ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fechas De Bailes Y Danzas Tradicionales De Venezuela

carwin02021 de Diciembre de 2013

675 Palabras (3 Páginas)1.543 Visitas

Página 1 de 3

Fechas de bailes y danzas tradicionales de Venezuela

Bailes populares, folklóricos y típicos de Venezuela:

- El Carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano.

- El Sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas.

- Las Turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los Estados Lara y Falcón. El 23 y 24 de septiembre.

- El Pájaro Guarandol: comparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan.

- La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del joropo.

- Los Tambores en Las Costas: muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.

- Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara. Empieza el 13 de junio.

- La Gaita: es la música y el baile típico en todas las navidades del país, originaria del Estado Zulia.

- El Calipso: a pesar que es un género musical originario de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.

- El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela.

Comidas típicas de cada estado de Venezuela

Amazonas: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa, también pescado como morocoto, curbina, palometa, bocón,caribe, guabina, pavón, el lau-lau, entre las aves el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

Anzoátegui: asopado, empanadas, hallacas, arepa rellena, cachapa, mondongo, pabellón, palo a pique, sancocho de pescado, pastel de chucho.

Apure: pisillo de chiguire, pastel de morrocoy, guiso de galápago, carne asada en vara, pabellón veguero.

Aragua: sancocho, costilletas, carne a la llanera, pato relleno, pastel de manzanas, mondongo, albóndigas.

Barinas: hallacas, torta de morrocoy o guiso de carapacho, galápago guisado, lentejas, arvejas, caraotas, quinchoncho, hervido de res o sancocho, ternera llanera, pisillo de chiguire.

Bolívar: sapoara, sancocho de morocoto, pastel de morrocoy, frijoles del Orinoco, pelao de gallina, talkari de carne, casabe, fariña.

Carabobo: cachapas, empanadas, arepas, hallacas, chicha de maíz, arepa de chencho.

Cojedes: pastel de morrocoy, hervido de pescado de río, parrilla criolla, guarapita, chiguire, pan de tunja.

Delta Amacuro: yuruma, larvas gordas, mojobo.

Distrito Capital: pabellón criollo, empanadas, arepas, cachapa, hallaca, asado negro criollo, escabeche, polenta, tropezón, ensalada de gallina.

Falcón: talkari de chivo, celce coriano, queso de leche de cabra, natilla, arepa pelada.

Guárico: pisillo de guariqueño, ganado, pescado, chiguire palometa frita, pastel de morrocoy, mondongo.

Lara: hervido de chivo, estofado de gallina, chanfainas, sueros, cuajadas, lomo prensao.

Mérida: arepas andinas, pizca andina, dulces abrillantados, chicha andina, fresas con crema, truchas, mute o mondongo, queso de paramo, carabinas, alfandoque.

Miranda: cafuga, fufú, mondongo, bollito de platano y coco, cacona, berengue, sancocho de pescado, lebranche asado.

Monagas: sancocho de cangrejo de río, sancocho de guaraguara, sancocho de bisco, cachapa burrera, carato de mango.

Nueva Esparta: sancocho de pescado, entre los pescados se aprecian el mero, corbullon, pargo, carite, corocoro, jurel, cazon.

Portuguesa: cruzado, picadillo popular, coporo, bocachica, sopa de bagre, ternera en vara.

Sucre:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com