FUENTES DE INFORMACION UNIDAD 3 Y 4 DE CONTABILIDAD
thelmaedith19 de Mayo de 2013
7.223 Palabras (29 Páginas)428 Visitas
3 Estados Financieros.
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.
3.1 Concepto de estados financieros.
Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios
en general y se emplean para para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de
activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia
para evaluar la contabilidad de la misma. (balance general, estado de resultados, estado de
cambios en la situación financiera y estado de variación en el capital contable).
Estado financiero (balance general) :
- Aquel que muestra la situación financiera de una entidad económica en una fecha
determinada
- Monto del activo, pasivo y capital en una fecha especifica, muestra los recursos que posee
la empresa, lo que debe y el capital aportado por los accionistas.
Definición de estado de situación financiera
Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.
Estado de resultados
En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
Estado de flujo de efectivo
En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.1
ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CONTABLE
Es un estado financiero emitido por empresas lucrativas y se divide en: movimientos de los
propietarios, creación de reservas de capital y utilidad o pérdida integral.
Los movimientos de los propietarios en su mayoría, representan incrementos o disminuciones
del capital contable y por lo tanto de los activos netos de la empresa, través de los activos
netos no tienen cambios, ya que sólo se modifica la integración del propio capital contable
entre cargos y créditos entre capital contribuido del capital ganado.
El período contable referido anteriormente es el lapso convencional en el que se subdivide la
vida de la empresa, para determinar periódicamente, entre otros, las variaciones en el capital
contable por decisiones de inversión en la empresa. El capital contable representa para los
accionistas su derecho sobre los activos netos de la empresa
3.2 Características cualitativas de los Estados
Financieros.
Características Cualitativas de la Información Contable
Según el FASB, la información contable debe poseer simultáneamente cuatro características primarias y secundarias. Las características primarias son la relevancia y la confiabilidad; y las características secundarias son la comparabilidad y consistencia.
Considerando que la información contable debe ser útil en el proceso de toma de decisiones, por ello se precisa como característica específica para los usuarios la Comprensibilidad, en tal sentido, la información contable debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de los negocios y actividades económicas, y con voluntad de estudiar con razonable diligencia.
No obstante ello la información sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea difícil su comprensión para ciertos usuarios. La característica de Comprensibilidad sirve de enlace entre las diversas características de los usuarios de los informes contables y las características específicas de la información contable.
Las características primarias de la información contable son Relevancia y Confiabilidad. A fin de que la información sea relevante, ella tiene que poseer la capacidad de generar una diferencia para usuarios de la información contable. Se considera que una información es relevante, cuando su conocimiento impulsa a tomar o a variar una decisión.
Para ello, la cualidad de relevancia, tiene su sustento en tres requisitos o cualidades: que la información tenga valor predictivo, valor confirmatorio y que sea oportuna. Asimismo, para que la información contable sea confiable, debe estar razonablemente libre de errores o prejuicios y representar fehacientemente lo que persigue representar. Para ello, la cualidad de confiabilidad requiere el cumplimiento de tres requisitos o cualidades: que la información sea verificable, sea neutral y que represente una imagen fiel.
Por otra parte, las características secundarias de la información contable son Comparabilidad y Consistencia. La característica de comparabilidad permite a los usuarios identificar las similitudes y diferencias entre dos grupos de hechos económicos debido a que tales similitudes y diferencias no fueron distorsionadas por el uso de políticas contables diferentes.
Para que la información contable sea útil ha de ser comparable, en el fondo y en la forma. Esta cualidad ha de darse dentro de la empresa, para sucesivos periodo de tiempo, así como que sea comparable con la información emanada de otras empresas.
La comparabilidad tiene como: la uniformidad, que significa que debe seguirse la aplicación uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de información contable. Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Asimismo, La característica de consistencia se refiere al uso de los mismos procedimientos contables, ya sea de período a período dentro de una entidad o en un solo período en todas las entidades.
Los objetivos de la información contable precisados en las declaraciones del FASB son:
La información financiera debe suministrar información útil para ayudar a actuales o potenciales inversionistas, acreedores y otros usuarios, para que puedan tomar decisiones racionales de inversión, créditos y otras similares y la información debe ser comprensible, para aquellos que tienen una comprensión razonable de los negocios y actividades económicas y se encuentren dispuestos a estudiar y evaluar la información con razonable diligencia.
a La información financiera permitirá un conocimiento de la situación financiera de la empresa y servirá para ayudar a los inversionistas, acreedores y otros usuarios a evaluar su liquidez y solvencia; un conocimiento del desempeño económico durante un período a través de la información relativa de rendimiento y resultados de la empresa.
La información financiera debe brindar información que ayude a los inversionistas y acreedores actuales y potenciales y otros usuarios en la evaluación de los montos, oportunidad e incertidumbre de los ingresos de fondos prospectivos provenientes de aportes, préstamos, dividendos, intereses o recursos autogenerados, y la correcta utilización de los flujos de efectivo de manera de no afectar su liquidez y solvencia.
3.3 Elementos básicos de los Estados
Financieros.
Los estados financieros son los instrumentos que la Administración utiliza para reflejar los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas.
Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros los que están relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance de situación general son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con la medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los gastos.
La presentación de estos elementos, tanto en el balance general como en el estado de resultados implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en la actividad empresarial, a fin de presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos
...