ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisico Culturismo

eduardomontoya972 de Septiembre de 2014

12.967 Palabras (52 Páginas)1.301 Visitas

Página 1 de 52

Nutrición y Fisicoculturismo

Eduardo de Jesús Montoya Ramírez

1622327

Gpo:264

Índice:

Introducción 4

Nutrición de fisicoculturistas 6

La Nutrición Definición. Conceptos básicos. 6

Objetivos 7

Nutrición y deporte 9

El Fisicoculturismo 13

Definición 13

Historia del Fisicoculturismo 13

Alimentación de los fisicoculturistas 14

Consumo Diario de Calorías 15

Proteína 16

Hidratos de carbono 16

Grasas 17

Suplementación 18

Comidas de Medianoche 18

Antioxidantes 18

Suero de leche 19

Creatina monohidratada 19

Glutamina 19

Lipotrópicos 20

Alimentos que no deben faltar en la dieta 20

Alimentos que no deben incluirse en la dieta 21

El Fisicoculturista 23

Biseries 23

Triseries 24

Circuitos 24

Superseries 25

Series gigantes 25

Series preexhaustivas 26

Sistemas de entrenamiento 27

Intensidad de cardio 27

Ejercicio aeróbico o cardiovascular 28

Anexos 29

Introducción

El presente escrito trata de la Nutrición de los fisiculturistas. La Nutrición se refiere a las comidas que conforman su plan alimenticio tanto como la forma en que las toman y sus estrategias dietéticas. Se estudian atletas residentes en Asunción que se preparan para competir en el torneo de fisiculturismo.

Se analiza el modo en que los fisiculturistas se nutren para una preparación culturista con respecto a lo que es una adecuada nutrición deportiva.

La pregunta que se busca responder es cómo se alimentan los fisiculturistas afiliados a la Asociación de Fisiculturismo, Fitness y Afines que participan en el torneos.

Para responder a esta pregunta se elabora el objetivo principal: describir la alimentación de los fisiculturistas en precompetición; y las específicas que son comparar la dieta de un culturista con el parámetro de la nutrición para dicha actividad, listar los alimentos permitidos y los alimentos prohibidos.

Seleccioné el tema debido a la duda existente acerca de si los culturistas realizan prácticas fuera de lo que es la correcta nutrición y a la creciente corriente de dicho estilo de vida. Las fuentes elegidas para el marco teórico fueron sacadas de Internet, como Neo Gym, Muscle and Fitness, Musculacion.net y otras, ya que no tuvimos acceso a escritos en libros sobre el tema. También utilizamos revistas especializadas en culturismo como Muscle and Fitness & Flex ya que son la fuente más actualizada disponible.

El trabajo es una investigación científica ya que trata de explicar en base a experiencias de otros el proceso por el que pasan los culturistas antes de una competencia; porque de forma sistemática irá mostrando los pasos por los cuales se fue trabajando para llegar a los resultados, es decir se tomarán datos (entrevistas, encuestas, etc..) que luego serán analizados para en base a ellos, dar informes; porque por medio de la evaluación de los datos, en este caso las dietas, podremos establecer con claridad un perfil nutricional característico de este tipo de competencia.

Mi investigación expone la realidad del mundo culturista tanto sus beneficios como sus riesgos. Su relevancia está enfocada a todos aquellos que hacen ejercicios con pesas, a médicos, nutricionistas, preparadores físicos que deseen conocer las verdades de una preparación culturista en el Paraguay y con esta información, ayudar a que dichas competencias puedan realizarse de una forma más efectiva con menos riesgos. Ayudará a resolver el problema de todos aquellos que realizan una mala preparación poniendo en riesgo su salud o aquellos preparadores que aconsejan prácticas riesgosas, brindando información exacta de la manera más aconsejable de realizar las preparaciones para una competencia.

En el trabajo presento como primer tema la nutrición, su definición, objetivos y los fundamentos de la nutrición en el deporte; luego tocamos el fisiculturismo, con su definición, objetivos, su influencia en el torneo. Como tercer tema tenemos la alimentación de los fisiculturistas, sus fundamentos, la suplementación, los alimentos que no deben faltar y aquellos que deben evitarse a la hora de realizar una dieta culturista. Por último, hablamos del fisiculturista, sus sistemas de entrenamiento y la importancia del ejercicio aeróbico.

Nutrición de fisicoculturistas

El fisiculturismo ha crecido demasiado en los últimos 10 años, llamando la atención de los medios e incluso de la gente de la alta sociedad. El estilo de vida de los culturistas no tiene más explicación que el simple hecho que quienes lo practican, gustan de él. Dietas extremas costosas, entrenamientos agotadores, prácticamente nada de vida nocturna y ningún tipo de apoyo económico son algunas características del estilo de vida culturista. La dieta de precompetencia y la preparación para la misma son todo un ejemplo de lo que es el sacrificio. A esto debemos añadir que lo hecho por los culturistas no está del todo bien visto por los médicos.

En este trabajo se analiza la vida de culturista que es la época de precompetencia, atletas de distintos puntos del país acuden a medirse, para ver quien se llevará el título en su categoría.

Los puntos que más llaman la atención como la suplementación, estrategias dietéticas, entrenamiento y la semana previa al evento en la que se realiza la puesta a punto serán comparados con lo que científicamente está aprobado.

La Nutrición Definición. Conceptos básicos.

Nutriente es toda sustancia cuya eliminación o supresión en la dieta, se lleva a cabo en un tiempo más o menos prolongado, una enfermedad por carencia, mientras que alimento es toda sustancia que una vez en el organismo cumple una función de nutrición, ayuda la formación de los tejidos, asegura el proceso de reproducción y garantiza la producción de energía.

La ingestión de alimentos nos da la obtención de energía metabólica que utilizamos en las actividades de la vida diaria y de los gastos que tienen lugar en la economía fisiológica de la persona, pero para obtener esta energía de sus nutrientes naturales y transformarla a combustible se produce un período de digestión, que lleva a que la energía desprendida se fije en compuestos estables macroérgicos, generalmente el ATP, quien permanece disponible para las más disímiles funciones que lo requieren.

La nutrición, según el Profesor Grande Covian, se define como:

El conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras, una serie de sustancias químicamente definidas que recibe del exterior formando parte de los alimentos, y elimina los productos de transformación de los mismos.

En definitiva, la nutrición es el proceso mediante el cual el organismo utiliza el alimento.

Objetivos

La nutrición tiene como finalidad atender a las tres premisas fundamentales del metabolismo:

• Mantener la salud y la vida

• Conseguir el crecimiento individual.

• Permitir su reproducción.

Para conseguir estos fines, las reacciones químicas de un organismo transcurren en dos direcciones vitales:

• Captación, almacenamiento y aprovechamiento de la energía que procede del exterior

• Formación de las propias estructuras que constituyen el organismo.

Desde el punto de vista fisiológico, la nutrición comprende "todos aquellos procesos o mecanismos fisiológicos dirigidos a obtener compuestos energéticos o estructurales necesarios para reconstruir el organismo o para mantener su estado funcional óptimo", es decir, contribuir a la homeostasis sistémica.

Los alimentos cumplen tres funciones principales:

Plástica, para formar materia y permitir el crecimiento estructural, por las proteínas,

Combustible, cuya función recae en los hidratos de carbono, y las grasas en algunos casos.

Reguladora, cumplida por vitaminas y minerales, que activan y catalizan los diferentes procesos enzimáticos.

La alimentación, forma y manera de obtener alimento e incorporarlos al organismo, es imprescindible para la vida. De hecho ningún ser humano puede vivir sin suministrar los nutrientes que le den una adecuada fuente de energía que aprovechará el organismo para echar a andar las células como maquinaria elemental de los procesos vitales. La necesidad dietética primaria es la de proporcionar los sustratos oxidativos para cubrir los requerimientos de energía. En caso contrario el metabolismo se torna como catabólico y destructivo, reduciendo al mínimo el anabolismo, lo que afecta el crecimiento De igual forma los alimentos ingeridos proporcionan al organismo fuente de reparación y construcción de tejidos. Estos son elementos reguladores e imprescindibles para procesos altamente complejos, como lo son la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos, hormonas, y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com