Unidades 3 Y 4 Investigacion
Mozkitho21 de Noviembre de 2012
9.770 Palabras (40 Páginas)455 Visitas
Instituto tecnológico superior de naranjos (itsnA)
Profesor: Jaime Del Ángel García
MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tema: Investigación Unidades 3 y 4
Alumnos:
Jorge Luis Hernández Del Ángel
Daniel Iván Hernández Aguilar
Pedro Daniel García Fernández
Carlos Francisco Gonzalez Macario
Jonathan Alberto Prianti Maciel
Fecha: 112de noviembre del 2012
Grupo: 201-B
Carrera: Ingeniería Industrial
Índice
Índice ----------------------------------------------------
Introducción ---------------------------------------- ----
UNIDAD N° 3 -------------------------------------------
3.1 Normas y reglas ortográficas de puntuación------
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, Cohesión, concordancia, párrafo, Conectores, claridad,
Sencillez y precisión).----------------------------------
3.3 Características del lenguaje científico------------
3.4 Tipología de textos Académicos como Medios
De difusión del conocimiento Científico.
(Monografía, ensayo, reseñas, Reportes. Tesis,
protocolo e informe de investigación).--------------
UNIDAD N° 4 -----------------------------------------
4.1. Estructura de la Investigación documental-----
4.1.1. Elección del tema y delimitación-------------
4.1.2. Objetivos generales y específicos-------------
4.1.3. Localización selección y acopio de
información de diferentes fuentes-------------------
4.1.4. Diseño del esquema de trabajo--------------
4.1.5. Búsqueda de información y toma de notas--
4.1.6. Redacción de un borrador--------------------
4.1.7. Correcciones----------------------------------
4.1.8. Redacción informe final escrito
con aparato crítico--------------------------
4.1.9. Presentación del informe en
forma oral y escrita-------------------------
CONCLUSIÓN-------------------------------
INTRODUCCIÓN
En esta investigación de las unidades 3 y 4 se hablan de las reglas y/o normas que se utilizan para desarrollas o realizar un proyecto bien estructurado.
Aquí presentaremos el contenido de estas unidades por cada uno de sus puntos desarrollados y bien fundamentados.
Unidad N° 3
Herramientas de comunicación oral y escrita en una investigación.
3.1 Normas y reglas ortográficas y de Puntuación.
NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS
La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad, un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de un código común comprensible para todos.
EMPLEO DE MAYÚSCULAS
Se escribe con mayúscula inicial:
a. La letra inicial de un párrafo y la que va después de punto.
b. La letra inicial de nombres propios y apellidos.
c. Los sustantivos y adjetivos que integren el nombre de alguna institución o entidad, o de
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA
Significa una pausa breve y se utiliza:
a. Para separar enumeraciones de palabras análogas.
b. En el caso de insertarse una interrogación o una exclamación en una frase.
c. Cuando en una oración se introduce una frase explicativa o aclaratoria
EL PUNTO
Puede ser seguido o aparte. El primero se utiliza para terminar una oración, detrás de la cual va otra estrechamente ligada a ella. El punto y aparte indica que se ha terminado con un tema específico en una oración y que se pasa a otro asunto.
PUNTO Y COMA
Indica una pausa más larga que la coma, pero más breve que el punto. Se utiliza para separar.
a. Enumeración de palabras que no son análogas, pero que tienen cierta relación.
b. Para evitar confusiones con otras comas.
PUNTOS SUSPENSIVOS
Son únicamente tres puntos consecutivos que se utilizan:
a. En una cita textual, cuando queremos indicar que el texto ha sido cortado.
b. Cuando se cita una frase o refrán, pero no completo
SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN
En los dos casos deberá utilizarse un signo que abre y otro que cierra. Cuando se escriban varias preguntas en un mismo enunciado, se separarán por comas y sólo la primera interrogación llevará mayúscula inicial. Lo mismo aplica para los signos de admiración.
PARÉNTESIS
Se utiliza para intercalar frases que aclaran un enunciado.
COMILLAS
Se utilizan comillas:
a. En la expresiones que tengan un sentido irónico.
b. En los títulos de artículos en las fichas hemerográficas.
c. Para citar en un escrito el nombre de algún capítulo, título, parte o división de una hoja.
EL GUIÓN
Se utiliza para:
a. Señalar la división de una palabra cuando no fue posible escribirla en el mismo renglón.
b. Separar adjetivos que sólo ocasionalmente van juntos.
LOS DOS PUNTOS
Se utilizan:
a. Después de las palabras a saber, verbigracia, ejemplo, etcétera.
b. Para iniciar una enumeración.
LA TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO
Llevan tilde o acento ortográfico:
a. Las palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
b. Las palabras graves cuando no terminan en vocal, n o s.
ACENTO DIACRÍTICO
Este acento se utiliza para diferenciar distintos significados de una misma palabra:
a. Aquél, aquella. Cuando son pronombres demostrativos
Aquel, aquella. Cuando son adjetivos demostrativos.
b. Aún. Cuando significa todavía.
Aun. Cuando significa inclusive e incluso.
c. Cómo. Cuando significa de qué modo, por qué motivo, interrogación o admiración.
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, Cohesión, concordancia, párrafo, Conectores, claridad, sencillez y precisión).
Coherencia
Es la unidad de sentido del texto, constituida por la relación apropiada entre los sentidos parciales de cada oración y los de cada párrafo. En consecuencia, a menos que se avise convenientemente al lector del cambio de tema, respetando el encadenamiento lógico entre las ideas y los hechos.
Cohesión
Es el enlazamiento formal adecuado de una palabra con otra, de modo que los enunciados no parezcan entrecortados, truncados o desligados.
Concordancia
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. Existen dos tipos de concordancia, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo que consiste en la igualdad de género y el número de estas dos categorías gramaticales. La concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo núcleo del sintagma nominal.
Párrafo
Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa y desarrolla una idea o un argumento, que presenta una información de manera organizada y coherente. . Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Conectores
Se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto.
Claridad
Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
Sencillez
Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
Precisión
Es la expresión de cada idea con la palabra exacta y más conveniente. No emplee la palabra bueno en la frase un libro bueno si puede usar otra más precisa: interesante, entretenido.
3.3 Características del lenguaje científico
(Objetividad, universalidad y verificabilidad).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo memento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
3.4 Tipología de textos Académicos como Medios de difusión del conocimiento Científico. (Monografía, Ensayo, Reseñas,
...