Excavacio y construccion de fundaciones PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
jorge1306Tarea16 de Febrero de 2018
7.930 Palabras (32 Páginas)595 Visitas
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
PT – COYA SUR – N° 01
EXCAVACION Y CONSTRUCCION DE FUNDACIONES
TABLA DE CONTENIDOS
1.- OBJETIVO
2.- RESPONSABILIDAD
3.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
4.- EQUIPO – HERRAMIENTAS
5.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
6.- ANALISIS DE RIESGOS DE TRABAJO
7.- PROHIBICIONES
8.- RECURSOS
9.- REFERENCIAS
10.-REGISTROS
11.- ASPECTOS AMBIENTALES Y SUS MEDIDAS DE CONTROL
12.- REQUERIMIENTOS PREVIO A LA EJECUCIÓN.
13.- RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD
14.- CUESTIONARIO
15.- RAZON DE CAMBIO Y DISTRIBUCIÓN
14.-.RECEPCION
Registro de Aprobación y Enmiendas | ||||
Rev. 01 | ||||
Responsabilidades | Nombre | Firma | Fecha | |
ACCION | CARGO | |||
Realizado | Supervisor | |||
Revisado | Asesor APR | |||
Aprobado | Jefe Terreno | |||
Para Revisión y Toma Conocimiento | ||||
Inspector Técnico de Obras SQM Proyecto | ||||
Asesor APR SQM Proyectos |
- OBJETIVOS Y ALCANCE
- OBJETIVO
Dar a conocer la modalidad de trabajo que se empleara en el procedimiento de trabajo “EXCAVACION Y CONSTRUCCION DE FUNDACIONES” y de cómo aplicaremos reglas básicas de seguridad que se encuentran estandarizadas por el mandante (RBS N°1 Aspectos fundamentales, RBS N°2 Equipos y vehículos de transporte, RBS N°4 Sustancias peligrosas, RBS N°7 Protección partes móviles, RBS N°12 Zona roja, RBS N° 13 Trabajos cruzados). El siguiente procedimiento de trabajo, tiene como propósito proteger la vida y la salud de los trabajadores, asegurando que todas las labores se desarrollen en condiciones de riesgos controlados y estos puedan ser identificados, métodos, materiales, equipos, dispositivos, etc. y disponer de una base sólida para entrenar y proteger a los trabajadores manteniendo una conducta positiva y permanente en temas de seguridad.
- ALCANCE
Este procedimiento deberá ser aplicado por los supervisores de T&M Ltda., a todo trabajador que está contratado y que desempeñe labores en el contrato denominado, el cual se desarrollará en las dependencias de
Cabe señalar que la gerencia de Ltda. Se encuentra comprometida en entregar todos los recursos necesarios para el desarrollo de la obra, dando suma importancia a que los trabajos se desarrollen bajo los estándares de seguridad y calidad de .
- RESPONSABILIDADES
- DEL ADMINISTRADOR DE OBRA.
Es el responsable de entregar los recursos necesarios para el desarrollo de la obra y cumplimiento de este procedimiento y sus inventarios críticos.
Controlar el cumplimiento de las normas establecidas en este Procedimiento, relacionadas a la ejecución de la obra, velando por el cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad. Instruir a la supervisión y personal sobre los procedimientos los cuales serán asesorados por el APR de T&M Ltda.
Si no se encuentra en terreno el administrador, el subrogante automáticamente será el supervisor quien adquirirá automáticamente las responsabilidades del administrador.
- DE LA SUPERVISIÓN.
Será el responsable de difundir los inventarios críticos y el procedimiento y hacer cumplir, sancionar y/o retirar de la obra cualquier equipo, accesorios o persona que no cumpla con las normas escritas y verbales establecidas en este procedimiento.
Responsable de la ejecución de los trabajos de acuerdo a especificaciones, protocolos y procedimientos de trabajo seguro, será quien determine el inicio, dotación y duración teórica de la actividad según programa de trabajo. Dará las instrucciones técnicas para hacer cumplir este procedimiento. Además, instruirá a los trabajadores de los alcances de la actividad y pautas de trabajo, dejando constancia escrita con todos los trabajadores a través de la charla de 5 Minutos, además será el responsable de solicitar el permiso de levante, de confeccionar los ART y HCR de los trabajos a ejecutar diariamente.
- DEL ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Es el responsable de asesorar a la supervisión y a la línea de mando en la aplicación, de normas, procedimientos, procesos, control de riesgos y capacitación a los trabajadores de TYM Ltda.
Controlar todos los posibles riesgos a los cuales se puedan ver enfrentados las personas, equipos, materiales y el medio ambiente, para poder tomar las medidas preventivas o de resguardo de las actividades descritas en este procedimiento.
Auditar los HCR, ART, realizar investigaciones de accidente y realizar inspecciones diarios a los equipos críticos.
- PERSONAL EJECUTOR
Acatar y respetar todas las instrucciones, funciones instruidas de la línea de mando y Leyes de Transito, lo anterior para llevar efecto los trabajos que se asignarán y que están en pleno conocimiento de ellos. Tener conocimiento de todos los procedimientos que han sido elaborados para el desarrollo de la obra.
Serán los responsables de desarrollar los checklist de equipos, herramientas y confeccionar los ART y HCR.
Conocer, respetar y aplicar las RBS. N° 1. Aspecto fundamentales, RBS N° 2. Equipos y vehículos de transporte, RBS N° 4 Sustancias peligrosas, RBS N° 7 Protección de partes móviles, RBS N° 8 Trabajo en altura, RBS N° 9 Operación de levante, RBS N° 11 Trabajos en caliente, RBS N° 12 Zona roja, RBS N° 13 Trabajos cruzados, asociadas a sus actividades.
3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
- Botas de goma.
- Casco de seguridad
- Lentes claros y oscuros.
- Zapatos de seguridad.
- Zapatos de seguridad con metarzo.-
- Guantes de cabritilla.
- Guantes de látex.
- Careta Facial
- Protector auditivo.-
- Buzo de papel.-
- Mascarilla desechable.
4. EQUIPO-HERRAMIENTAS
- Equipos de apoyo
- Camioneta
- Maquinas, herramientas y accesorios a utilizar:
- Extensiones eléctricas.-
- Tableros eléctricos.-
- Vibrador.-
- Palas, chuzos, picotas.
- Carretillas manual.-
- Patacho, llana
- Martillo demoledor.-
- Betonera
- Placa compactadora
- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5.1.- Descripción de las actividades previas.
- EL Supervisor solicita al encargado de área, la autorización respectiva para ingreso del personal.
- El supervisor chequea que los accesos sean expeditos, limpios y ordenados, materiales y herramientas clasificados y ordenados. (REALIZAR INSPECCION DE SEGURIDAD para verificar las condiciones del área antes de comenzar)
- El supervisor instruye a todo el personal que intervendrá en la tarea en el presente procedimiento, luego en conjunto se confecciona la HCR precisando los riesgos presentes, equipos requeridos y sus medidas de control, enfatizando en las precauciones que se deben tomar en la operación programada para la jornada.
- El supervisor realiza la charla diaria de seguridad dejando registro escrito de ello.
- El supervisor se asegura del buen estado de equipos, materiales y herramientas a emplear en la ejecución de la operación, realizando los check list correspondientes de acuerdo a los requerimientos del inventario crítico y asegurándose que se encuentren codificados con el color correspondiente al mes en curso.
- Queda estrictamente prohibido comenzar un trabajo sin la documentación correspondiente debidamente firmada por los ejecutores, supervisión T&M. Ltda; ITO SQM y Jefe área SQM. (Autorización de ingreso al área – HCR – ART – Charla 5 min; Permiso Bloqueo, Permiso de trabajo excavación).
- Cada trabajo relacionado con este Procedimiento, debe ser previamente discutido y planificado, en cuanto al análisis de riesgos, el área a intervenir, cantidad de personas involucradas, equipos y herramientas, especialmente cilindros de gas o máquinas soldadoras y esmeril angular, forma en que serán transportadas y almacenadas o estacionadas en sectores adecuados.
a) Excavación manual y compactado
- Las excavaciones a realizar en el proyecto tienen como objetivo objetivos, la base para la ubicación del soporte del tablero eléctrico y la ubicación de los conduit para el cableado eléctrico, entre otros.
- El topógrafo deberá ejecutar el trazado de las excavaciones según planos y con las cotas obtenidas de las bases técnicas del proyecto.
- Ya realizado el trazado de la excavación, el supervisor debe recepcionar el trazado definitivo verificando en terreno la demarcación, cotas, ejes y emplazamiento según los planos del levantamiento topográfico del proyecto.
- Toda excavación que se realice en el proyecto deberá ser debidamente señalizada.(letreros, conos, barrera dura)
- Antes de comenzar cualquier trabajo de excavación se deberá contar con el permiso de excavación.
- Posterior a la obtención de los respectivos permisos de excavación, en caso que las excavaciones se realicen en sectores donde ya exista algún tipo de cañerías, ya sea sanitaria, eléctrica o gas, será obligatorio antes de comenzar los trabajos solicitar los planos del área a excavar, con el fin de identificar el sector en el cual se encuentran las distintas tuberías, ya sean eléctricas, de agua potable, alcantarillado, gas u otro tipo.
- Una vez obtenido los planos, en el caso que estos existan, el supervisor comenzara a realizar una o más calicatas en el lugar, hasta encontrar las tuberías.
- Finalmente, identificadas las tuberías, se procederá a aislar la zona, de manera que esta no interfiera con los trabajos que se realizan, a menos que sea estrictamente necesario intervenir alguna de estas, situación en la cual, deberá detener los trabajos hasta conseguir la autorización del mandante.
- Es importante que área de la excavación se encuentre limpia y ordenada, eliminando todo material desechable que interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a botaderos autorizados.
- Mantener en todo momento señalizada las excavaciones. Los cercos que delimitan las excavaciones serán cierros duros se mantendrán cerrados cuando no existan trabajos en el área a una distancia no menor de 2 metros, o cuando personal abandone el sector de trabajos. Siempre existirá señalización que corresponda al trabajo que se está realizando (Excavación profunda; Movimiento de maquinaria, Área restringida, solo personal autorizado, etc.).
- La extracción de material se realizará de forma manual utilizando herramientas como martillo demoledor, barreta, palas y carretilla manual.
- El uso de herramientas manuales como picotas, barretas, palas, etc. deberá realizarse coordinadamente entre los trabajadores para evitar ser golpeados por ellas.
- Las excavaciones se ejecutarán manualmente en el caso de fundaciones menores, vale decir igual o menor a 1 m de profundidad, se realizarán con roto martillo eléctrico, se debe considerar el ancho y profundidad de excavación v/s la distancia entre manilla de la herramienta, la cual se considerará como distancia mínima 20 cm por manilla en sentido horizontal/vertical para evitar exponer las extremidades superiores a astricción por el borde de la excavación. Una vez excavado, se procederá a retirar el material con pala y en caso de mayor profundidad, con balde hasta llegar a su cota final.
- La tierra extraída se irá acopiando en un sitio definido previamente donde no obstaculice ni represente riesgos para la continuidad de los trabajos. Este sector deberá estar delimitado.
- Posteriormente se procederá a rellenar con material homogenizado, con una capa no mayor a 10 cm para lograr nivelar la cota de sello de excavación especificada en el proyecto. Antes, durante y después de los trabajos (si las excavaciones quedaran abiertas), éstas deberán mantenerse señalizadas con conos, barrera dura o letreros según corresponda.
- El señalero será quién realizará el chequeo a la cota de sello durante transcurre el proceso de excavación y el topógrafo se encargará de realizar el chequeo final a la cota de sello y la tolerancia de nivelación de sello de fundación será la indicada en los planos del proyecto, quedando registrada en Protocolo de Trazado y Excavación.
- El supervisor realizará inspección al área, verificando que tanto en el piso como en los bordes de la excavación no queden rocas o terrones de sobre tamaño que puedan caer en la excavación o que puedan causar incidentes por rutas de tránsito con elementos de sobre tamaño, se mantendrán pasillos de tránsito expeditos, nunca realizar caminatas por borde de la excavación.
- De ser necesario según las condiciones del terreno podrá requerirse compactar, para lo cual se utilizará placa compactadora.
- En caso de existir desniveles, se generarán plataformas de trabajo tránsito (rampas) de modo de evitar subir y bajar escalones.
- El operador del martillo demoledor, no deberá operar este equipo por más de 10 minutos seguido, cumplido este tiempo será otro el trabajador que continúe operando el martillo demoledor, debiendo el trabajador que dejo de operar el martillo demoledor, realizar pausas activas.
- Los trabajadores que realicen la excavación en forma simultánea, manipulando herramientas manuales (pala, chuzo, picota) deberá mantener una distancia mínima entre ellos de 2 mts. de no poder mantener esta distancia mínima, deberá realizarse el trabajo de un trabajador a la vez.
- Uso obligado de protección al metatarso, protectores auditivos y careta facial para el uso del martillo demoledor.
- El relleno se realizará con herramientas manuales el relleno se realizará en capas cuyo espesor deberá cumplir con lo establecido en las bases técnicas del proyecto, esparciendo el material y retirando el material de sobre tamaño mediante el uso de herramientas manuales, luego se compacta con placa compactadora o rodillo según corresponda. Así hasta llegar al borde de la excavación.
- Antes de comenzar con los trabajos de rellenos se deberá verificar que las condiciones de limpieza y seguridad sean las adecuadas. Se debe hacer la limpieza y despeje del fondo de la excavación (basura, piedras, etc.)
- Se debe verificar en todo momento que la estabilidad de los taludes no se vea afectada por el uso de equipos de compactación.
- Luego del relleno de cobertura se dispondrá de un relleno final el cual estará compuesto por material proveniente de la excavación.
- El capataz a cargo de los trabajos de rellenos, deberá ir marcando los espesores de las capas intermedias sueltas para que el equipo de compactación obtenga capas horizontales homogéneas, con el grado de compactación requerido, sin ondulaciones ni irregularidades, como nido de piedras, sobre tamaño o saturaciones.
b) Fabricación e instalación de enfierradura.
- La fabricación de la enfierradura, se realizara en el taller que T&M. Ltda posee en la localidad de María Elena, la cual una vez terminada será traslada en camioneta hasta el punto de instalación al interior de la faena de Coya Sur.
- Para la fabricación de armaduras que serán insertadas en hormigón será necesario asegurar que la calidad del acero sea la estipulada en las especificaciones técnicas o planos del proyecto.
- La calidad dependerá de las características de la estructura que se construye y la calidad del acero debe ser demostrada mediante un certificado de calidad del material, entregado por el proveedor. Todas las armaduras deben doblarse en frío. Una vez doblada no debe ser enderezada. Las amarras de las armaduras se harán con alambre negro recocido, Nº 18.
- Se deberá trabajar sobre un mesón con dobladora manual, el cual está diseñado con las medidas del fierro a utilizar. El corte del fierro se realizará con esmeril angular con su correspondiente disco corta metal de 7” o utilizando un marco de sierra.
- Todo trabajo del proceso de doblado de la enfierradura, se deberá realizar sobre un mesón o superficie de trabajo que permita las condiciones prácticas de ergonomía y seguridad. Estos mesones deberán contar con la dimensión lo suficientemente amplia como para apoyar gran porcentaje de dicho elemento constructivo, y así evitar caer a piso y dañar al trabajador mediante el efecto látigo producido por la ciada.
- Las superficies de trabajo deberán contar con los moldes de doblado lo suficientemente afianzados al mesón, para evitar soltarse producto del torque producido por el trabajador, al realizar la maniobra de doblado.
- El traslado de la enfierradura ya armada deberá ser trasladada amarrada en el pick up de una camioneta para salvaguardar los riesgos asociados a cortes, punzaciones y sobresfuezo que se pudiese producir por el traslado manual.
- Las barras o mallas que se utilicen deben estar libres de laminillas de óxido, pintura, aceites o cualquier material extraño que haga deficiente la adherencia con el hormigón. Para retirar cualquiera de los agentes antes mencionados, los cuales no permiten asegurar la calidad de la estructura de hormigón a construir será necesario, según sea el caso, lo siguiente:
- Oxido: en caso que el acero o alambre a utilizar posea oxido en capas o suelto, se procederá a limpiar con una escobilla de acero o maquina a fin, hasta dejarlo libre de éste. Una vez limpio, se procederá a verificar que éste no tenga otro agente que pueda afectar la calidad de la estructura de hormigón que se construye.
- Pintura, Aceite, Grasa: en caso que el acero posea pintura, aceite o grasa se debe aplicar un producto que elimine dicho agente, como un desengrasante o tratamiento específico para acero. Una vez limpio, se procederá a verificar que se encuentra en condiciones de ser utilizado.
- El almacenamiento de las barras de acero en terreno, debe ser realizado sobre tacos de madera para evitar el contacto de la barra de acero con el suelo. Éste deberá estar debidamente identificado con sus respetivos diámetros.
- Sobre el emplantillado de las fundaciones, el topógrafo materializará un trazado con los ejes e ubicación y formas de las armaduras, el cual servirá a los enfierradores como guías de colocación.
- Todas las enfierraduras deben ser cortadas y colocadas en la posición exacta que indican los planos. Antes de la colocación de los moldajes se deberán instalar “calugas” o separadores en las enfierraduras, con el fin de evitar su contacto con el terreno. Éstas deberán distribuirse de forma alternada formando líneas en zigzag con a lo menos 5 por m2. Deberán cumplir ciertos parámetros de rigidez, de manera que no se encuentren sueltas al moverlas con la mano. Los separadores o “calugas” a utilizar podrán ser de mortero, plástico o fierro.
- Los fierros serán amarrados unión por medio, con alambre según especificaciones o planos de proyecto. Las puntas de las amarras deberán quedar orientadas hacia el interior de la armadura.
- El traslape de las barras y recubrimientos de las armaduras se realizará según indiquen los planos de proyecto o especificaciones técnicas del proyecto.
c) Instalación de moldaje
- Los moldajes a utilizar en los distintos trabajos deberán ser del tipo, material y calidad apropiada, de acuerdo a las estructuras y terminaciones especificadas según el proyecto
- Los moldajes deberán estar libres de agentes contaminantes como pintura, restos de hormigón endurecido y cualquier material que comprometa la calidad del hormigón.
- Previo a la ejecución del proceso de instalación de moldajes, el Supervisor o Capataz responsable de la ejecución de los trabajos debe conocer tener al alcance las especificaciones y/o planos del proyecto, en su última revisión.
- Los moldajes deben ser resistentes a la carga que deberán soportar, además deberán estar bien apuntalados y arriostrados para así evitar desplazamientos y deformaciones.
- El Supervisor o Capataz a cargo de los trabajos, debe asegurarse que éstos sean estancos o herméticos, para evitar la pérdida de lechada del hormigón.
- Antes de proceder con el hormigonado del elemento se debe aplicar desmoldante el cual no puede afectar al hormigón, para lo cual se utilizara uno a fin o del tipo Sikaform.
- Previo a la aplicación del desmoldante se debe realizar la verificación de las amarras, apuntalamientos, esfuerzos y todo elemento involucrado, también se deben verificar que los niveles, alineamientos verticalidad, dimensionamiento y chequeos topográficos de moldajes sean los correctos. Por último, antes de proceder a hormigonar se debe marcar el nivel de llenado de los tableros.
- Los plazos para desmoldar las estructuras estarán referidos a lo indicado en las especificaciones técnicas de proyecto.
d) Hormigónado con betonera.
- Terminada la armadura y moldaje, además de realizada la verificación que éstas se encuentra en condiciones de ser hormigonada, se procederá a la aplicación de hormigón de la estructura, loza o radier. Antes de comenzar el hormigonado, el supervisor a cargo debe asegurar que los moldajes y enfierraduras se encuentran limpias y en condiciones de ser hormigonadas. En caso que estas no cumplan, se deben tomar las acciones correctivas para que estas cumplan con los requisitos (Libres de trozos de madera, plástico, basuras, aceite, oxido, etc.).
- Antes de ejecutar el hormigonado y con la anticipación necesaria (1 día antes) se procederá al chequeo de estos, dentro de los cuales se encuentran los siguientes:
- Vibrador de inmersión
- Betonera
- Extensiones eléctricas
- Generador eléctrico
- El desarrollo de esta actividad consiste en hormigonar de manera manual con apoyo de Betonera la fundación a realizar.-
- Primero se procederá a instalar tablones de madera y encima de esta una carpeta de hdpe. Que servirá para proteger el suelo del lugar de los resto de hormigón que se verterán al suelo del lugar.
- Luego de instalada la carpeta y nivelado el piso, se posicionara la betonera sobre la carpeta hdpe.
- La betonera se posicionara cerca, a un costado donde se encuentran acopiados los maxi sacos con arena, ripio y cemento (sikadur) y un tambor con agua. Esto con el fin de no tener que recorrer una distancia larga de donde se realizara el hormigonado de la fundación.
- Se procederá a conectar la betonera, mediante extensiones eléctricas las cuales deberán ser ubicadas vía aérea.
- Se comenzara la preparación del hormigón, se ubicaran dos trabajadores (uno por cada lado de la betonera y comenzaran a introducir mediante el uso de pala, arena, ripio y hormigón
- Los trabajadores deberán tener la precaución de no acercar la pala al interior de la betonera que se encuentra en ese momento en movimiento. Para eso deberá vaciar el material con fuerza dentro de la betonera.
- Luego de introducida la arena, ripio y el cemento se procederá a agregar el agua, mediante el uso de baldes
- Una vez listo el hormigón al interior de la betonera se procederá el vaciado en carretillas hasta la mitad, para ser trasladado al punto requerido por los trabajadores
- Posterior al vaciado del hormigón en los puntos requeridos por el supervisor se dará inicio al vibrado, que será tomando la sonda de forma vertical para ser introducida dentro del hormigón para acomodar las partículas componentes del hormigón logrando así una mayor consolidación.
- Una vez con el hormigón vibrado se emparejara con reglas de aluminio, patacho manual y llana.
- Terminado con el emparejamiento y platachado se aplicará Sika antisol. Se aplicara
- Con bomba manual, la finalidad de esta tarea es proteger el curado del hormigón de las altas temperaturas que podrían producir perdida de agua de amasado y con ellos producirse fisuras y micro fisuras.
- En el transporte con carretilla asegurarse que el eje esté centrado y firme, que el neumático cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla cargada, en caso de volcamiento apartarse del recorrido de los mangos y dejarla que se vuelque.
- En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio esté aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con sus bandejas y barandas de protección.
- Se registrará y chequeara las condiciones de la actividad en protocolo de hormigón antes y después de colocar el hormigón se realizará una inspección y limpieza de la enfierradura y del emplantillado, que no haya restos sueltos, piedras, tierra o elementos contaminantes.
- La colocación del hormigón (H35-H30-H25-H20-H10), se debe realizar con temperaturas no inferiores a 5ºC ni superiores a 30º C. Se programará la llegada del hormigón evitando que haya tiempos de espera para que el vaciado sea en forma continua.
- El hormigón se vaciara dentro de los moldajes en una capa pareja y homogénea, la que deberá ser vibrada mediante vibradores de inmersión. Para controlar los niveles se dispondrá de Guías metálicas niveladas, sobre las cuales se apoyarán reglas de aluminio que dejarán el nivel del Hormigón en el nivel definido, lo que sin embargo debe ser verificado por Nivelador y dejar registrado en protocolo de rellenos y radieres.
- El afinado se podrá hacer mediante una alisadora mecánica. La alisadora debe comenzar a alisar la superficie del pavimento cuando el hormigón está lo suficientemente duro para que no queden huellas. Se debe verificar que el fragüe del hormigón sea homogéneo ya que de haber diferencias de fragüe entre la superficie y la parte inferior del hormigón, se puede producir depresiones. Se debe cuidar de no “quemar” el hormigón con la alisadora.
- Para realizar el alisado con equipo mecánico se contar con lo que como sigue:
- Se deberá mantener un generador para proveer de energía eléctrica a la betonera, como al vibrador.
- Cuando sea necesario recargar combustible, se deberá poner una bandeja anti derrames, conectar la línea de tierra del equipo a la barra Cooper, usar un bidón que cumpla con la normativa vigente, el cual debe tener un dosificador anti derrames.
- El combustible a utilizar es gasolina, el cual no permanecerá en stock, este deberá ser adquirido dentro de los tiempos que permite la autonomía del equipo, de tal forma de evitar tener combustible almacenado. Deberá ser adquirido en la cantidad necesaria para cargar los estanques de ambos equipos (aproximadamente 06 litros c/u).
- El bidón vacio debe ser retirado a la jaula de líquidos inflamables.
- En el lugar debe existir una estación de control de derrames y se debe proceder conforme al estándar de seguridad Instalación de faena
- Los desechos deben ser dispuestos en contenedores rojos rotulados como residuos peligrosos. conforme al estándar de seguridad Instalación de faena
- En el transporte con carretilla asegurarse que el eje esté centrado y firme, que el neumático cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla cargada, en caso de volcamiento apartarse del recorrido de los mangos y dejarla que se vuelque.
- En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio esté aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con sus bandejas y barandas de protección.
- Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
e) Retiro de moldajes (descimbre)
- Una vez que se haya cumplido el período de curado de la loza corresponderá retirar los moldajes utilizados.
- Para ello se utilizará herramientas manuales como: martillos, diablos, barretillas, etc. Con las cuales se irá desarmando el moldaje y retirando las piezas que lo componen.
- Como medida de seguridad no deberá quedar ninguna pieza extraída con clavos a la vista con su punta expuesta. Estos deberán ser retirados o doblados en su totalidad.
f) Retiro de desechos y residuos generados
- Luego se hará retiro de toda herramienta y equipo utilizado en el punto de trabajo debiendo quedar el área libre de estos elementos.
- Luego de cada trabajo que genere residuos se procederá a efectuar un house keeping del área intervenida, guardando en primer lugar toda herramienta y equipos utilizados en el sitio de trabajo y continuando con la recolección de todo residuo que haya sido generado por la actividad, los que depositados en tambores u otros depósitos que indique el mandante.
- ANALISIS DEL RIESGOS DE TRABAJO
ETAPAS DE TRABAJO | PELIGROS/ RIESGOS / CONSECUENCIAS | MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONALES Y/O PREVENTIVOS |
Traslado de herramientas al punto de trabajo | Peligro: 1.- Transitar por terrenos irregulares para ahorrar tiempo 2.-Manipular herramientas y equipos con las manos desprotegidas 3.- Cargar manualmente herramientas sobredimensionadas y mayor a la capacidad física del trabajador 4.-Cargar herramientas y equipos manualmente equipos mayores a 25kg. Riesgo: 1- Caídas a mismo 2.- Contacto con elementos cortantes 3.- Golpeado por material 4.- Sobreesfuerzo Consecuencia: 1.- Esguince, fractura 2.- Corte en las manos 3.- Contusiones 4.- Lesiones lumbares | Controles Operacionales Directos: 1.- El trabajador debe mantenerse atento a las condiciones del entorno. Circular solo por vías de transito autorizadas y plataformas despejadas y libres de obstáculos. 2.- El trabajador no debe exponer las manos descubiertas a elementos cortantes o superficies abrasivas, debe hacer uso de guantes de cabritillas 3- Solicitar ayuda al transportar materiales demasiado largos, voluminosos o pesados. De ser necesario realizar trabajo en forma mecánica.
Controles Operacionales Indirectos: 1.- El supervisor debe instruir al trabajador en el transito solo por áreas autorizadas y en el cumplimiento de la RBS N° 1 aspectos fundamentales 2.- El supervisor debe instruir que el personal utilice los guantes de cabritilla al manipular herramientas o materiales y verificar mediante la realización de Inspección de EPP el buen estado de estos.
|
Excavación manual y compactado | Peligro: 1.- Operar martillo demoledor y placa compactadora por un tiempo prolongado (mayor a 10 min) 2.- Realizar excavación de un terreno retirando tierra con una pala sin fijarse si hay presencia de otro trabajadores en el entorno 3.- Manipular herramientas para romper el suelo (chuzo, picota) en forma apresurada y manteniendo los pies cerca del punto de golpe con herramienta 4.- Operar martillo demoledor y placa compactadora desconociendo el epp que se debe utilizar zapatos con protección metatarzo, protector auditivo y protector facial) para operar este 5.-Operar equipos eléctricos en áreas con presencias de humedad y aislación de cable eléctrico deteriorado. Riesgos: 1.- Sobreesfuerzo 2.- Golpeado por/ contra 3.- Golpeado por, aprisionamiento. 4.- Golpeado por partículas proyectadas, exposición a ruido, contacto con elementos punzantes en el pies 5.- Contacto con energía electrica Consecuencia: 1.- Lesiones musculo esqueléticas 2.- Contusiones, fractura 3.- Lesiones múltiples en pies grave 4.- Hipoacusia, lesiones graves en los pies, lesiones oculares grave 5.-Shock eléctrico, quemadura | Controles Operacionales Directos: 1.-El personal deberá mantener la espalda lo más recta durante la operación del martillo demoledor y la placa compactadora, deberá realizar el trabajo en rotación con sus compañeros y realizar pausas cada 20 minutos. Los equipos para excavación deben ser operados por personal experimentado. 2.- EL trabajador deberá verificar que no se encuentre otro trabajador cercano a él al momento de retirar tierra de la excavación con la pala. 3.- El trabajador deberá posicionar los pies fuera del alcance de la herramienta que está utilizando para romper el suelo. La manipulación de las herramientas de golpe debe ser en forma pausada y controlada. 4.- El trabajador deberá conocer todo el epp específico que es requerido para operar el martillo demoledor. No debiendo operarlo si no cuenta con todo ellos. 5.-El operador de los equipos eléctricos (martillo demoledor, placa compactadora) deberá revisar previo al uso de estos equipos que estos se encuentren con sus dispositivos de seguridad operativos y con sus cables de alimentación eléctricos en buen estado, realizando un check list.
Controles Operacionales Directos: 1.- Supervisor deberá instruir a los trabajadores en las pausas activas que deben realizar los trabajadores al manipular por tiempos prolongados equipos pesados y que emiten vibraciones. 2.- Supervisor difundirá el procedimiento de trabajo, el cual indica que se recomienda mantener una distancia minina de 2 mt. Entre los trabajadores que realizan el trabajo de excavación con herramientas manuales. 3.- Supervisor instruirá a los trabajadores que manipulen herramientas de golpe deben hacerlo en forma coordinación y sin apresuramiento. Verificando mediante la observación de seguridad la manipulación correcta de esta herramienta. 4.-Supervisor deberá capacitar a los trabajadores en el estándar de seguridad de excavaciones y zanjas, además de capacitar y proveer de todo el epp requerido para la manipulación del martillo demoledor al realizar la tarea de excavación. 5.-Supervisor deberá solicitar el check list de los equipos eléctricos previo a su uso, debiendo verificando en terreno la real información que este check list entrega. |
Fabricación e instalación de enfierradura. | Peligro: 1.- Manipular objetos cortantes y punzantes apresuradamente 2.- Trabajar sobre mesón de trabajo con exceso de materiales sobre el al doblar los fierros 3.- Corte de fierros proyectando partículas incandescentes al rostro de trabajador que realiza el amarre de la enfierradura. 4.- Doblar los fierros para la enfierradura apoyando estos en una superficie inestable y sin asegurar un extremo del fierro 5.- Trasladar o levantar haciendo fuerza con la espalda, doblándola para levantar la carga. Riesgos: 1.- Contacto con objetos cortante 2.- Golpeado por/ contra 3.- Contacto con partículas proyectadas al rostro. 4.- Golpeado por / contra 5.- Sobreesfuerzo Consecuencia: 1.- Lesiones cortantes en las mano 2.- Contusiones, fractura en extremidades inferiores 3.- Lesiones oculares grave 4.- Lesiones múltiples grave 5.-Lesiones musculo esqueleticas | Controles Operacionales Directos: 1.- El trabajador debe mantener la precaución al realizar el corte de alambre, poner atención en la posición de los dedos y mano en la utilización de herramientas manuales, en las enfierraduras, uso de guantes de cabritilla 2.- EL trabajador deberá mantener el mesón de trabajo libre de materiales y herramientas que puedan caer y golpear los pies del trabajador. 3.- El trabajador que opera el esmeril angular para realiza el corte de los fierros, deberá delimitar y proteger las área donde se proyectan las partícula, instalando biombos y delimitando el área. 4.- Para realizar el doblar los fierros, estos deberán hacerse sobre un mesón de trabajo el cual deberá tener un tornillo mecánico donde afianzar el fierro en uno de su extremo o utilizar una maquina dobladora. Afianzar dobladora manual a mesón para realizar la preparación del material. (Doblar fierros). 5.-Trabajo coordinado al subir y bajar la enfierradura desde la camioneta. Utilice guantes y al momento de posicionar la malla debe poner atención a los dedos o manos pues pueden quedar aprisionados. Pedir ayuda de otro trabajador para manipular la enfierradura. Controles Operacionales Directos: 1.- Supervisor deberá instruir a los trabajadores en las pausas activas que deben realizar los trabajadores al manipular por tiempos prolongados equipos pesados y que emiten vibraciones. 2.-Supervisor deberá realizar inspecciones de seguridad al puesto de trabajador, procurando que se mantenga el orden y aseo sobre el mesón de trabajo, retirando los materiales y herramientas que puedan caer. 3.- El supervisor debe verificar del uso adecuado y permanente de biombo, mantas retardante de llama y chapa metálica sobre las mantas para evitar que estas desgasten o traspasen la manta a otras áreas y se proyecten a las áreas adyacentes.. 4.-Supervisor deberá capacitar a los trabajadores en el uso de la maquina dobladora para realizar el dobles de los fierros de la enfierradura. Y controlando que no se utilice otra superficie de trabajo apra realizar esta tarea. 5.- El supervisor debe capacitar al trabajador en la posición que debe adoptar al realizar esfuerzo físico, como levantar cargas manualmente. Manteniendo la espalda siempre recta y doblar las piernas |
Instalación de moldaje | Peligro: 1.- Cortar con sierra circular en superficie irregular.- 2.- Exponer las manos a la línea de fuego al posicionar muy cerca del punto de golpe con el martillo 3.- Transitar por encima del área donde se encuentran moldajes instalados 4.- Dejar punta de los clavos expuestos 5.- Trasladar madera excesivamente sobredimensionada por una sola persona.- Riesgos: 1.- Corte en manos por hoja de sierra 2.- Golpes por 3.- Golpeado contra, tropiezo 4.- Contacto con objetos cortantes , punzantes 5.- Sobresfuerzo.- Consecuencias: 1.- Lesiones cortantes en manos grave 2.-Contusiones, fractura en manos 3.-Contusiones, esguinces 4.- Cortes en manos, lesiones graves en los pies 5.- Lumbago, lesiones musculo esqueléticas | Controles Operacionales Directos: 1.- Realizar cortes con sierra circular solo en mesones de apoyo planos.- 2.- Mantener las manos alejadas del punto donde se golpea con el martillo. 3.- El trabajador deberá ver por donde transita el área donde se instalan los moldajes, evitando pasar por encima de estos. 4.- Todas las puntas que queden expuestas de los clavos deberán ser dobladas, nunca deberán quedar expuestas con sus partes filosas hacia arriba. 5.- Ningún trabajador deberá transportar carga en forma manual que exceda los 25 Kg. de peso, levantar carga manteniendo columna recta y realizar la fuerza con sus piernas desde el piso( Método de levantamiento correcto de materiales) Controles Operacionales Indirectos: 1.- Implementar un banco con superficie plana para cortar con sierra circular.- 2.-Supervisor instruirá a los trabajadores que manipulen el martillo deben hacerlo en forma coordinación y sin apresuramiento. Verificando mediante la observación de seguridad la manipulación correcta de esta herramienta. 3.- Mantener en todo momento una vía de transito despejada y libre de obstáculos, mantener el orden en el área de trabjo. 4.- Supervisor debe instruir a los trabajadores en eliminar las puntas de los clavos que se encuentran expuesta, procediendo a doblarlas. 5.- Verificar que la madera o moldaje que superen los 25 kg. sean traslado en camioneta al punto donde se realiza el armado de los moldajes, evitando que este sea manipulado por un solo trabajador |
Hormigónado con betonera | Peligros: 1.-Retira protección de las partes móviles de la betonera por encontrarse suelta y se desprende en el traslado. 2.- Ubicar betonera en piso desnivelado 3.- Proyección de hormigón a la cara por mala manipulación de vibrador eléctrico 4.- Utilizar ropa suelta al manipular la betonera 5.-Sobrecargar la carretilla manual con exceso de hormigón Riesgos: 1.-Atrapamiento. Golpeado por 2.-Golpeado por / caída de betonera 3. Contacto con sustancias peligrosas.- 4.- Atrapamiento 5.-Sobreesfuerzo-
Consecuencias: 1.- Lesiones múltiples graves 2.- Fracturas, lesiones múltiples grave 3.- Dermatitis.- 4.- Lesiones múltiples grave 5.-Lesiones lumbares y musculo esqueléticas.- | Controles Operacionales directos: 1.- El trabajador previo a su uso debe verificar que la betonera cuente con la protección de sus partes móviles, mediante un check list 2.- El trabajador deberá revisar el área donde ubicara la betonera, verificando que el piso se encuentre nivelado o ubicaría sobre una plataforma de madera. 3.- Todos los trabajadores que participan en la tarea de hormigonado, deberán hacer uso de todo el epp requerido para manipular hormigón. (buzo de papel, lentes de seguridad, guantes de latex, botas de goma) 4.-Los trabajadores que realicen el trabajo de la preparación del hormigón no deben hacer usar ropas u otros elementos sueltos que puedan ser atrapados por la betonera en movimiento, no introducir manos al interior del huevo mientras está en movimiento 5.- Trabajador debe cargar la carretilla solo hasta la mitad de la capacidad de esta, tomando siempre encuentra su capacidad física para realizar el traslado manual de esta. Controles indirectos: 1.- El supervisor verificara que todos los equipos a utilizar posean la protección de sus partes móviles, retirando del área de trabajo los equipos que no posean este sistema de seguridad. 2.- Supervisor deberá indicara los trabajadores el área adecuada donde se posicionara la betonera, verificando que este se encuentre nivelado. 3.- Supervisor deberá proporcionar a personal EPP específico, buzo de papel botas de goma, guantes de látex y lentes de seguridad. 4.- Se deberá realizar una capacitación en el la forma correcta de operar la betonera, instruyendo a los trabajadores la prohibición de hacer uso de ropa holgada, joyas, reloj, cadenas al operar este equipo. 5.-El supervisor instruirá a los trabajadores de no sobrecargar la carretilla con hormigón hasta su capacidad superior. |
Retiro de moldajes | Peligro: 1.- Exponer las manos a la línea de fuego al posicionar muy cerca del punto de golpe con el martillo 2.- Transitar por encima del área donde se encuentran moldajes instalados 3.- Dejar punta de los clavos expuestos Riesgos: 1.- Golpes por 2.- Golpeado contra, tropiezo 3.- Contacto con objetos cortantes , punzantes Consecuencias: 1.-Contusiones, fractura en manos 2.-Contusiones, esguinces 3.- Cortes en manos, lesiones graves en los pies | Controles Operacionales Directos: 1.- Mantener las manos alejadas del punto donde se golpea con el martillo. 2.- El trabajador deberá ver por donde transita el área donde se instalan los moldajes, evitando pasar por encima de estos. 3.- Todas las puntas que queden expuestas de los clavos deberán ser dobladas, nunca deberán quedar expuestas con sus partes filosas hacia arriba. Controles Operacionales Indirectos: 1.-Supervisor instruirá a los trabajadores que manipulen el martillo deben hacerlo en forma coordinación y sin apresuramiento. Verificando mediante la observación de seguridad la manipulación correcta de esta herramienta. 2.- Mantener en todo momento una vía de transito despejada y libre de obstáculos, mantener el orden en el área de trabjo. 3.- Supervisor debe instruir a los trabajadores en eliminar las puntas de los clavos que se encuentran expuesta, procediendo a doblarlas. |
Orden y limpieza del lugar de trabajo | Peligro: 1.-Trasladar materiales sobrante en contacto directo con las manos. 2.- Manipular en forma apresurada los desechos generados. 3.- Transitar por superficies irregulares. 4.- Realizar esfuerzo físico manteniendo la espalda doblada Riesgo: 1.- Contacto con elementos corto punzantes 2.- Golpes por manipulación de desechos a retirar 3.- Caídas al mismo nivel, tropiezo, resbalamiento 4.- Sobreesfuerzo consecuencias: 1.-Lesiones cortantes en la piel 2.- Contusiones. 3.- Fractura, esguinces, contusiones. 4.- Lesiones musculo esqueléticas | Controles directos: 1.- El trabajador debe hacer uso de sus guantes de cuero para manipular elementos corto punzantes. 2.- La manipulación de los desechos debe ser en forma coordinada entre todo el personal que participa en el desarme de andamios. 3.- Trabajador deberá transitar por superficies de transito autorizadas y habilitadas para el tránsito de personas. 4.- El trabajador debe adoptar una postura adecuada al realizar esfuerzo físico como sostener o trasladar materiales y equipos. No manipular más de 25 kg por persona (piezas o conjunto de piezas). De requerir hacerlo solicitar apoyo a más trabajadores. Controles indirectos: 1.- El supervisor debe proporcionar al trabajador los EPP necesarios para la realización de la actividad y verificar que los trabajadores den buen uso a EPP.- 2.- El supervisor debe instruir al personal sobre trabajar sin apuros y de forma controlada. 3.- El supervisor debe instruir al trabajador en el transito solo por áreas autorizadas y en el cumplimiento de la RBS N° 1 aspectos fundamentales 4.- El supervisor debe instruir a los trabajadores sobre carga manual y verificar que se cumpla la restricción de peso a levantar manualmente. |
...