Fondo Monetario Internacional/Panorama Económico Mundial/ 19 De Octubre Del 2012 Perspectivas Y Políticas Globales
19635 de Noviembre de 2012
4.535 Palabras (19 Páginas)778 Visitas
Fondo Monetario Internacional/Panorama Económico Mundial/ 19 de octubre del 2012
Perspectivas y Políticas Globales
La economía global ha continuado deteriorándose desde la actualización del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) publicada en julio de 2012, al igual que las proyecciones de crecimiento. Además, los riesgos de desaceleración son mayores que en las predicciones del WEO de abril 2012 y septiembre 2011. Por otro lado, los pronósticos del reporte suponen que los hacedores de política en Europa y Estados Unidos se encargarán proactivamente de sus retos económicos de corto plazo, por lo que se proyecta que la actividad global volverá a acelerar durante el resto de 2012.
Particularmente, los indicadores de actividad y desempleo muestran una debilidad económica creciente durante el primer semestre de 2012 y no muestran una mejoría significativa durante el tercer trimestre, mientras que las manufacturas han desacelerado de manera importante. Se ha experimentado una caída importante en la actividad económica en la zona euro, debido a complicaciones financieras, Estados Unidos y el Reino Unido. Los efectos secundarios de las economías avanzadas han contraído la actividad en los mercados emergentes y en desarrollo, y han disminuido los precios de las materias primas y afectado la actividad en los países exportadores de las mismas. Lo anterior ha resultado en un crecimiento más débil del proyectado, particularmente debido a que la intensidad de la crisis en la zona euro no ha desaparecido, como
se había supuesto en las proyecciones previas.
Otras causas de la falta de crecimiento incluyen la debilidad de las instituciones financieras y las políticas inadecuadas en las economías avanzadas clave. Además, una de las principales causas del bajo crecimiento en mercados emergentes y en desarrollo se debe a factores domésticos, creando barreras a la sostenibilidad de un crecimiento a tasas altas en dichas economías, y creando desbalances financieros.
Se espera que la producción siga siendo baja en las economías avanzadas pero relativamente fuerte en muchos mercados emergentes y en desarrollo, mientras que el desempleo podría permanecer alto en muchas partes del mundo, a la vez que las condiciones financieras continuarán siendo frágiles. La Crisis en la Zona Euro se Intensificó La crisis de la zona euro se ha intensificado y han sido necesarias nuevas intervenciones para prevenir un rápido deterioro. Los bancos, aseguradoras y empresas han absorbido la liquidez de la periferia de la zona euro, llevando a los costos de la deuda soberana española a récords máximos y elevando los costos de la deuda soberana italiana. Dicha situación fue disparada por la incertidumbre sobre la capacidad de los países para llevar a cabo los ajustes fiscales y estructurales requeridos, dudass sobre las políticas adecuadas para combatir la crisis, y preocupaciones sobre la capacidad del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Europeo de Fondo Monetario Internacional/Panorama Económico Mundial/ 19 de octubre del 2012 Estabilidad Financiera/Mecanismo Europeo de Estabilidad (FEEF/MES) para responder en el peor
escenario.
A u vez, estas preocupaciones han llevado a cuestionamientos sobre la viabilidad de la zona euro y han motivado diferentes acciones por parte de los hacedores de política de la zona euro. Actualmente, España ha acordado un programa con sus socios europeos para promover la reestructuración de su sector bancario, con un financiamiento de hasta €100 mil millones. Asimismo, la Comisión Europea ha propuesto el establecimiento de un solo mecanismo de supervisión que, una vez establecido, abriría la posibilidad al MES para tomar participaciones de capital en bancos. Esto es importante porque ayudará a romper el ciclo adverso entre deuda y bancos. La anticipación de dichas iniciativas y su posterior despliegue desató una ola de alivio en los mercados financieros; sin embargo, los indicadores recientes de actividad continúan deteriorándose, lo que sugiere que la debilidad de la periferia de la zona euro se está extendiendo hacia adentro. Incluso Alemania, la mayor economía de Europa, no ha sido inmune. La Producción y el Empleo se Han Debilitado Una Vez Más en Estados Unidos. La economía estadounidense también ha desacelerado desde que el PIB real desaceleró a 1.7% durante el segundo trimestre del año, por debajo de las proyecciones de los reportes de abril y julio, mientras que el mercado laboral y el consumo no han recuperado suficiente fuerza. Además, debido al actual estancamiento político, el “abismo fiscal” no será abordado antes de las elecciones de noviembre. Por el lado positivo, el mercado de la vivienda podría estabilizarse, aunque a niveles bajos, y el crédito privado ha continuado expandiéndose a pesar de la contracción en el mercado
estadounidense de bancos europeos.
La Demanda Doméstica Continúa Perdiendo Inercia en Economías Emergentes Clave. Desaceleración del PIB real en Latinoamérica a alrededor del 3% durante el primer semestre del año, debido principalmente a la desaceleración de Brasil. Esto refleja el impacto de la política enfocada a contener presiones inflacionarias y los pasos para moderar el crecimiento del crédito en algunos segmentos del mercado.• Actualmente, los países europeos emergentes han sido afectados por la desaceleración en las exportaciones hacia la zona euro, con un PIB real cerca del estancamiento. Las Perspectivas Señalan un Lento Crecimiento El Panorama Económico Mundial proyecta una reaceleración modesta de la actividad, apoyada en la reducción de la incertidumbre relacionada con reacciones polìticas asumidas en la zona euro y en Estados unidos, una política monetaria acomoditicia continua y mejores condiciones
financieras. Sin embargo, si cualquiera de los siguientes dos supuestos acerca de políticas no se
mantienen, la actividad global se puede deteriorar rápidamente:Fondo Monetario Internacional/Panorama Económico Mundial/ 19 de octubre del 2012
• Los formuladores de política europeos llevan a cabo medidas adicionales para avanzar en
la integración a nivel de la zona euro (incluyendo el establecimiento a tiempo de un
mecanismo único de supervisión único).
• Los formuladores de política estadounidenses combaten el abismo fiscal y aumentan el
límite de deuda, mientras que progresan acerca de un plan viable para restablecer la
sostenibilidad fiscal.
Los Ajustes Fiscales Continuarán pero No en Muchas Economías Emergentes
En los Estados Unidos, el panorama presupuestario para 2013 permanece incierto dado el gran
número de disposiciones fiscales expirantes y la posibilidad de recortes automáticos al gasto,
dentro de un contexto de política altamente polarizado. Por su parte, el “abismo fiscal” implica un
ajuste de más de 4% del PIB, pero el reporte pronostica que el resultado sería de una reducción de
solo 1.25% del PIB en el déficit estructural.
Mientras tanto, dentro de los mercados emergentes, la política de Brasil será neutral durante
2012, y luego se endurecerá durante 2013. En México, el endurecimiento fiscal de este año será
de 1% del PIB, seguido de un modesto ajuste fiscal en 2013.
Se Pronostica que la Actividad Sea Baja en Muchas Economías
Se pronostica una recuperación floja en la mayoría de las economías avanzadas, con el crecimiento
permaneciendo en un nivel saludable en muchos mercados emergentes y en desarrollo.
• En la zona euro, se proyecta que el PIB real caiga cerca de 0.75% durante el segundo
semestre del 2012. Con el apoyo que las amplias políticas de la zona euro darán a las
condiciones financieras en 2013, se proyecta que el PIB real permanezca plano durante el
primer semestre del año siguiente y se expanda en aproximadamente 1% durante el
segundo semestre. Mientras tanto, la mayoría de las economías de la periferia son
propensas a experimentar una contracción significativa durante 2012, afectadas por
políticas fiscales restrictivas y condiciones financieras. Comenzarán a recuperarse sólo
hasta 2013.
• En Estados Unidos, se proyecta que el PIB real se expanda en cerca de 1.5% durante el
segundo semestre de 2013, aumentando a 2.75% posteriormente y la política monetaria
se relajará en 2013.
En los mercados emergentes y economías en desarrollo, el alto crecimiento del empleo y el sólido
consumo debería continuar apoyando a la demanda y, con la ayuda de la política
macroeconómica, apoyar la inversión y el crecimiento. Sin embargo, no se espera que las tasas de
crecimiento regresen a los niveles previos a la crisis.
• En América Latina se proyecta que el PIB real sea de 3.25% para la segunda mitad del año,
para después acelerarse a 4% durante la segunda mitad del 2013. La aceleración
proyectada es alta para Brasil debido a las medidas fiscales recientes.Fondo Monetario Internacional/Panorama Económico Mundial/ 19 de octubre del 2012
Los Indicadores Cíclicos Son Flojos en Economías Avanzadas
• En Estados Unidos, se espera que la tasa de desempleo permanezca en 8% durante 2013,
mientras que en Europa, se espera que más de 1 de cada 10 participantes en la fuerza
laboral permanezcan desempleados durante el próximo año; en Grecia y España la tasa es
de 1 de cada 4 trabajadores. En general, casi la mitad de los jóvenes que participan en la
...