FAMILIA AGUARUNA
mabel123456789Tesis26 de Noviembre de 2012
4.095 Palabras (17 Páginas)630 Visitas
CAPITULO II
FAMILIA AGUARUNA
2.1ETIMOLOGIA
Los aguaruna, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más numerosos de la selva peruana. Se cree que su nombre viene del quechua awax ‘tejido’ y runa ‘hombre’. A los miembros de otros grupos con los que tienen amistad los llaman uma ‘hermano’. Entre esos grupos están los candoshi y los demás grupos de la familia jíbaros del Perú y el Ecuador como los achuar-shiwiar y los huambisa. Losen paz; sin embargo, ha habido épocas de guerra entre ellos.
El pueblo aguaruna o awajún (nombre preferido por algunos hablantes awajún, aunque también usan ii-nĩ-ia 'uno de nosotros'), es una etnia de la selva amazónica peruana. Los aguarunas descienden de los fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Así, se enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los sacerdotes, especialmente jesuitas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto; y en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el Perú (al sur) y Ecuador (al norte). Por esta ubicación fueron afectados directamente por conflicto Perú-Ecuador.
Departamento de Amazonas (160 CC.NN.): Provincias de Bagua y Condorcanqui
Departamento de Cajamarca (2 CC.NN.): Provincia de San Ignacio
Departamento de Loreto (15 CC.NN.): Provincia de Alto Amazonas
Departamento de San Martín (12 CC.NN.): Provincias de Moyobamba y Rioja
Ríos: Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago.
2.3 . INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
2.3.1. POBLACIÓN
En el departamento de Amazonas, los aguarunas son mayoría entre las etnias nativas (un 90% aproximadamente). El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como El Cenepa, Nieva y Río Santiago.
Siendo por tradición migrantes, un gran contingente aguaruna se asentó en lo que hoy es el valle del Alto Mayo, en el departamento de San Martín. Sin embargo, el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan estos valerosos indígenas. Ellos constituyen una de las etnias nativas más pobres del mundo. La desnutrición crónica y las enfermedades agobian a sus integrantes. Su carácter libertario les obligó siempre a vivir marginados de la civilización occidental, cultivando, eso si, una riquísima vida espiritual incomprensible para la mayoría de peruanos. La llegada de colonos y la reducción de sus territorios ancestrales los han llevado a los extremos de miseria que hoy en día viven.
POBLACIÓN CENSADA
TOTAL HOMBRES MUJERES
45 137 22 834 22 303
Índice de masculinidad: 102,4
Número de comunidades: 189
POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
Con una población de 45 137 personas, los aguaruna constituyen 18,83% de la población indígena censada. Es el grupo con el mayor volumen poblacional después de los asháninka. La información censal ha permitido determinar que los estimados poblacionales para este grupo han estado muy por debajo del volumen real alcanzado. Las cifras más conservadoras asignaron a los aguaruna una población total de 18 000 personas (Varese, 1972), en tanto que el estimado máximo consideró la existencia de 25 000 aguarunas (Uriarte, 1976).Los asentamientos aguaruna poseen como promedio un total de 264 personas, existiendo, sin embargo, diferencias significativas entre el asentamiento más poblado (982 personas) y el de menor volumen poblacional (siete individuos).El índice de masculinidad entre esta población es de 102,4. La población menor de 15 años representa 52,5% del total, signo inequívoco de una población mayoritariamente joven. Los mayores de 64 años constituyen apenas el 1,0 por ciento. La tasa bruta de mortalidad es de 11,32. Entre los aguaruna se han registrado nueve comunidades con un alto número de fallecimientos, entre 10 y 29 casos en cada una de ellas en el año anterior al censo, resultado de una epidemia de rabia humana que afectó a variascomunidades de los ríos Cenepa y Santiago. Un alto número de muertos como el registrado en esas comunidades no es frecuente en la actualidad.
2.4. SÍNTESIS HISTÓRICA:
Según M. Brown, la referencia histórica más temprana sobre las sociedades jibaroanas se refiere a los intentos de los incas Túpac Yupanqui y HuaynaCápac de extender su dominio sobre la región de las sociedades jíbaras, de las que los aguaruna forman parte. Los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con los jíbaros cuando fundaron Jaén de Bracamoros en 1549, y poco después Santa María de Nieva. Sin embargo, el objetivo de estos colonizadores era la explotación de los depósitos de oro de la región, para lo cual comenzaron a esclavizar a la población indígena. Como resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendo los españoles el control de la región por muchos años. Hacia 1600 se efectuaron varios intentos por conquistar a los jíbaros. Ante una sucesión de fracasos, en 1704 se prohibió a los jesuitas continuar con su labor misionera entre estas poblaciones. Posteriormente, al ser expulsados por la Corona, se perdió el avance logrado en la zona del Alto Morona. La guerra de independencia en el siglo XIX, interrumpió la acción misionera en la selva, y los jíbaros quedaron fuera de contacto hasta mediados de siglo.
En 1865, el Gobierno peruano estableció una colonia agrícola en Borja, la que fue destruida en un ataque de los aguaruna huambisa un año después. El período del caucho -al parecer- golpeó en menor grado a los grupos jíbaros que al resto de los grupos nativos amazónicos. Si bien empezaron entonces a tener mayor acceso a bienes manufacturados, incluyendo armas de fuego.
A inicios del siglo XX, las relaciones entre los grupos jíbaro y los colonizadores blancos y mestizos eran aún de gran hostilidad. A pesar de ello, en 1925, una misión protestante nazarena se estableció entre los aguaruna, y en 1947, el ILV envió a un grupo de lingüistas al territorio aguaruna.En 1949, la Orden Jesuita, estableció su misión en Chiriaco. Así, desde mediados del presente siglo, la población aguaruna ha venido recibiendo educación escolarizada. Durante la década de 1970-1979, muchos aguaruna trabajaron para compañías extranjeras en la construcción del oleoducto transandino. A fines de esa década tomó impulso la creación de organizaciones regionales aguaruna, como parte del proceso de fortalecimiento de su propia identidad, consolidación de sus espacios territoriales y formulación de programas de desarrollo comunal. El modelo de federaciones indígenas iría cobrando importantes dimensiones para servir como referencia para otros grupos indígenas. La dimensión política de estas organizaciones en el contexto regional posibilitó que los aguaruna accedieran en el Alto Marañón a controlar políticamente las alcaldías distritales más importantes, así como la alcaldía provincial de Condorcanqui.
En estas dos últimas décadas, los conflictos fronterizos con Ecuador han afectado también la vida de un importante número de comunidades.
2.5. EN LA ACTUALIDAD
Actualmente varios aguarunas siguen estudios universitarios. Hay abundante material educativo en aguaruna y un diccionario bilingüe aguaruna-castellano. Un lingüista neozelandés está escribiendo una gramática más detallada que la que se publicó hace varios años.
Para los aguaruna, los contactos con el mundo exterior les han llevado muchos desafíos. Sin embargo, sus costumbres ancestrales de orgullo e independencia, y los conocimientos adquiridos como la alfabetización, les han ayudado a hacer frente a los cambios rápidos y a mantener su propia identidad y el respeto por su cultura mejor que muchos otros grupos indígenas. La preservación del idioma materno en forma escrita y tener el Nuevo Testamento en aguaruna han contribuido a la estabilidad social y la identidad cultural del grupo. Los roles de pastor y maestro tienen una influencia unificadora.
2.6 . ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los aguarunas presentan una regla de descendencia bilateral, en que reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como las del lado de la madre.
Así, en este sistema, el grupo está constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vínculo genealógico, parentela cognáticaegocentrada, constituida por la combinación de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo. La relación entre parientes patrilineales desempeña un papel fundamental en la definición de los asentamientos. Muchas comunidades aguaruna se forman alrededor de un núcleo patrilineal, por ejemplo, un grupo de hermanos o un hombre y sus hijos adultos.
Los aguaruna establecen la distinción entre parientes cercanos y parientes lejanos, y se considera adecuado el matrimonio entre parientes lejanos. La regla matrimonial preferencial es entre parientes lejanos, primos cruzados bilaterales reales o clasificatorios - regla
...