FEDERACIÓN DE CÍRCULOS SOCIALES CATÓLICOS DE AREQUIPA
Percy99999Tesis9 de Octubre de 2012
3.161 Palabras (13 Páginas)1.709 Visitas
RP. CARLOS S. POZZO SJ.
FUNDADOR Y ASESOR DE LA
FEDERACIÓN DE CÍRCULOS SOCIALES CATÓLICOS DE AREQUIPA
CIRCA
“Dios nunca muere… y CIRCA es una obra de Dios y
mientras Dios este en CIRCA, CIRCA existirá”
RP. Carlos S. Pozzo, SJ.
“En las alturas del Misti, hace casi 100 años, nuestros abuelos plantaron una Cruz para recordar el paso de un siglo y para poder dirigir sus miradas a ella en las buenas y en las malas. Y allí está todavía esa Cruz que, hasta hace unos pocos años, a las cinco de la tarde, brillaban en lo alto del volcán. Pasaron los años y la Cruz desapareció de la mirada cariñosa de Arequipa. Hoy, al acercarse el paso no de un siglo a otro sino de un milenio a otro, no pocos han vuelto a recordar la Cruz y anhelan aprovechar esta oportunidad para presentarla nuevamente, renovada, a la vista y a la meditación de los arequipeños.
También CIRCA ha aprovechado los 45 años de su existencia para buscar, en un Congreso, el vigor para renovarse y, con nuevas expectativas, seguir luchando por el bien de Arequipa [...]
Lo que Dios pide a cada militante es una religiosidad centrada en una espiritualidad enraizada en la confianza cada vez más profunda en Dios. Una espiritualidad que siga los pasos de Don Bosco, San José Cottolengo, la Madre Teresa de Calcuta y tantos otros apóstoles que no ponen para nada su confianza en los medios humanos, sino en la bondad de nuestro Padre Dios.
Un segundo punto característico de CIRCA debe ser tener un amor efectivo a la institución. Amor que nos lleve a poner a su disposición nuestras personas, nuestras ideas, nuestros esfuerzos, nuestro espíritu, nuestro sacrificio para ser los misioneros que el Papa reclama.
Si el Congreso ha logrado impactar con estas ideas y estos sentimientos nuestros corazones, entonces sí que no será un simple y fugaz episodio en nuestra vida, sino la mejor garantía de nuestra realización cristiana, tanto personal como colectiva. Entonces sí que se podrá afirmar con humildad, pero con verdad: Hombres de CIRCA, hombres de Esperanza.”
RP. Carlos S. Pozzo, SJ.
En junio del 2000
EL PADRE POZZO Y SU OBRA EN CIRCA
Estamos acostumbrados a rendir homenaje y reconocer el mérito de personas que ya no están con nosotros, como si la ausencia definitiva fuere una ventana que nos permite mirar la vida de alguien que paso por la nuestra y a la que debemos unas palabras de elogio.
Ese no es el caso del sacerdote jesuita Carlos Pozzo al que en Arequipa sabemos que esta vinculado con una magna obra social: los Círculos Católicos fundados en 1959, al año siguiente del terremoto que asoló la ciudad blanca.
Pozzo, ordenado de Sacerdote en 1958 vino al Perú ese mismo año, tenía entonces cuarenta años de edad y un deseo definido de trabajar con el mundo obrero, su padre, italiano había sido albañil, de modo que Carlos su hijo tenía una experiencia profunda del medio obrero.
En Arequipa, su sacerdocio lo lleva de inmediato a una visión social de los problemas de los más necesitados. Captó el P. Pozzo la necesidad de organizarse que tenían las clases populares y abrió su corazón en esa dirección: las muchas necesidades de los pobres y las posibilidades de ayudarlos siempre y cuando se organizara para resolverlas. De allí surgió la idea de crear los Círculos Católicos en Arequipa.
Es importante anotar que Pozzo no trajo la concepción de CIRCA para imponerles, sino que ésta emerge con fuerza de los hechos y circunstancias sociales que le toco conocer y vivir en Arequipa. En cierto modo no puso en práctica el paternalismo, ni el asistencialismo, que son comunes en la vida peruana. Asistido por su experiencia y por su profunda formación sacerdotal jesuita, Pozzo asume un rol promotor, impulsar en el medio laboral arequipeño, parte de ello es la obra que permite presentarlo como candidato al Premio “Esteban Campodónico Figallo” pues el P. Carlos Pozzo actuó como un líder que dirige un grupo social muy numeroso localizado en los asentamiento humanos que rodean Arequipa.
Yo conocí al P. Carlos Pozzo y me brindó su amistad sin requisito alguno. Pedía apoyo y ayuda a quienes consideraba amigos y éstos sabían que estaban trabajando al lado de un titán que desde el alba hasta la noche, incansable e infatigable se prodigaba en el trabajo de CIRCA, quizá su ritmo de actividad y la fuerza de sus convicciones religiosas, hizo que destacase solo en la labor de impulsar y desarrollar su obra.
Pozzo, más parecía un boxeador que un sacerdote, casi nunca lo vi con atuendo de clérigo; con los cabellos cortados a rape y una bondadosa sonrisa, sabía obtener ayuda para sus labores. Era hombre robusto y de pocas palabras que denotaban un castellano de mezcla italiana.
Ejerció su ministerio con sencillez y una energía que solo podía provenir de una fe a toda prueba. Nunca lo vi desmayar por muy grandes que fueran las dificultades que enfrentase y ello le permitió levantar sobre sus hombres una obra que es ejemplo para Arequipa y para el Perú.
La Ciudad Blanca, hecha en sillar volcánica, es de antigua tradición católica. En el siglo XIX surgieron instituciones católicas de gran desarrollo como puede leerse en “Arequipa de mi Infancia” de Víctor Andrés Belaúnde. Esa tradición, unida al hecho que socialmente no hubiere gran separación entre clases, sino una armonía interesante y orgullosa: “todos hidalgos como el rey dineros menos”
En esa Arequipa que sufre los sismos de 1958 y 1960, surge la obra del P. Carlos Pozzo, que conjuga su recia personalidad, la fortaleza de su espíritu y sus ideales sacerdotales, con la eficiencia de su trabajo social que se expresa en CIRCA.
Quién conoce esta obra se encuentra con una institución que busca la realización de la justicia y el amor, integrada por trabajadores católicos de toda clase de actividad, los socios dan su tiempo en forma voluntaria, sin reservación alguna, unidos por ideales comunes religiosos y por expectativas sociales positivas y optimistas, no políticas ni ideológicas.
CIRCA ofrece servicios gratuitos en el campo educativo, de salud, de alimentación y de protección a la infancia en albergues.
La obra reúne además a varios grupos de madres y padres de familia, niños y jóvenes, que realizan actividades propias.
En educación funcionan 35 centros educativos con más de 17,000 alumnos y 800 profesores.
Se ha construido 33 capillas y se desarrolló a fondo el sistema de ayuda mutua, con 6,500 casas construidas.
Funcionan 8 albergues para 340 niños, todos huérfanos de padre y madre, y una residencia universitaria, ellos desde niños están vinculados a CIRCA.
Dos postas médicas, una en el Cono Norte y otras en Paucarpata para ofrecer servicio de salud gratuito, con la ayuda de médicos voluntarios que vienen a veces desde España.
Dos Casas de Retiros: “Nuestra Señora de Guadalupe” y “Santo Domingo Savio” atienden más de 230 retiros al año con un total de 7,000 personas aproximadamente. Los beneficiados son alumnos, profesores, padres y madres de familia y otros en general.
Varias Campañas de Papel y Botellas se realizan con el apoyo voluntario de más de 5,000 personas (afiliados, alumnos, profesores de CIRCA), que salen a pedir por las calles de la Ciudad con el lema “El Papel a ti te sobra es el Pan que a mi me falta” , la venta de lo recaudado servirá también para los gastos de la obra que a su vez está al servicio gratuito de la comunidad necesitada.
La obra del P. Carlos Pozzo en realidad no sería nada sin su empuje y decisión de trabajo por ello resulta inseparable de su persona.
No rendimos homenaje a Pozzo con elogios literarios sino con el humilde reconocimiento y gratitud de los arequipeños que vemos actuando dinámicamente la solidaridad, la fraternidad y el comunitarismo en una institución ejemplar.
Carlos Pozzo, sacerdote católico está en el corazón de Arequipa. Su obra extraordinaria, CIRCA nos llena de orgullo por lo que significa como modelo de entrega, sacrificio y trabajo de un hombre de Dios.
………………………………………….
Doctor Eusebio Quiroz Paz Soldán
HISTORIADOR
Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Agustín
Profesor Investigador de la Universidad Católica San Pablo
En el ocaso de la primera Guerra Mundial, en la Comunidad de Bogliasco, un pequeño pueblo de pescadores de aproximadamente 5,000 habitantes, Región Liguria, Provincia Génova, Italia, los esposos Luis Angel Spallarossa, de profesión albañil y doña María Lía Pozzo, con mucha alegría la mañana del 28 de marzo de 1918 tuvieron la dicha del nacimiento de su hijo Carlos Spallarossa Pozzo. Conocido en Arequipa como el Padre Pozzo. Sus hermanos fueron: José, Armando, Luis, Albina, Vittori (Fue párroco del Callao, murió el año de 1999), Luisa, y otros cinco hermanos, no muy conocidos porque fallecieron muy pequeños. Sus primeros estudios; primaria y secundaria los hizo en su ciudad natal Bogliasco. Al cumplir 18 años, es decir en 1936, se traslada toda su familia al Perú, se
...