Formación Y Desarrollo Del Estado Mexicano
19 de Mayo de 2013
1.391 Palabras (6 Páginas)4.204 Visitas
México nació como país independiente con una gran fragmentación de poder derivada de la organización política colonial. En este contexto, dos fuerzas concentraban grandes privilegios: el clero y la milicia. Con base en la lectura explica por qué ambas instituciones fueron el principal obstáculo para el fortalecimiento y consolidación del Estado Nacional, durante el periodo previo a la Guerra de Reforma y el triunfo de los liberales.
La milicia y el clero eran dos los cuerpos nefastos para el país; ya que eran los únicos que aún conservaban privilegios políticos, imponía barreras jurídicas, administrativas y obstáculos económicos a la consolidación del Estado.
El ejército había asumido un papel de fuerza centralizada, apoyando a los terratenientes y la Iglesia manifestando intereses particulares. La milicia había creado la deuda nacional, el clero, contribuía a perpetuarla impidiendo su pago. Consideraban al Estado como un campo abierto al favor, intrigas y malos manejos. La milicia había sido destinada a sostener al gobierno ya existente y no para crear un gobierno que la sostuviese.
El clero era un factor de poder, al realizarse la independencia política de España, la Iglesia rechazó las pretensiones del Estado Mexicano; los gobiernos de México no podían desagradar al clero, porque les compraba al ejército, ni oponerse a los comerciantes y contrabandistas porque se sublevaban las guarniciones, no podían imponer contribuciones a los terratenientes, no podían pagar los haberes del ejército. En México existía un Estado nacional desde el punto de vista jurídico-político. Su organización económica como social se hallaba fragmentada. La extensión de su territorio, su escasa y mal distribuida población, la carencia de vías de comunicación y de medios de transporte, el deterioro que sufrieron las fuerzas productivas; todo hacían del Estado nacional una unidad de dominación ficticia. El Estado mexicano subsistió y con el paso del tiempo se fue consolidando.
El positivismo y el liberalismo como guías ideológicas; y la reforma educativa, como acción estatal, fueron fundamentales y determinantes en la consolidación del Estado Nacional, a la vez que, según Juan Felipe Leal, prepararon el advenimiento y constitución de la dictadura de Porfirio Díaz; el modelo de los liberales era el de una sociedad en la que el individuo representaría el principio rector y el Estado se limitaría a garantizar y promover los intereses particulares. La iglesia y el Estado deberían divorciarse y el Estado adoptaría la forma federal de gobierno.
La burguesía dio oficiales, generales, periodistas, tribunos, ministros, mártires y vencedores, tuvo una etapa combativa a la que correspondió una ideología de lucha: el liberalismo. Se requería una ideología de orden. Bastó con adoptar el positivismo a las circunstancias mexicanas.
Perdida la fe en el cristianismo, la burguesía la había puesto en otros: los de la ciencia, fundándose en las ciencias positivas, Comte estableció el ideal de un nuevo orden, se trató de sustituir a la iglesia por el conocimiento.
El positivismo fue traído a México para resolver problemas prácticos, los positivistas mexicanos identificaron 3 estadios en el progreso histórico de México. El estadio teológico estaba representado por la época en que el dominio social estuvo en manos de la milicia y el clero. El estadio metafísico, identificado con la época de la lucha entre los liberales y los conservadores. Tras la victoria de los reformadores seguía una nueva era en la cual el orden positivo sustituiría al orden teológico y al desorden metafísico.
La ley del 2 de diciembre de 1867, dispuso en las escuelas oficiales, la supresión de la educación religiosa y de una moral inspirada en creencias también religiosas, debía inculcar en la conciencia del educando la necesidad del nuevo orden de cosas. Así si llegara a ordenar la conciencia, se pondría ordenar la sociedad y podía progresar si se iniciaba desde la educación primaria, también haciéndose obligatoria para todos los mexicanos. La escuela sería el laboratorio donde se comprobarían todas las ideas; saldrían verdades demostradas y no impuestas.
El diario la libertad muestra que sus redactores consideraban a Porfirio Díaz como un hombre que podía ser útil. La crítica constitucional de los miembros de la libertad tenía un propósito: la preparación de la dictadura.
El partido liberal necesitaba crear estabilidad en el seno de la Constitución y no aplazar su Reforma; tendía a justificar la dictadura sentada
...