ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion Y Tramites

Ceciroquechavez18 de Mayo de 2014

2.876 Palabras (12 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 12

Exportación.- La salida de mercancías del territorio aduanero nacional

Con destino a otro país o a una zona franca industrial de bienes y servicios. Tienes como modalidades las siguientes:

• Exportación Definitiva: Salida de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduaneronacional para su uso o consumo definitivo en otro país o una zona franca.

• Reembarque: Salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cualesno haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación.

• Reexportación: Salida definitiva del territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal o a lamodalidad de transformación o ensamble.

• Exportación por tráfico postal y envíos urgentes: Permite la salida de mercancías del territorio aduanero nacional através de una empresa de correo postal siempre que su valor no superede USD5.000:

- Guía (empresa de correo)

-Carta de responsabilidad

-Factura

• Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo : Salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorioaduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración o reparación en el exterior o en una zona franca, debiendo ser reimportadasdentro del plazo señalado en la declaración de exportacióncorrespondiente, prorrogables por un año más.

• Exportación Temporal Para Reimportar En El Mismo Estado: Salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el exterior, enun plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el uso que de ellas se haga.

2.-TRAMITES PARA EXPORTAR BIENES

a) Registro como exportador:

• ¿Qué hacer?- Se debe modificar el RUT y agregar las casillas como exportador.

• ¿Dónde realizo el tramite?- En la DIAN de su ciudad.

• ¿Qué beneficios obtengo?- La devolución del IVA

b) Registro para Auto calificación de origen: Auto calificación de origen determina el origen de lasmercancías objeto de exportación.

c) Certificado de origen: Permite exportar productos con descuentos arancelarios a aquellos países con los cuales tenga convenio o acuerdos.

d) Vistos buenos: La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes requiera su producto para ser exportado.

3.- ¿CUÁLES SON LOS DOCUMENTOS QUE SE REQUIERE PARA EXPORTAR?

Cuando usted toma la decisión de exportar los productos de su pequeña empresa, uno de los aspectos importantes es la documentación que se requiere. Los documentos que tiene que completar para la exportación son distintos que aquellos para una venta dentro del país y generalmente la exportación requiere más documentos.

Cuando usted exporta usando un intermediario, el agente o compañía de exportación normalmente se encarga de estos requerimientos y cuando exporta con la ayuda de un expedidor de carga, puede beneficiarse de su experiencia y apoyarse en el expedidor para que le aconseje con respecto a los documentos que se necesitan. Pero de todas maneras es bueno tener conocimiento de los distintos documentos que se requieren, cuándo se requieren y su propósito. Y cuando toma la decisión de exportar directamente, por su propia cuenta, este conocimiento será fundamental.

Además cabe tener presente que aún cuando la documentación para las exportaciones puede ser rutinaria para los expedidores de carga y los corredores de aduana, el exportador tiene la responsabilidad final por la integridad y la precisión de los documentos.

Documentos Comúnmente Usados en la Exportación

Los documentos que se requieren dependen del país de destino, las condiciones de la venta, el medio de transporte, las características de su producto en particular y las normativas que puedan aplicarse. Hay varios documentos que se ocupan en la mayoría de las exportaciones, que se describen a continuación.

Factura Pro Forma (Pro Forma Invoice)

Una vez concretado el negocio y aceptado el pedido u orden de compra del cliente en el extranjero, el exportador confecciona una factura pro forma. Con esta factura comienza el proceso de exportación. El comprador la necesita para solicitar una importación y en caso que va a pagar con carta de crédito, necesita la factura pro forma para presentarla a su banco en el extranjero para solicitar la carta de crédito.

La factura pro forma debe tener información completa y precisa del producto que se exporta y las condiciones acordadas entre el exportador y el importador, incluyendo el precio del producto y todo otro costo que corre por cuenta del comprador. Debe indicar:

• La cantidad y una descripción de la mercancía, indicando su peso y dimensiones para el envío y cualesquiera otras especificaciones del producto.

• El precio unitario y precio total de la entrega.

• El tipo de cotización, con una indicación de los "Incoterms" que son las condiciones de comercio comúnmente aceptadas para el comercio internacional. Definen precisamente las responsabilidades de tomar control de los bienes y asegurarlos en distintos puntos en el proceso de envío.

• El método de empaque.

• Los medios de transporte y los costos asociados.

• El lugar de descarga o entrega de los bienes.

• La fecha de entrega.

• La forma y el instrumento de pago.

La factura pro forma también debe tener los datos del exportador e importador, como el nombre, dirección y teléfono; la fecha y lugar de emisión y la firma del exportador. Debe incluir las leyendas específicas que el importador requiere, según las normativas de su país y acorde al tipo de producto que está importando. La factura pro forma puede tener un formato distinto a aquello de la factura comercial.

Factura Comercial (Commercial Invoice)

Una vez aceptada la factura pro forma, el exportador debe confeccionar una factura comercial. Algunos países exigen formatos especiales para la factura comercial, de acuerdo a sus reglamentos internos, con especificaciones acerca del contenido, número de copias, el idioma y otros aspectos. Es una práctica común confeccionar la factura comercial en inglés y también en el idioma del país de destino. El expedidor de carga puede avisarle si se requiere una copia traducida y probablemente puede indicarle un servicio de traducción si sea necesario.

La factura comercial debe tener la misma información que la factura pro forma y toda otra información que requiera el país de destino. La descripción de la mercancía debe corresponder exactamente a la descripción en la carta de crédito o en el documento para otro tipo de pago, como una cobranza documentaria. Cualquiera diferencia podría complicar el proceso de cobranza de la exportación. El importador necesita la factura comercial para internar la mercancía por aduana en el país de destino y para determinar los aranceles que tienen que pagarse.

Factura Consular (Consular Invoice)

La factura consular es similar a la factura comercial y se requiere en ciertos países. Debe estar confeccionada en el idioma del país de destino y se presenta en el consulado de ese país para estar legalizada, asegurando que los bienes por importarse cumplen con los reglamentos del país del importador. El consulado puede tener a disposición los formularios que se requieren.

El consulado cobra derechos por certificar y legalizar los documentos y el contrato de venta u orden de compra debe especificar las responsabilidades por estos y otros costos de la documentación entre el exportador y el importador.

Lista de Empaque de la Exportación (Export Packing List)

La lista de empaque de la exportación es bastante más detallada e informativa que la lista de empaque doméstica estándar. Se individualizan los contenidos de cada paquete individual, indicando el tipo de empaque, que sea una caja, tambor o envase. También muestra los pesos y medidas netas, legales, brutas y taraje de cada paquete, en unidades inglesas y métricas. Los rótulos en los paquetes deberían indicar las referencias del embarcador y el comprador. El embarcador o el expedidor de carga ocupa esta lista para determinar el peso y volumen total del despacho y para asegurarse que se está embarcando la carga correcta. Además, los oficiales de aduana en los países exportadores y el país de destino pueden ocupar la lista para revisar la carga y los compradores la ocupan para hacer inventario de las mercancías recibidas.

Conocimiento de Embarque Marítimo (Ocean Bill of Lading)

El conocimiento de embarque es un documento emitido por el transportista, reconociendo que los bienes que se especifican han estado recibidos a bordo para el transporte y que están listos para su entrega a un lugar determinado, al consignatario identificado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com