FLORA Y FAUNA DE VENEZUELA
gusanolombris4 de Noviembre de 2014
2.790 Palabras (12 Páginas)355 Visitas
FLORA Y FAUNA DE VENEZUELA
Venezuela presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 30.000 especies de angiospermas posicionando al país en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40% del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.418 especies (14% del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas. Existen 318 especies de mamíferos, y 197 especies de anfibios, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo.82 Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.
La flora de las selvas lluviosas de Guayana Venezolana, por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies debromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyas y toninas.
En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, además de diversas especies de palmas y orquídeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibríes, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, e muchísimas especies de ranas y arácnidos.
Las regiones andinas de Trujillo, Mérida y Táchira, en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros, puerco espínes y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila negra, el águila real y la paraulata.
El cardenalito, endémico de Venezuela y en peligro de extinción.
El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetación arbórea del piedemontebarinés y apureño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. También están los chaparros y existen bosques galería. En esta región se encuentra el araguaney, árbol emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves más representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferación del cocodrilos, babas, el caimán del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y guabinasen los cuerpos de agua.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta porcactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales, turpiales, y gavilanes. Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de Zulia, Falcón y el oriente del país se aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo.
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el delfín, el manatíy las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el tuqueque, la iguana, el mato, son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies. Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
Entre las especies en peligro de extinción de Venezuela se mencionan a la tortuga arrau, eljaguar, el oso frontino, el cóndor, el manatí, oso hormiguero o palmero, y el cardenalito. También están en situación crítica el tapir, el caimán de la costa, el caimán del Orinoco, el perro de agua, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga Cardón, la tortuga loro, el venado caramerudo, y la cotorra cabeciamarilla
La Flora de Venezuela
La flora venezolana que encontramos es autóctona, espinosa y bosques selváticos, con varios tipos de vegetación.
Esta vegetación varía según los biomas:
- Áreas boscosas: bosques xerófilos, selvas verdes, tropófilas y manglares.
- Áreas no boscosas: sabanas, páramos, dunas y planicies saladas.
El Araguaney es el Árbol Nacional de Venezuela, pertenece a la familia de las Bignoniaceae y mide entre 6 a 12 metros de altura. También la flora venezolana cuenta con una gran cantidad de especies ornamentales, en la cual destaca con unas 1.500 especies la Orquídea, que en la Flor Nacional.
La Fauna de Venezuela
La fauna venezolana, cuenta con una diversidad grande de mamíferos, reptiles, aves y peces, que son característicos de la zona tropical:
Mamíferos y reptiles:
- Armadillo
- Cunaguaro
- Oso hormiguero
- Oso frontino
- Oso perezoso
- Jaguar
- Puma
- Danta
- Venado
- Chigüire
- Nutrias
- Monos
- Simios
- Caimán
- Serpientes
- Tortugas
Aves:
- Turpial (Ave Nacional de Venezuela)
- Guacamayas
- Loros
- Tucanes
- Guácharos
- Garzas
Peces de mar y ríos:
- Atún
- Caribes
- Sardinas
- Jurel
- Cachamas
- Coporos
- Meros
- Pargos
- Catalanas
Relieve y geología
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de laCuenca del Orinoco al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana, al sur del río Orinoco. Su configuración tuvo lugar en el proceso de formación del subcontinente sudamericano, cuando conformaba un supercontinente con África, hasta su separación en el Paleozoico. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio.
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el norte de la cordillera Oriental colombiana. La cadena occidental está constituida por la sierra de Perijá, en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750 m. La cadena oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar a 4.978 metros, la máxima elevación del país. Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión del lago de Maracaibo 13.280 km², el más extenso de América del Sur, que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del Sistema Coriano, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste.
Los Llanos del Orinoco ocupan la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas origen de los yacimientos de hidrocarburos y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el Orinoco, que por el sur enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran delta fluvial de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabularen forma de mesetas, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del estado Monagas.
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el Escudo Guayanés, cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de erosiones fluviales, hasta quedar convertido en una penillanura hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados tepuyes.
La
...