ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fogones Sin Humo


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  8.861 Palabras (36 Páginas)  •  1.049 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “ALTO BARINAS SUR”

BARINAS EDO. BARINAS

CONSULTA DE FOGÓN DE LEÑA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Autores: Ángel Fernández.

César Rondón.

David López.

Leonardo Escalona.

Tutora: MSc. Gloria Vargas

Fecha Junio 2013

RESUMEN

Con este proyecto se tuvo como finalidad proponer la construcción de un fogón de leña mejorado para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales. En el mismo se planteó realizar un tipo de investigación documental a través de un diseño descriptivo. Con respecto a su descripción se propone recolección de datos y análisis de la información recopilada teniendo en cuenta los objetivos que surgen de la realidad social relacionados con la salud. Seguidamente se realizaron mediciones entre del consumo de leña estableciendo comparaciones entre un fogón de leña tradicional y uno que haya sido mejorado, pesando la cantidad de alimentos y la de la leña de manera que pudiesen contrastarse los resultados en cuanto al tiempo de cocción y disminución de la cantidad de leña. Reflejado en el hecho que por hora de cocción con el primero se cocinaron 4 Kg (Kilogramos) de comida mientras que con el tradicional se lograron solo 3 Kg por hora. Luego se analizaron diferentes modelos de fogones de leña obtenidos mediante investigación documental, para alcanzar una conclusión; en este caso los resultados fueron que existen modelos de los fogones de leña que en su construcción demuestran ser más eficientes que los de uso tradicional, para la promoción de la salud, de la conservación de los recursos y del medio ambiente.

Descriptores: Enfermedades respiratorias, monóxido de carbono, dióxido de azufre, fogón de leña.

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos son una especie dotada de inteligencia, memoria y voluntad; dotes que le han permitido comprender la naturaleza y pretender dominarla, e, incluso, modificarla. Un claro ejemplo se sobreviene en el uso del fuego logrado en la Prehistoria, periodo en el que no solo inventó herramientas y desarrolló el lenguaje sino también, comenzó su curiosidad por explorar el mundo.

Actualmente, esta curiosidad ha llevado a grandes avances pues las herramientas para mejorar su calidad de vida pasaron a convertirse de una simple técnica a un complejo proceso tecnológico que ha llevado a la sociedad a tener el control de su vida en computador. Todos estos avances son necesarios y relevantes sin embargo, no todas las poblaciones pueden acceder a ellos con la facilidad de las urbes; por ende, siguen utilizándose procedimientos que estén al alcance de estas comunidades. En este sentido, surge la polémica relación entre avance técnico-tecnológico versus la conservación del ambiente y la creciente problemática de la salud pública.

Bajo esta perspectiva, los fogones de leña tradicionales, que por años han sido la forma de cocinar y calefactarse de muchas persona, están representando un problema de salud pública por la alta tasa de enfermedades pulmonares en los usuarios de dichos fogones y otras afecciones como el desprendimiento de la retina. Asimismo, se constituye en una problemática medioambiental por la emisión de gases tóxicos a la atmósfera; además, la deforestación indiscriminada para obtener la leña disminuye la calidad y cantidad del agua en las regiones que normalmente no tienen planes de reforestación.

Visto de esta manera, el estudio se ejecutó apoyado en una investigación documental de carácter descriptiva y se estructuró en cinco capítulos:

Capítulo I, aporta el planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación y delimitación.

Capítulo II, desarrolla el marco referencial que da soporte al estudio. A partir de una revisión bibliográfica, se establecen los antecedentes de la investigación, las teorías que sustentan la investigación, bases legales y el mapa de variables.

Capítulo III, se describe el marco metodológico utilizado en la investigación, el cual comprende: tipo de investigación documental, preguntas de la investigación, diseño de la investigación, descripción de la muestra, procedimiento de la investigación, análisis de datos, limitaciones de estudio.

Capítulo IV, en este se presenta el análisis e interpretación de los hallazgos: Mediciones del fogón tradicional, Mediciones del fogón mejorado, Comparaciones de las mediciones realizadas en los fogones tradicional y sin humo, Conclusiones del diagnóstico.

Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a través del análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, las referencias bibliográficas y los anexos que apoyan lo referido en el cuerpo del trabajo.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde sus orígenes, la especie humana ha evolucionado en base a sus necesidades; de esta forma, durante el período glacial de la tierra según lo plantea Klinckowstroem (1980), cuando los glaciares alcanzaron su máxima extensión, restaron tanta agua al mar que el nivel de este último descendió unos 90 m, dejando al descubierto el fondo de los mares poco profundos, esta situación permitió al Homo erectus emigrar del continente asiático a Insulindia, es decir, el territorio que ahora ocupan Indonesia, Finlandia y Brunéi. Asimismo, este período se caracterizó por temperaturas tan bajas que tuvieron que adoptarse nuevas costumbres como resguardarse del viento construyendo abrigos de piedras amonto¬nadas, o colgando pieles de un palo en torno al cual se reunía la horda.

De igual forma, el Homo erectus halló refugio en cuevas; y existen registros de hace alrededor de 500000 años cerca de Pekín, Asia, donde había restos de hogueras, siendo esto evidencia de la antigüedad en el uso del fuego mas no hecho que evidenciara su descubrimiento; al respecto, Ordóñez (2007) explica que la primera interacción del ser humano con el fuego se debió a los rayos pues estos, podían provocar un incendio cada vez que la atmósfera de la Tierra acumulara suficiente oxígeno para alimentarlo, y la superficie poseyera una cubierta vegetal susceptible de arder; el verdadero descubrimiento equivalió a la domesticación del fuego que fue en un momento indeterminado de la prehistoria donde se aprendió a mantener viva la llama alimentándola con prudentes cantidades de combustible cuando mostraba señales de extinción.

En este sentido, el empleo del fuego cambió por completo la vida humana. Ante todo, procuró luz en medio de la oscuridad y calor en todo momento. Esto hizo posible extender la actividad a la noche y al invierno, lo que revestiría especial importancia en un período glacial, de manera que Homo erectus pudo alcanzar regiones más frías. De igual forma, asevera el mismo autor (ob.cit.) que según la tradición griega:

Mediante el uso del fuego, Prometeo enseña a la especie humana a cocinar sus alimentos, a calentar sus cuerpos azotados por el frío, a enfrentar a las fieras salvajes, a desafiar la oscuridad de la noche. El fuego prometeico, como una antorcha que alumbra el camino del progreso, ha constituido en las artes y las letras occidentales un símbolo emblemático del proceso de la civilización. Hefesto, por su parte, reblandece en su fragua los metales más duros y los convierte en delicadas filigranas, en armas relucientes. Su trabajo anticipa los hornos industriales y la era de los motores. (s/p)

De acuerdo a lo anterior, el fuego no solo se convirtió en una herramienta para la satisfacción de las necesidades básicas sino también en un instrumento que permitió el trabajo sobre la transformación ardiente de las cosas; como en la fundición de los minerales en lingotes, aleaciones como el acero que se producían con el contacto del hierro con el carbón a altas temperaturas y cómo esta técnica dio pie, entre otras cosas, a la era industrial.

Bajo esta perspectiva, se hace necesario definir al fuego como la manifestación visual de la combustión que es entendida por Rolle (2006) como la reacción química de oxidación en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz; estas reacciones se obtienen al combinar un combustible con el oxígeno del aire. Luego, el calor generado vaporiza los componentes originados y hace saltar sus electrones a niveles más altos que al des-excitarse emiten luz y calor, donde el tipo de luz o color dependerá de los componentes del material en combustión. En este sentido, los combustibles tal y como los define Márquez (2005) son “las sustancias utilizadas para obtener calor. Según sea el estado físico de esas sustancias, los combustibles se clasifican en sólidos, líquidos o gaseosos.” (p.1).

De igual forma, los combustibles pueden distinguirse a partir de su poder calorífico o la cantidad de calor que puede desarrollarse por la combustión de la unidad combustible. Cabe resaltar que en el proceso de cambio de la técnica a la tecnología, se generó una jerarquía entre los combustibles de uso doméstico puesto que, con el aumento de los ingresos, para Martínes (1994) “se cambia la leña y el carbón de leña por keroseno y butano (distribuido en botellas), y luego éstos por gas canalizados o electricidad” (p.112).

En el caso de Venezuela, la mejora de las cocinas y estufas de leña trascendió a aquellas que usan combustibles provenientes del petróleo pues no solo representan mayor eficiencia sino que es más económico por ser este país un productor de petróleo. Al respecto, Montalembert (1983) explica que “el bajo rendimiento término de los combustibles obtenidos por métodos tradicionales, es del orden del 5 al 10% de la capacidad calorífica de la madera” (p.115), lo que, dada la importancia del uso doméstico de la leña, refiere la necesidad de hacer cocinas o estufas más eficientes, economizando un tercio o más de combustible, reduciendo así la proporción de las necesidades de leña y contribuyendo a la preservación de los bosques y la disminución de las enfermedades pulmonares que produce el humo que desprenden por la falta de un sistema de ventilación adecuado.

.Lo anterior es relevante a la investigación por cuanto a que ésta está enmarcada en la descripción de un fogón de leña que minimice las emanaciones de humo para la promoción de la salud y la conservación del ambiente y de los recursos naturales con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las familias rurales que cocinan con leña, buscando erradicar el humo que contamina el interior de las casas y, disminuir la degradación de los bosques y su impacto en la calidad y cantidad de agua; asimismo, con el aprovechamiento eficiente de la leña las familias pueden ahorrarse el dinero que invierten constantemente en la compra de leña e invertirlo en otras necesidades.

Sobre la base de la problemática planteada, cabe preguntar ¿hay suficientes documentación que sustente la investigación? También, ¿Influirá la forma de construir los fogones de leña en la promoción de la salud? Asimismo, ¿Puede construirse un fogón que disminuya considerablemente las emisiones de para la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales? Y, finalmente ¿Se podrán evaluar el funcionamiento del fogón de leña que minimice las emanaciones de humo para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales?

Para dar respuesta a estas interrogantes, en la presente investigación se recopilará información documental de fogones según la salida de humo que contribuyan a la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales, tomando en cuenta la influencia de los materiales empleados en su fabricación y si éste realmente disminuye la contaminación por humo en el interior de las casas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir fogones de leña mediante revisión bibliográfica que permitan la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

Objetivos Específicos

Explorar si existen en la literatura modelos de fogones de leña para la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

Describir los diferentes modelos de fogones de leña encontrados en la investigación para la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales

Establecer el modelo de fogón de leña más adecuado para la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

Justificación

Los fogones se han utilizado desde tiempos inmemoriales para dar calor a los seres humanos y para cocinar los alimentos; aunque ha tenido una vertiginosa evolución desde la revolución industrial, los fogones de leña siguen siendo en zonas rurales o económicamente restringidas, el modo de cocinar más utilizado. Sin embargo, aunque son una alternativa para las personas con escasos recursos, traen consecuencias médicas y medioambientales que hacen un llamado de alerta sobre su uso.

Al respecto, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (2008), asegura que los fogones tradicionales, es decir, aquellos que no tienen sistemas de ventilación adecuados, pueden causar enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) por el humo; asimismo, un gran consumo de leña que representa altas tasas de deforestación y por ende, disminución de la calidad del agua y el aire. Por otro lado, la implementación de un fogón mejorado brinda la oportunidad de ahorrar leña y el dinero por su compra, evita las molestias del traslado constante de la misma y le da la oportunidad a las familias de tener una cocina limpia no solo de humo sino de sus residuos, como el hollín; lo que se representa en una mejor calidad de vida.

Alcances

La investigación tuvo como alcance el diseño de un fogón mejorado que aumenta la eficiencia en cuanto a la cocción de mayor cantidad de alimentos con menor gasto de leña. De igual forma se reducen en el ambiente interno y externo muchos de sus componentes (del humo) tóxicos y así evitar la emisión de monóxido de carbono y dióxido de azufre que son altamente contaminantes para la atmósfera. Asimismo, se previenen enfermedades del tracto respiratorio que normalmente degeneran en cáncer, haciendo frente en pequeña escala a la pandemia que está azotando a la sociedad.

Limitaciones

Esta investigación documental se limitó a analizar los fogones de leña que promuevan la salud, la conservación del ambiente y recursos naturales. No se encontró información necesaria sobre el uso de fogones de leña en Venezuela, lo cual imposibilitó hacer una descripción contextualizada de la realidad inmediata.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Los antecedentes consisten en la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con el tema de estudio y que se puedan considerar aportes en referencia a éste, o investigaciones de enfoque muy similar; luego de realizada una revisión bibliográfica, se presentan los siguientes hallazgos:

Quintero (2010), en su investigación denominada “Neumopatía por humo de leña en la población del guavio Cundinamarca”, tuvo como objetivo identificar las espirometrías normales de personas con exposición al humo de leña y en una segunda fase buscar posibles factores protectores que ayuden a prevenir el desarrollo de la enfermedad. Para ello, hizo la revisión de las espirometrías realizadas durante el año 2008 y 2009 en la población del Guavio Cundinamarca, obteniendo como resultados que la distribución porcentual de espirometrías es similar entre el patrón obstructivo, restrictivo y normal entre los expuestos al humo de leña sin excluir otros factores.

Bajo esta perspectiva la autora concluyó que la falta de registro del antecedente exposicional reduce el tamaño de la muestra y no permite establecer la asociación buscada de manera que debe concientizarse al personal de terapia respiratoria encargado del muestreo en esta región de la importancia social y económica que genera un adecuado reporte para posibles intervenciones.

El anterior trabajo es relevante a la investigación por cuanto que muestra la vulnerabilidad de la salud en las personas que usan fogones tradicionales y la tendencia que muestran a sufrir enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) u otras complicaciones respiratorias, lo cual sugiere la necesidad de construir el fogón sin humo para la promoción de la salud.

Asimismo, Morales (2003), desarrolló un estudio que llevó por nombre “Contaminación del aire y efectos tóxicos por partículas respirables (PM10) en el humo, de madera en comercios de alimentos”, el mismo tuvo como propósito estimar las emisiones de un local típico de alimentos a las brasas en San José, Costa Rica utilizando un modelo matemático de dispersión gaussiana de contaminantes atmosféricos, con fuente puntual elevada y reflexión de contaminantes para todas las clases de estabilidad atmosférica como las distancias desde la fuente donde pueden esperarse efectos agudos y crónicos sobre la salud por una contribución de PM10 de +10, +40 y +100 ug/ m3 . Se estimó que un local de este tipo, emitiendo 590 mg/s, es capaz de generar efectos agudos a la salud en un radio de hasta 1400 metros.

Por otro lado, se evaluó la aplicabilidad de la norma vigente de emisiones de material particulado para calderas en Costa Rica a los comercios que preparan alimentos a las brasas. Se estudiaron, bajo distintas clases de estabilidad atmosférica, para una concentración límite de contaminantes (120 mg/m3) y para una geometría y operación típica (Emisión de contaminantes particulados: 44 mg/s), los posibles radios de interés sanitario, de aquí, se observó que aún cumpliéndose con dicha concentración límite los efectos a la salud se darían en un radio de hasta 500 metros. Se concluye que la normativa de calderas actual no provee un grado satisfactorio de protección a la salud en caso de aplicarse a los comercios de alimentos a las brasas.

Finalmente, el autor estableció a través del modelo matemático las tasas de emisión para cada clase de estabilidad atmosférica que contribuirían a eliminar los efectos agudos y crónicos sobre la salud. Se compararon los valores obtenidos con la normativa EPA (EEUU) para estufas de calefacción, y se recomienda la utilización de un rango de 1.5-23.0 mg/s como límites de emisión, con base en los horarios y condiciones atmosféricas locales; el investigador recomienda la implementación de ciclones de alta eficiencia y filtros para el control y reducción de dichas emisiones hasta los límites recomendados, considerando el costo, facilidad de construcción, tiso y mantenimiento de los equipos.

Al respecto de este estudio, su vinculación con la presente investigación refleja la importancia del control de las autoridades sanitarias en cuanto al uso de hornos a base de leña y los profundos riesgos médicos y medioambientales que derivan de esta práctica. Asimismo, brinda alternativas a los investigadores para la posterior medición de las cantidades de humo que se desprenden del fogón.

En atención a los estudios reseñados, se puede decir que los mismos son considerados aportes significativos y valiosos por cuanto en ellos se resaltan la importancia de incorporar sistema de ventilación a base de un filtro a un fogón para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales.

Bases teóricas

La leña: Definición, características y población que la utiliza

La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas; desde tiempo primitivos es una de las formas más simple de biomasa usada mayormente para calefactar y cocinar. Según explica Montalembert (1983), la leña

Materia leñosa y celulósica de troncos, ramas y otras partes de árboles y arbustos que se utiliza como combustible para cocinar, para calefacción o para la producción de energía por combustión directa, no sólo en hogares sino también en las industrias rurales (curado, ahumado, etc.). (p.5)

Lo anterior refleja los usos a menor escala de la leña y permite dilucidar la gran cantidad de materiales que se utilizan como leña; estos pueden ser raíces, cortezas y hojas de plantas leñosas incluso algunos residuos agrícolas como la paja, las cáscaras de huevo y los productos de la poda o la tala de árboles frutales. Por tanto, puede notarse que las poblaciones que usan la leña como combustible son las rurales puesto que tienen un consumo energético bajo y también, aquellos centros con poblaciones inferiores a 100000 habitantes. El citado autor (ob.cit.), aservera que “la población de esos centros que depende esencialmente de los combustibles comerciales queda contrarrestada por el número de personas que en los centros de dimensiones mayores siguen dependiendo de los combustibles tradicionales.” (p.5)

En Venezuela, la leña es utilizada junto con la tusa de maíz como combustible para cocinar; al respecto, el Centro para la Gestión Tecnológica Popular (2000), explica que “Las principales especies usadas de leña para cocinar son Guamo, Paují, Punta de Lanza y Café, porque abundan en la zona y dan mejor brasa. Esas mismas especies son las preferidas por muchas familias para cocinar arepas y caraotas.” (p.8). Asimismo, argumentan que en este país no existen otros usos para la leña puesto que al ser un país petrolero, el acceso a los derivados del petróleo como el gas y gasoil es más rentable que comprar madera o trasladarla. Sin embargo, en zonas donde no hay abastecimiento de gas sí existen fogones de leña.

Los fogones ecológicos

Los fogones de leña son la alternativa de cocinar los alimentos o generar calor sobre todo en zonas rurales; en el estudio realizado por el Centro para la Gestión Tecnológica Popular (2000), se reflejó la enorme molestia que sentían los entrevistados por el humo que generaba el fogón tradicional después de apagarlo, explicaban que si querían evitar el humo tenían que agregarle leña o tusa de maíz para que no cesara el fuego.

Ahora bien, la propuesta de un fogón ecológico o con un sistema de ventilación que permita la disminución de leña utilizada y prevenga la contaminación en el interior de las casas por el humo, no es nueva pero actualmente, con las políticas medioambientales que están cobrando valor a nivel internacional se busca reemplazar los fogones tradicionales por los ecológicos o sin humo que promuevan el uso eficiente bajo las condiciones propuestas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (1994):

Se debe fomentar entre los usuarios el ahorro de leña, instándolos a no utilizar más que la necesaria para lo que necesitan cocinar, apagando el fuego cuando han terminan a menos que lo ocupe.

La transferencia de las estufas ahorradoras debe ir acompañada del fomento de la siembra de árboles para leña, a nivel familiar y/o comunitario. La autosuficiencia en el consumo de leña es un elemento esencia de la sostenibilidad de esta tecnología.

Se debe tratar de cocinar dos o más alimentos a la vez; cuando una de las hornillas no esté siendo utilizada debe mantenerse tapada.

El utensilio con que se cocina (comal, olla) debe calzar lo más posible en la hornilla, para evitar que escape el calor.

La mayor parte posible de la superficie inferior del utensilio debe estar expuesta a la cámara del fuego, para aumentar la transferencia de calor.

La leña que se usa debe estar bien seca; los leños no deben ser muy delgados y deben ponerse en forma cruzada dentro de la cámara.

Se pueden utilizar residuos de cosechas (por ej. Olote, cañas) para facilitar el encendido del fuego y ahorrar leña.

La chimenea debe tener una válvula (para abrir y cerrar) con la que se pueda controlar el flujo de aire; debe además tener un capacete en su extremo superior, para impedir la entrada de agua de lluvia.

Se deben usar leños pequeños que permitan mantener tapada la entrada de la leña cuando la estufa está funcionando.

Se deben cambiar las tapas o compuertas de lata que se dañen por el uso, ya que ayudan a distribuir el calor por los túneles. (p.28)

Todas estas condiciones, aunadas a un mantenimiento que incluya un ciclo de regular de limpieza del tubo de la chimenea y la limpieza semanal de la ceniza para evitar su acumulación ayudarían a mantener una buena distribución del calor y flujo hacia la chimenea. Finalmente, es importante resaltar que el uso de fogones o estufas ahorradoras debe ir acompañado de la difusión de tecnologías agroforestales que garanticen la sostenibilidad en la satisfacción de las necesidades energéticas de la comunidad.

La agresión ecológica y los problemas de salud debidos al humo de la leña

La agresión ecológica por el uso de fogones de leña tradicionales:

Para la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (2008), la deforestación es la primera agresión que se le atribuye al uso de los fogones de leña tradicionales esto a su vez trae como consecuencia la disminución de la calidad y la cantidad de agua. A su vez, la leña que no arde debidamente convirtiéndose en dióxido de carbono da lugar a productos de combustión incompleta como lo son el monóxido de carbono, el benceno, el butadieno, el formaldehído, los hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros compuestos peligrosos para la salud y que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

En este sentido, las emisiones de CO2 durante los últimos años han incrementado a niveles alarmantes, un claro ejemplo de esto es el aporte masivo de este compuesto en los océanos que ha provocado la disminución del pH del agua, lo que la hace más ácida y afecta las condiciones de los ecosistemas marinos. De manera contundente con esta investigación se quiere proponer una solución así sea a menor escala, para reducir la emisión de este gas que en las cantidades en las que está siendo emitido está afectando al planeta Tierra.

Problemas de salud debidos al humo de la leña:

Las enfermedades pulmonares en el campo son muy comunes, estudios actuales señalan que es debido al uso de fogones de leña tradicionales en los cuales no hay un sistema de ventilación que no exponga a los usuarios a respirarlo pues puede llegar a producir cáncer de pulmón, de boca, tracto, nasofaríngeo y laringe, asma, infecciones respiratorias, insuficiencias ponderal del recién nacido, desprendimiento de la retina, entre otras, por lo que en muchos países se considera que este humo es más nocivo que el consumo de tabaco.

Entre las enfermedades que atacan a los pulmones la Neumopatía por humo de leña es la más frecuente y es considerada una forma de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ocupacional. Al respecto, Solarte, Dennis y Celis (citados en Giraldo, 2008), explican que “la relación entre exposición al Humo de Leña (HL) y desarrollo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ha sido descrita por al menos seis estudios epidemiológicos, realizados (…) entre 1996 y 2006, tanto en población rural como urbana” (p.44). Asimismo, respecto a la composición de esta leña, Chaves y Alfaro (1992), señalan que tras el análisis de esta biomasa se:

Ha demostrado que se trata de una suspensión de partículas pequeñas en aire caliente y otros gases, resultado de una combustión incompleta. Los gases son variables pero siempre contienen CO y CO2 si hay azufre, así sea en pequeñas cantidad, se produce SO2 y con material muy bituminoso, vapores de alquitrán y/o hidrocarburos insaturados. Las partículas de carbón están recubiertas de materiales combustibles tales como ácidos orgánicos y aldehídos. (pp. 7 y 8)

Lo anterior refleja la necesidad de reducir al mínimo la exposición de las personas al humo creado en los fogones de leña tradicionales y promover el uso de sistemas de ventilación que permitan el flujo del humo fuera del hogar.

Bases legales

Desde el punto de vista legal, el estudio se fundamenta en los siguientes instrumentos jurídicos: Ley Orgánica del Ambiente (2006), en ella se contempla en el artículo 34 que:

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio­ ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

Al respecto, es importante señalar que el artículo en referencia establece las bases del pensamiento ecológico que deben tener los ciudadanos. De igual forma, en el artículo 64 de esta Ley se establece la relevancia de que cada persona tiene derecho a la información sobre el ambiente; siendo el Estado garante de la veracidad de esta información. Por otra parte, en el decreto N° 638 (1995), se propone en su artículo 1°, el “mejoramiento de la calidad del aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y móviles capaces de generar emisiones gaseosas y partículas.” Lo que sustenta la presente investigación por cuanto al impacto que tiene el humo de los fogones de leña tradicionales sobre el ambiente y la salud.

Asimismo, en su artículo 2° establece definiciones para su cumplimiento, entre las cuales se destacan, el lapso en el cual se llevan a cabo las evaluaciones de calidad de aire, el límite de Emisión de Contaminante del Aire, el límite de calidad del Aire, aceptable para proteger la salud y el ambiente y también hace mención al método Ringelmann, es decir, la técnica empleada para la medición de emisiones visibles.

Definición de términos básicos

Biomasa: Según Castells (2012), es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. (p. 742).

Combustible: Para Márquez (2005), son “las sustancias utilizadas para obtener calor. Según sea el estado físico de esas sustancias, los combustibles se clasifican en sólidos, líquidos o gaseosos.” (p.1)

Monóxido de Carbono (CO): gas carbonoso y anhídrido carbonoso; se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera.

Dióxido de carbono (CO2): es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxigeno y uno de carbono.

Dióxido de Azufre (SO2): Es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad, se convierte en trióxido de azufre.

Chimenea: es un sistema usado para evacuar gases calientes y humo de calderas, calentadores, estufas, hornos, fogones u hogares a la atmósfera.

Hornos: es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos, como en la industria.

Los filtros: se encuentran una utilidad allí donde la calidad del aire es de relevancia, especialmente en sistemas de ventilación de edificios y en motores tales como los de combustión interna y demás.

Fuego: Según Rolle (2006), es la reacción química de oxidación en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz; estas reacciones se obtienen al combinar un combustible con el oxígeno del aire.

Humo: es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. caus grandes daños en la salud por intoxicación debido a sus componentes tóxicos

Ceniza: Producto de la combustión de algún material que queda como residuo en forma de polvo depositado en el lugar donde se ha quemado el combustible (madera, etc.) y parte puede ser expulsada al aire como parte del humo.

Hollín: es las partículas sólidas de tamaño muy pequeño, en su mayoría compuestas de carbono impuro, pulverizado, y generalmente de colores oscuros más bien negruzcos resultantes de la combustión incompleta de un material (madera, carbón, etc.). Su aspecto es similar a la ceniza pero con un tono más negro.

Variables

Una variable según Arias (2006, p. 57), es “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación ó control en una investigación” asimismo son cuantitativas que para el mismo autor (ob. cit.), “son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos”. De esta manera, acorde a su grado de complejidad, las variables son simples es decir, según Arias (ob. cit.), se “manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida”. La formulación de variables dentro de la presente investigación es relevante por cuanto focalizan los aspectos fundamentales del objeto del estudio.

Siendo la variable dependiente la salud de los usuarios que van a beneficiarse con el uso de los fogones de leña (variable independiente) que mejorados en su construcción promocionan la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo Investigación

El presente estudio corresponde a una investigación documental por cuanto se procedió a recolectar la información de diversas fuentes para proceder a seleccionar un fogón de leña mejorado que detalle las características fundamentales de la situación problemática en estudio, en este caso lo referente a la construcción de un fogón de leña para la promoción de la salud y la conservación del medio ambiente. En tal sentido, Baena (2005), señala.

La investigación documental es una técnica que consta en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas hemerotecas, centros de documentación e información (p. 150).

Esta modalidad busca generar planes y acciones que contribuyan a dar solución a problemas o debilidades existentes en cualquier ámbito social, basado su estudio en el modelo descriptivo.

El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar; desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones, se mide cada una de ellas independientemente para así describir lo que se investiga (p. 150)

Este modelo permite pues el análisis de los fogones más apropiados como recurso para lograr el éxito a los objetivos propuestos. Asimismo, orienta explicaciones coherentes e intencionadas para dar la solución a cada situación planteada.

Preguntas de la investigación:

¿Hay suficientes documentación que sustente la investigación?

¿Influirá la forma de construir los fogones de leña en la promoción de la salud?

¿Puede construirse un fogón que disminuya considerablemente las emisiones de humo para la promoción de la salud, la conservación del ambiente y de los recursos naturales?

¿Se podrán evaluar el funcionamiento del fogón de leña que minimice las emanaciones de humo para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales?

Diseño de la investigación

Los investigadores realizaron un estudio sobre la población de fogones de leña existentes en la base de datos hallándose información documental en varios países de Latinoamérica, exceptuando a ´Venezuela. Asimismo se efectúo el análisis de los documentos que evidencian los estudios realizados y la recopilación de información sobre los modelos de fogones de leña para la promoción de la salud, conservación del ambiente y de los recursos naturales.

Descripción de la muestra

Para la investigación de la muestra se contó con documentos de investigación entre los cuales se encuentran: libros, tesis, además de los documentos en lista (Referencias bibliográficas). Igualmente personas que sirvieron de fuente de información sobre la utilización de los fogones de leña en sus viviendas.

Procedimiento de la investigación

Los investigadores efectuaron consulta bibliográfica y algunas bases de datos en línea (Google), tesis. También realizaron visitas a viviendas con modelos típicos de fogones de leña en funcionamiento como fuente de información.

Descripción del instrumento

Los investigadores emplearon las fichas bibliográficas de texto y resumen para la recopilación de datos obtenido de las fuentes informativas consultadas, más la observación de viviendas seleccionadas que hacen uso de los fogones de leña.

Análisis de Datos

Para cumplir con el objetivo general se realizó una descripción de la información y los datos obtenidos sobre las incidencias de enfermedades motivadas a la utilización fogones de leña sin las condiciones mínimas de prevención y protección.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Como resultado en esta investigación documental, del modelo descriptivo sobre los fogones de leña para la promoción de la salud, el ambiente y los recursos naturales. Se da respuesta a las preguntas que motivaron el presente estudio:

Preguntas de la investigación:

¿Hay suficientes documentación que sustente la investigación?

¿Influirán los materiales utilizados del fogón de leña para la mejorando la salida de humo?

¿Puede construirse un fogón de leña para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales?

¿Se podrán evaluar el funcionamiento del fogón de leña que minimice las emanaciones de humo para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales?

Existe suficiente literatura que sustenta esta investigación, con la salvedad, que en Venezuela no se cuenta con documentos que permitan establecer relaciones con el estudio realizado. Pero se ha tomado información de la fabricación y uso de los fogones de leña tradicional y fogones mejorados según demuestran los hallazgos obtenidos por los investigadores presentados a continuación:

Se visitó la finca “El Porvenir” en el Sector Las Malvinas del pueblo de Canagua, Municipio Pedraza Estado Barinas, donde se observó un fogón tradicional de uso constante; aunque estaba ubicada en el exterior de la casa se sentía marcado olor y se veía gran cantidad del humo La chimenea estaba elaborada con dos tubos de concreto, diámetro 6” y una longitud de cada tubo de 1,20 m, acoplados uno sobre el otro para que salga el humo por sobre el techo de la cocina al ambiente exterior. Se pudo observar la salida y olor del humo por donde transitan personas, animales y vegetación propia del llano. Los materiales empleados en su construcción fueron: tierra compactada, ladrillos de arcilla con ligera resistencia al fuego (refractarios), metal de hierro para las hornillas sin puertas incorporadas en las aberturas empleadas para la colocación de la leche, caída de cenizas.

Ver anexos: imagen 01, imagen 02, imagen 03.

Fogón mejorado en el Municipio Antonio José de Sucre, Socopó. Aquí se observó un fogón de leña construido con la base de la cocina tradicional: tierra compactada, ladrillos de arcilla de tipo refractario; pero mejorada al incorporarle puertas de hierro donde se quema la leña, se muestra el horno y el depósito de cenizas. La chimenea colocada una parte dentro de la casa y dando continuidad hacia el techo. Y se observa que se contrarresta la cantidad de emisión de humo en el interior de la cocina por la incorporación de puertas que cierran el paso de la quema de leña y salida de humo.

Ver anexos: imagen 04, imagen 05.

Por otro lado, se visitó en el Sector Potrerito del Municipio anteriormente mencionado, en la que se observó otro fogón de leña con puertas de hierro en todas sus aberturas, cuya chimenea continua el sistema del fogón pero en la parte exterior de la casa, sin perder la continuidad del sistema de funcionamiento del fogón de leña.

Ver anexos: imagen 06, imagen 07

A continuación se presentará el análisis estadístico realizado a través del programa Microsoft Office Excel versión 2007, donde se elaboraron cuadros con los datos obtenidos a través de las mediciones. Asimismo, para dar validez y confiablidad a la Investigación, se calculó la apreciación de la balanza y resultó ser de ± 1 gramo. Luego, se realizaron cinco mediciones en un fogón tradicional de donde se obtuvo que:

Cuadro 1: Mediciones en el fogón tradicional

a: Peso de los alimentos (Kg) b: Peso de la leña (Kg) (*)Relación entre el alimentos y la leña (a/b) Tiempo (horas)

17 19 0,89 5 ½

11 12 0,91 3

19 19 1 5 ½

21 16 1,31 4 ½

10 7 1,42 4

Total 78 73 22,5

(*) Relación entre el peso de los alimentos preparados por cada kilo de leña usada en cada medición.

Como puede observarse en el cuadro 2, se cocinaron 78 kilos de alimentos con 73 kilos de leña en 22 horas y media. A través del siguiente cálculo se obtuvo el promedio de kilos de alimento usado a razón de la cantidad de leña, por cada hora de trabajo:

1/n ∑▒a

Donde a es el peso de los alimentos y n el número de mediciones.

((17+11+19+21+10))/5 Kg = 15,6 Kg

De igual forma:

1/n ∑▒b

Donde b es el peso de la leña y n el número de mediciones.

((19+12+19+16+7))/5 Kg = 14,6 Kg

Luego, se estimó la relación a/b para obtener el valor promedio de alimentos por cada kilo de leña usado por cada hora de la jornada:

15,6/14,6 = 1,06

Por tanto, se cocinaron un total de 1,06 kilogramos de alimento por cada kilo de leña usado y casi 3 kilogramos y medio de alimentos por hora de la jornada.

Después de realizadas las mediciones realizadas en el fogón tradicional, se realizó el mismo procedimiento en el fogóm sin humo, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro 2: Mediciones en el fogón mejorado

a: Peso de los alimentos (Kg) b: Peso de la leña (Kg) Relación entre el alimentos y la leña (a/b) Tiempo (horas)

16 14 1,14 3 ½

12 10 1,20 3

17 15 1,13 4

19 14 1,36 6

12 5 1,09 4 ½

Total 76 64 21

En el cuadro se muestra que se cocinaron 76 kilos de alimentos con 64 kilos de leña en 21 horas. Siguiendo el procedimiento anterior, se obtuvo se cocinaron un total de 1,2 kilogramos de alimento por cada kilo de leña usado y alrededor de 4 kilogramos de alimentos por hora de la jornada. A continuación, se muestra un gráfico comparativo que refleja las variación en el gasto de leña en los dos fogones.

Gráfico 1: Comparación de las mediciones realizadas en los fogones tradicional y sin humo

Estufa Santa Ana

Después de haber realizado las observaciones de los fogones de leña, se logró determinar que el modelo más eficiente es el llevado a cabo en Sta. Ana del Salvador por ser de fácil construcción, bajo costo y presentar varias formas de ahorro de leña y tiempo de cocción de los alimentos; el cual es recomendado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (1994) (ob.cit.). Para el mismo utilizan los siguientes materiales de construcción:

27 ladrillos de construcción (25 x 20 x 15)

25 kg de cemento

46 Kg de barro colorado

92 Kg de cascajos (material molido fino obtenido de la piedra pómez)

3 tubos de cemento para chimenea (uno con capacete)

Otros materiales:

Hierros o machetes viejos

Pedazos de teja

Manojo de zacate picado.

Procedimiento para construir la estufa

Dimensiones de la estufa:

Las medidas de la estufa son: 0,7 m de ancho por 1,15 m de largo y 25 cm de alto. La entrada de leña es de 25 cm de ancho y 15 cm de alto; la base donde se va a construir la misma es de 1,65 m de largo por 0,8 m de ancho y 15 cm de alto.

Preparación de la mezcla:

La mezcla se prepara un día antes de construir la estufa, primero se coloca el cascajo y el barro, se cuelan separadamente usando cedazo de 3/16” y luego se unen con agua hasta quedar bien mezclados y lograr una consistencia ni dura ni aguada.

Construcción de las paredes de la estufa (primer nivel)

Sobre la base se ubicará la estufa de 0,7 m de ancho por 1,15 m de largo

Construcción de las paredes de la estufa (primer nivel)

Sobre la base se ubicará la estufa de 0,7 m de ancho por 1,15 m de largo. Se pone una capa de mezcla preparada de 2 á 3 cm de grosor y se coloca la primera hilera de ladrillos acostada. Ver anexos: imagen 08

Se rellenan los espacios entre ladrillo, al frente se colocan medio ladrillo en posición de canto los cuales sirven de soporte a las hornillas y al tubo de la chimenea y van tan juntos como el diámetro de la chimenea lo requiere. A 12 c m de la pared posterior se coloca un ladrillo en posición de canto que sirve de soporte a las hornillas y se fijan con la mezcla. Ver anexos: imagen 09

Construcción de rampa o tobogán:

Con la mezcla y pedazos de teja se forma la rampa. Ver anexos: imagen 09

Construcción de las paredes de la estufa:

Se coloca la segunda capa de mezcla y de ladrillos respecto al primer nivel. El nivel de los soportes de las hornillas y chimenea, se elevan hasta el nivel de la segunda hilera de ladrillos, ayudando con pedazos de teja y mezcla Ver anexos: imagen 10

Construcción de las hornillas:

Se colocan pedazos de machete o hierro, la función es fortalecer la estructura y servir de apoyo para formar las hornillas. Se cubre con una capa de mezcla de 7 cm y se moldean con suficiente mezcla ayudándose con utensilios de mayor uso para darle la forma, mojándolas externamente y se hacen girar a la derecha e izquierda y se hace presión hacia abajo, de esta manera se logra un buen ajuste entre el utensilio y la hornilla, lo que impedirá la pérdida de calor y salida de humo. Ver anexos: imagen 11

Finalmente se hace un agujero de 10 cm detrás de las hornillas pequeñas para colocar la chimenea. El tubo que sirve de base para la chimenea debe pegarse inmediatamente con cemento; ésta lleva una válvula que permite regular la salida de humo, colocada a 30 cm de la base.

Acabado de la Estufa:

Se deja que la estufa seque bien de 4 a 8 días, se cubre con cemento y se procede a la construcción de las hornillas y se procede a colocar el resto de los tubos, que conforman la chimenea, los cuales se unen con cemento; el último lleva el capacete y debe sobrepasar el techo de la cocina; ésta lleva una válvula que permite regular la salida de humo, a 30 cm de la base. Ver anexos: imagen 12

Conclusiones del Diagnóstico

Como puede observarse en el gráfico 1, los fogones mejorados tienen una ventaja sobre los fogones tradicionales en cuanto a su eficiencia que radica en la disminución del consumo de leña sin tener que disminuir la cantidad de alimentos cocinados; esto se debe a que el fogón seleccionado por los investigadores permite cocinar más alimentos, mantener caliente por más tiempo la leña y reducir las emisiones de humo en el interior de la vivienda. De igual forma se determinó la agilización de las comidas en el hogar para invertir ese tiempo en otras actividades o para el descanso.

Por otro lado, aunque no se hizo una medida especializada, se pudo notar que con el sistema de válvula incluida en la chimenea se evita la concentración de humo en el interior de la casa evitando así que se ocasiones problemas de salud y medioambientales; esto comprobó que la implementación de este diseño cumple con los objetivos establecidos. Es de notar que aunque la contribución sea pequeña, cualquier disminución de smog en la atmósfera suma beneficios a la Tierra.

Después de haber realizado la investigación documental, se logró establecer que existen fogones de leña que pueden ser eficientes en la promoción de la salud, conservación del ambiente y de los recursos naturales. Dichos modelos se recogen por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (1994), (ob.cit.). El modelo seleccionado es identificado con el nombre Sta. Ana, de fácil construcción, bajo costo, presenta varias formas de ahorro de leña y tiempo de cocción de los alimentos y tiene su origen en el Salvador. Además se indican detalladamente los materiales, medidas, procedimiento para su construcción. La mejora sustancial consiste en la colocación de una válvula a 30 cm de la base, que permite regular la salida de humo.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este capítulo se presentarán las conclusiones obtenidas a través de la investigación documental enfocada en el análisis de los resultados derivados de la misma y las recomendaciones para futuros estudios sobre fogones de leña para la promoción de la salud, conservación del ambiente y de los recursos naturales.

En primer lugar, ha de mencionarse que este tipo de fogones no son de uso común en muchas zonas del país, sin embargo, en otras representa la única forma de cocinar debido a la distancia a las ciudades, a los ingresos económicos que conllevan a la dificultad del uso de otros medio de combustión como el gas o la electricidad. Por ende, el nivel de contaminación que producen no es alarmante pero si se suman cada uno de estos fogones tradicionales, la cantidad podría encender alarmas no solo por los químicos en el humo que arrojan sino por la creciente demanda y cada vez menos oferta de leña por las constantes deforestaciones que desolan los bosques y campos.

En este sentido, al proponer un fogón de leña mejorado, se pretendía optimizar las condiciones de contaminación interna y externa del hogar para prevenir enfermedades pulmonares y disminuir la emisión de gases nocivos en el medioambiente; objetivos que se cumplieron a cabalidad, dando un gran espacio para hacer mejoras al sistema de ventilación con elementos más tecnológicos y autosustentables pero que para el entorno social donde se utiliza el fogón de leña, cumple con las condiciones necesarias y suficientes para ahorrar leña y evitar la tala indiscriminada además del beneficio económico que representa para las familias de esta zona ahorrarse ese dinero en otras necesidades.

De igual forma, al disminuir los gases tóxicos que genera el humo de la leña dentro de las casas se está ayudando a preservar la salud de quienes manipulan el fogón, razón que inspiró en gran medida a los investigadores para realizar esta innovación.

Recomendaciones

Como recomendación principal elaborar los fogones de la combinación del fogón mejorado con la estufa Santa Ana, por las condiciones presentada individualmente.

Es importante que se fomente entre los usuarios el ahorro de leña, instándolos a utilizar la necesaria, cerciorarse de que esté bien seca; apagando el fuego al terminar de utilizarlo. Asimismo, hay que aumentar la siembra de árboles para leña, a nivel familiar y/o comunitario teniendo en cuenta que la autosuficiencia en el consumo de leña es un elemento esencial de la sostenibilidad de esta tecnología.

Igualmente, se debe tratar de cocinar dos o más alimentos a la vez; cuando una de las hornillas no esté siendo utilizada debe mantenerse tapada y el utensilio con que se cocina debe calzar lo más posible en la hornilla, para evitar que escape el calor. También, la chimenea debe tener una válvula (para abrir y cerrar) con la que se pueda controlar el flujo de humo; debe además tener un capacete en su extremo superior, para impedir la entrada de agua de lluvia. Siguiendo estas recomendaciones y fomentando una cultura ecológica se puede lograr un mejor futuro para las generaciones venideras, garantizándoles la existencia de recursos naturales y una atmósfera con baja contaminación.

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2002) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. (6ª. ed.). Caracas: Consultores Asociados.

Buendía, I., Colás, P. y Hernández, F. (2002) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. 2da edición. Madrid: McGraw – Hill.

Castells, X. (2012). Biomasa y Bioenergía: Energía, Agua, Medioambiente, territorialidad y Sostenibilidad. España: Días de Santos.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza. (1994). Estufas ahorradoras de leña para el hogar rural. Validación y construcción. CATIE (Costa Rica). Serie Técnica. Informe técnico no. 216. 63 p.

Centro para la Gestión Tecnológica Popular. (2000). Estudio sobre la dinámica de la leña para cocinar en zonas altas de Lara. Recuperado en enero 10, 2013. Disponible en: http://www.fundacite-lara.gob.ve/cetep/Documentos/Dinamica%20de%20la%20le%C3%B1a%20para%20cocinar%20con%20fotos.pdf

Chaves, R. y Alfaro, C. Neumopatía asociada a la inhalación de humo de leña: análisis de 11 casos. Revista costarricense de ciencias médicas. 1992, vol.13, núm. 3, pp. 7-13. Recuperado en enero 14, 2013. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v13n3-4/art2.pdf

Giraldo, H. (2008). EPOC diagnóstico y tratamiento integral: con énfasis en rehabilitación pulmonar. México: Médica Panamericana.

Gambara, H. (2002) Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw – Hill.

Hurtado, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2008) Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México: McGraw – Hill.

Klinckowstroem, C. (1980). Historia de la técnica: Del descubrimiento del fuego a la conquista del espacio. (7ma. Ed.) Trad. del alemán: Luis Correal Cubells. España: Labor.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.833. Extraordinaria. 22 de diciembre. Caracas.

Márquez, M. (2005). Combustión y Quemadores. España: Marcombo.

Martínez, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. México: Icaria.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (1995). Decreto N° 638. 26 de abril. Caracas

Montalembert, M. (1983). Disponibilidad de leña en los países en desarrollo. Italia: Food and Agriculture Organization.

Morales, R. Contaminación del aire y efectos tóxicos por partículas respirables (PM10) en el humo, de madera en comercios de alimentos San José - Costa Rica. Revista Costarricense de Salud pública. 2003, vol.12, núm. 22, pp. 16-28. Recuperado en enero 13, 2013. Disponible en: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292003000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-1429.

Ordóñez, L. El desarrollo tecnológico en la historia. arete. 2007, vol.19, núm. 2, pp.187-210. Recuperado en enero 13, 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2007000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1016-913X.

Quintero, A. (2010). Neumopatía por humo de leña en la población del Guavio Cundinamarca. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Medicina Interna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ramírez, T. (1995). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. España: Carhel, C.A.

Rolle, K. (2006). Termodinámica. (6ta. Ed.). México: Pearson.

Ruiz, Olabuénaga, e Ispizua. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de los Estados Unidos de México. (2008). Fogón sin humo. Recuperado en enero 13, 2013. Disponible en: http://www.bioenergylists.org/files/MANUAL%20 FOGoN % 20SIN%20HUMO.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

ANEXOS

ANEXOS A

La finca “El Porvenir” en el Sector Las Malvinas del pueblo de Canagua, Municipio Pedraza Estado Barinas

Imagen 01: Vista de fogón de leña tradicional

Imagen 02: Uso de la leña Fogón tradicional

Imagen 03: Salida del humo en fogón leña tradicional

ANEXOS B

Fogón mejorado en el Municipio Antonio José de Sucre, Socopó.

Imagen 04. Fogón de leña

Imagen 05. Ubicación de la chimenea

ANEXOS C

Sector Potrerito

Imagen 06. Chimenea externa al fogón de leña

Imagen 07. Diámetro de la chimenea

ANEXOS D

Estufas

Imagen 08. Corte y ubicación de los ladrillos

Imagen 09. Rampa tobogán Estufa Sta. Ana

Imagen 10. Corte y ubicación de ladrillos en la segunda hilera.

Imagen 11. Ubicación y tamaño de las hornillas y huecos

Imagen 12. Estufa Santa Ana acabada

...

Descargar como  txt (56.6 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt