Foda Restaurnt
dssadf24 de Abril de 2013
5.712 Palabras (23 Páginas)529 Visitas
La Guerra de Irak, también conocida como Guerra en Irak, Segunda Guerra del Golfo u Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos,23 Operación Telic en el Reino Unido24 y, en otros ámbitos, ocupación de Irak,25 fue un conflicto que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011.2 Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo. Esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer,26y representa la continuación de la guerra de Irak, que se inicia al organizar los Estados Unidos una coalición multinacional para lainvasión de Irak, estando compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido y contingentes menores de Australia, Dinamarca, Polonia y otros Estados.27
La principal justificación para esta operación que ofrecieron el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la falsa afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991.28 29 Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron, de un modo interesado y tendencioso, que Irak representaba una inminente, urgente e inmediata amenaza a los Estados Unidos, a su pueblo y a sus aliados, así como a sus intereses.30 Se criticó ampliamente a los servicios de información,31 y los inspectores designados al efecto no encontraron pruebas de que existieran las pretendidas armas de destrucción masiva. Después de la invasión, el Grupo de Investigación en Irak llegó a la conclusión de que Iraq había terminado sus programas para desarrollar dichas armas, en 1991 y no había ninguna en el momento de la invasión, pero que tenían la intención de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran las sanciones.32 Algunos funcionarios de los Estados Unidos alegaron queSaddam Husein y Al Qaeda habían estado cooperando,33 pero no hay pruebas de que exista una relación de colaboración.34 35 Otras razones para la invasión por parte de los funcionarios incluían las preocupaciones sobre el apoyo financiero de Irak para las familias de terroristas suicidas palestinos,36 violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno iraquí,37 propagación de la democracia,38las reservas de petróleo de Iraq,39 40 41 aunque este último ha sido negado por otros funcionarios
uerra de Iraq
La guerra de Iraq es la que más víctimas se ha cobrado en la última década y la que mayor relevancia política ha adquirido hasta el punto de marcar enfrentamientos diplomáticas entre países europeos y entre Europa y Estados Unidos.
Iraq, parte del Imperio Otomano hasta la I Guerra Mundial, fue definido en sus actuales fronteras en los años veinte, cuando pasó a ser un protectorado británico. Aunque independiente desde 1932, fue nuevamente ocupado por Gran Bretaña de 1941 a 1947. La monarquía hashemí instaurada por Londres fue aniquilada en 1958 por el primero de una serie de golpes de estado que en los años setenta llevaron al partido Baaz. Sadam Husein se proclamó presidente en 1979.
El desarrollo económico y social del país, entonces el más avanzado del mundo árabe, se quebró en 1980 con la guerra contra Irán, durante la que Bagdad fue considerado baluarte contra el recién instaurado régimen islamista iraní y recibió ayuda de Estados Unidos y Europa. La guerra terminó en 1988 sin cambiar las fronteras, pero avivando el conflictokurdo.
En agosto de 1990, Sadam Husein invadió Kuwait, alegando disputas sobre los yacimientos petrolíferos, y anexó el país. Naciones Unidas autorizó una intervención armada para expulsar las tropas iraquíes. Estados Unidos, a la cabeza de una coalición de 32 países en la que figuraban Marruecos, Siria, Egipto, Omán, Qatar, los Emiratos y Arabia Saudí, inició en enero de 1991 la I Guerra del Golfo, sobre todo bombardeando Bagdad y las infraestructuras iraquíes, hasta la retirada de las tropas iraquíes en abril.
Poco después, Sadam Husein aplastó de forma sangrienta una revuelta en la zona de Basora, poblada por chiíes, pero perdió el control sobre las regiones kurdas del norte, controlada por la fuerza aérea estadounidense, donde los partidos kurdos crearon una región autónoma.
En 1998, Estados Unidos y Gran Bretaña llevaron a cabo una campaña de bombardeos en todo el país para "debilitarlo". Naciones Unidas no levantó las sanciones impuestas a Iraq en 1990 y sólo permitía, a través del programa 'petróleo por alimentos' la importación de artículos básicos y determinadas medicinas. Como consecuencia, la mortalidad infantil se duplicó en la década de los noventa —500.000 niños murieron a causa del embargo, según Unicef— y la tasa de alfabetización cayó. Un equipo de inspectores de Naciones Unidas certificó la destrucción de los arsenales iraquíes y vigilaba su capacidad militar. Aunque no encontró pruebas de un rearme, Estados Unidos afirmó que Sadam disponía de 'armas de destrucción masiva' e invadió Iraq nuevamente en marzo de 2003.
El 19 de marzo de 2003, Estados Unidos, apoyado por Gran Bretaña, Australia, Italia, España y una decena de otros países, invadió Iraq desde Kuwait, al tiempo que sus tropas apoyaban una ofensiva de las milicias peshmergas kurdas desde el norte. El ejército iraquí colapsó pronto y el 9 de abril, Bagdad fue conquistada. El 1 de mayo, Washington declaró la guerra "terminada". En julio estableció un Consejo Interino iraquí, compuesto por 13 chiíes, cinco suníes, cinco kurdos (suníes), un turcomano y un asirio (cristiano). Estaba sujeto a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA), un cuerpo dirigido por el estadounidense Paul Bremer, que recibió el mote de 'virrey de Iraq'. Entre sus miembros destacados figurabaAhmed Chalabi, condenado en Jordania por fraude.
Entre las primeras medidas figuraba el desmantelamiento del ejército y la policía iraquíes y la prohibición del partido Baaz, laico y panarabista, que había sido instrumentalizado por Sadam. La 'desbaazificación' llevó al despido de decenas de miles de profesores, ingenieros y otros funcionarios. Tanto ex soldados como baazistas despedidos alimentaron las filas de la Resistencia, una red difusa de diversos grupos guerrilleros que combatían la ocupación militar, a menudo colocando bombas al paso de convoyes estadounidenses. Muy pronto, sin embargo, a los ataques contra militares se sumaron atentados terroristas contra civiles —el más llamativo fue el que destruyó las oficinas de la ONU en Bagdad— probablemente responsabilidad de mercenarios extranjeros y a menudo atribuido a Al Qaeda, aunque su finalidad sigue siendo misteriosa.
La batalla por el control de Faluya —perdida en abril y ganada en un segundo asalto en noviembre— causó miles de muertos. La falta total de reconstrucción y el encarcelamiento arbitrario de decenas de miles de iraquíes —en 2005 hubo más de 11.000 presos, la mayoría sin acusación ni juicio—, las torturas documentadas en la cárcel de Abu Ghraib, redadas brutales y operaciones de castigo con numerosas víctimas civiles contribuyeron al descontento de la población. En 2004, el Ejército del Mahdi, una milicia dirigida por el joven clérigo chií Muqtada Sadr, empezó a tomar el poder en algunos barrios de Bagdad y en Nayaf, donde se enfrentó a las tropas estadounidenses. Tras meses de escaramuzas, Sadr aceptó una tregua y sus partidarios participaron en las elecciones de enero de 2005.
El partido más votado en los comicios fue la Alianza Iraquí Unida, dominada por partidos integristas chiíes como el Consejo Supremo Islámico Iraquí (SIIC); el segundo una alianza de partidos kurdos; muchos votantes suníes boicotearon los comicios. Casi todos los partidos estaban modelados según el Consejo Interino y su reparto de poder acorde a la condición religiosa o étnica, exento de ideologías. La formación de milicias al servicio de los partidos se convirtió en algo habitual, así, el SIIC, parte del Gobierno, estableció la milicia Badr, dominada por teólogos chiíes y acusada de crear 'escuadrones de la muerte' contra civiles o intelectuales incómodos, en estrecha colaboración con la policía.
Cronología
1926 Las regiones de Bagdad, Basora y Mosul son unificados en el protectorado de Iraq bajo soberanía británica
1932 Gran Bretaña instaura la monarquía árabe hashemí y concede la independencia a Iraq
1941 Gran Bretaña vuelve a ocupar Iraq aunque mantiene nominalmente la monarquía; se retira en 1947.
1958 Un golpe de estado lleva al poder al militar Abdelkarim Qassem, que diseña una república socialista.
1963 Golpe de estado del coronel Abdulsalam Arif, antiguo compañero de Qassem. Le sigue su hermano, Rahman Arif.
1968 Un golpe del partido Baaz derroca a Rahman Arif. Ahmad Bakr es proclamado presidente. Su segundo de a bordo es Sadam Husein, que se convierte en el hombre fuerte del gobierno.
1979 Sadam obliga a Bakr a dimitir y se proclama presidente.
1980 Guerra contra Irán. Iraq recibe apoyo militar estadounidense.
1988 Termina la guerra con Irán sin resultados. Campaña de exterminio contra la insurgencia kurda.
1990 Sadam Husein invade Kuwait.
1991 Una coalición encabezada por Estados Unidos expulsa las tropas iraquíes de Kuwait. Naciones Unidas mantiene un embargo económico severo.
2003 Estados Unidos y Gran Bretaña invaden y ocupan Iraq.
2005 Elecciones iraquíes. La guerra civil continúa.
2006 Se establece un gobierno iraquí nominalmente soberano, aunque la ocupación militar se mantiene.
2007 Un debatido
...