullar
32- Es a franco lo que formal es a ...
- Sincero-serio
- Rodar-serio
- Libre-bromear
- Factura-riqueza
33- Es a viento lo que agua es a..
- Aire-corriente
- Avión-liquido
- Recluta-marina
- Soldado-marinero
34- ...es a chofer lo que caballo es a...
- Crin-automóvil c. establo-automóvil
- Automóvil- jinete d. Crin- propietario
Español.
- Instrucciones Lea el texto y rellene los huecos (1-6)con la opción correcta (a / b / c). Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.
Querida Ana:
Disculpá que no te haya escrito antes, pero tuve problemas con la computadora y estuve dos semanas sin poder conectarme a Internet. Por acá todo bien, sin demasiadas novedades. La semana pasada ____1____ haciendo un curso de formación de dos días en Buenos Aires. Una de las noches arreglé con Celia para ir a cenar. Me dijo que ____2____ muy bien: consiguió un trabajo nuevo y está saliendo con un chico muy simpático. Me preguntó por vos y me dijo que muere por verte. ¿Por qué no ____3____ mandás un mail? Yo también tengo muchas ganas de verte. ¿____4____ planes tenés para las vacaciones? Se me ocurre que podríamos ir a la casa que tiene mi hermana en la playa. Cuando ____5____ los días que vas a venir, escribime, así ya le pido la casa. Espero que esta vez puedas quedarte más ____6____ dos días porque la última vez no tuvimos tiempo para hacer nada. Bueno, Anita, te dejo que tengo que hacer un montón de cosas hoy. Seguimos en contacto.
Un beso enorme, Mariana.
- a) estuve b) estaba c) había estado
- a) era b) estaba c) llevaba
- a) la b) lo c) le
- a) Cuál b) Qué c) Cuáles
- a) sepas b) sabes c) sabrías
- a) que b) de c) por
- Instrucciones Usted va a leer un texto sobre las joyas de concha en el México prehispánico. Después, debe contestar a las preguntas (7-12). Seleccione la respuesta correcta (a / b / c). Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.
EL MISTERIO DE LAS JOYAS DE CONCHA
Al igual que la turquesa, las plumas de aves exóticas y el oro, la concha (lo que conocemos como concha de mar) era un material precioso en el México prehispánico (anterior a la conquista y colonización españolas). Así lo prueban los cientos de piezas elaboradas con diversos tipos de conchas recuperadas en las distintas excavaciones a lo largo de todo el país: solo en las excavaciones que se realizan desde 1978 en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan se han recuperado más de 2.300 objetos hechos con concha. Las piezas, que han ido apareciendo en diferentes excavaciones, eran depositadas en las tumbas como ofrendas funerarias para recrear el inframundo acuático. Para los mexicas, así como para las diversas culturas de Mesoamérica, la concha tenía una connotación sagrada, pues al ser un elemento acuático se asociaba con ese líquido esencial en el desarrollo de la vida. Además, por lo difícil que resultaba su obtención, era considerada un material de lujo, al que, por ejemplo en Tenochtitlan, solo tenía acceso la clase gobernante. El arqueólogo Adrián Velázquez Castro busca desde hace quince años las huellas de las herramientas empleadas por los artesanos prehispánicos en la elaboración de los objetos de concha. Y es que, a pesar de la gran cantidad de piezas recuperadas, no se han encontrado hasta ahora en la zona del Templo Mayor de Tenochtitlan restos de ningún taller o del área de producción de estos adornos. Velázquez empezó a trabajar en la clasificación de la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero su interés por conocer las formas de elaboración de estas piezas lo llevó a crear un proyecto de arqueología experimental que se convertiría, con el tiempo, en un taller de fabricación de la concha. Con este taller se pretende conocer, mediante la reconstrucción de las piezas antiguas con conchas modernas, las técnicas con las que se trabajó este material en la época prehispánica. Gracias al taller se ha podido saber, por ejemplo, que la producción del Templo Mayor fue muy estandarizada (se utilizaron la misma técnica y los mismos materiales), fue controlada por la clase gobernante y estuvo enfocada, casi exclusivamente, a la creación de objetos ornamentales. Al principio el taller se limitó a estudiar la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero poco a poco se extendió, y ya lleva realizados más de setecientos experimentos con otros objetos de concha del México prehispánico. «En gran parte gracias al trabajo de estudiantes de arqueología, tenemos ya un buen número de colecciones estudiadas, que van desde el norte de México hasta la zona maya, desde las etapas más tempranas, durante el período formativo, hasta el posclásico tardío, con la conquista española», comenta Adrián Velázquez Castro.
...