ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Y Desarrollo Del Estado Mexicano


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.391 Palabras (6 Páginas)  •  4.024 Visitas

Página 1 de 6

México nació como país independiente con una gran fragmentación de poder derivada de la organización política colonial. En este contexto, dos fuerzas concentraban grandes privilegios: el clero y la milicia. Con base en la lectura explica por qué ambas instituciones fueron el principal obstáculo para el fortalecimiento y consolidación del Estado Nacional, durante el periodo previo a la Guerra de Reforma y el triunfo de los liberales.

La milicia y el clero eran dos los cuerpos nefastos para el país; ya que eran los únicos que aún conservaban privilegios políticos, imponía barreras jurídicas, administrativas y obstáculos económicos a la consolidación del Estado.

El ejército había asumido un papel de fuerza centralizada, apoyando a los terratenientes y la Iglesia manifestando intereses particulares. La milicia había creado la deuda nacional, el clero, contribuía a perpetuarla impidiendo su pago. Consideraban al Estado como un campo abierto al favor, intrigas y malos manejos. La milicia había sido destinada a sostener al gobierno ya existente y no para crear un gobierno que la sostuviese.

El clero era un factor de poder, al realizarse la independencia política de España, la Iglesia rechazó las pretensiones del Estado Mexicano; los gobiernos de México no podían desagradar al clero, porque les compraba al ejército, ni oponerse a los comerciantes y contrabandistas porque se sublevaban las guarniciones, no podían imponer contribuciones a los terratenientes, no podían pagar los haberes del ejército. En México existía un Estado nacional desde el punto de vista jurídico-político. Su organización económica como social se hallaba fragmentada. La extensión de su territorio, su escasa y mal distribuida población, la carencia de vías de comunicación y de medios de transporte, el deterioro que sufrieron las fuerzas productivas; todo hacían del Estado nacional una unidad de dominación ficticia. El Estado mexicano subsistió y con el paso del tiempo se fue consolidando.

El positivismo y el liberalismo como guías ideológicas; y la reforma educativa, como acción estatal, fueron fundamentales y determinantes en la consolidación del Estado Nacional, a la vez que, según Juan Felipe Leal, prepararon el advenimiento y constitución de la dictadura de Porfirio Díaz; el modelo de los liberales era el de una sociedad en la que el individuo representaría el principio rector y el Estado se limitaría a garantizar y promover los intereses particulares. La iglesia y el Estado deberían divorciarse y el Estado adoptaría la forma federal de gobierno.

La burguesía dio oficiales, generales, periodistas, tribunos, ministros, mártires y vencedores, tuvo una etapa combativa a la que correspondió una ideología de lucha: el liberalismo. Se requería una ideología de orden. Bastó con adoptar el positivismo a las circunstancias mexicanas.

Perdida la fe en el cristianismo, la burguesía la había puesto en otros: los de la ciencia, fundándose en las ciencias positivas, Comte estableció el ideal de un nuevo orden, se trató de sustituir a la iglesia por el conocimiento.

El positivismo fue traído a México para resolver problemas prácticos, los positivistas mexicanos identificaron 3 estadios en el progreso histórico de México. El estadio teológico estaba representado por la época en que el dominio social estuvo en manos de la milicia y el clero. El estadio metafísico, identificado con la época de la lucha entre los liberales y los conservadores. Tras la victoria de los reformadores seguía una nueva era en la cual el orden positivo sustituiría al orden teológico y al desorden metafísico.

La ley del 2 de diciembre de 1867, dispuso en las escuelas oficiales, la supresión de la educación religiosa y de una moral inspirada en creencias también religiosas, debía inculcar en la conciencia del educando la necesidad del nuevo orden de cosas. Así si llegara a ordenar la conciencia, se pondría ordenar la sociedad y podía progresar si se iniciaba desde la educación primaria, también haciéndose obligatoria para todos los mexicanos. La escuela sería el laboratorio donde se comprobarían todas las ideas; saldrían verdades demostradas y no impuestas.

El diario la libertad muestra que sus redactores consideraban a Porfirio Díaz como un hombre que podía ser útil. La crítica constitucional de los miembros de la libertad tenía un propósito: la preparación de la dictadura.

El partido liberal necesitaba crear estabilidad en el seno de la Constitución y no aplazar su Reforma; tendía a justificar la dictadura sentada en los principios de la ciencia. El ideal de los positivistas mexicanos era el de sustituir a Díaz el autócrata por un grupo amplio que la dictadura personal.

El autor considera que la caída de Porfirio Díaz, así como la destrucción del Estado liberal-oligárquico, responde más a los efectos de la situación económica mundial que propició el colapso del modelo capitalista dependiente agro-minero-exportador, que a la acción de los grupos revolucionarios. ¿Cuál es el sustento de tal afirmación? Pues el hecho que precipitó a la revolución mexicana que fue la sucesión presidencial de 1910, las clases y los grupos dominantes que cayeron en una crisis de auto- representación.

La economía mexicana había entrado en crisis. La depresión mundial de 1900-1901 había puesto fin a la época dorada de las exportaciones. El imperialismo británico fue desplazado por el estadounidense y la crisis internacional de 1907-1908; no obstante de destacar los aspectos económicos para explicar la desaparición del Estado liberal-oligárquico, Juan Felipe Leal, reconoce y apunta la importancia del papel que jugaron periodistas e intelectuales de la clase media ilustrada en la orientación de la revolución social y la reforma política

El gobierno de Díaz fue incapaz de ofrecer una salida a la crisis, el bloque en el poder se desmoronó por los ejércitos populares y también destruyó al Estado liberal- oligárquico en 1914. Algunos consideran a los periodistas opositores como precursores ideológicos de la revolución de 1910. Los liberales defendían la Constitución de 1857, entre ellos se encontraban: Juan Sarabia, Librado Rivera, Ricardo Flores Magón y Antonio Díaz, Gama y Camilo Arriaga. En 1901 dirigían un ataque directo a Díaz; en 1902 planteaban el problema agrario y la Reforma Social y en 1903 comenzaban a contemplar planes revolucionarios

En 1905 la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano elaboró los estatutos para la fundación del partido: Regeneración como órgano oficial; fue el 1 partido político en México, contaba con una eficiente organización.

La Reforma Política: la primera crisis se dio con motivo de la reelección de 1904. El problema era la sucesión a Díaz y los reajustes que dentro del bloque en el poder ésta podría ocasionar. Díaz declaró que no deseaba postularse en las elecciones, pero no fue así, su costumbre había sido la de calibrar las fuerzas en conflicto y dar a conocer su decisión. Heriberto Barrón propuso a Díaz una campaña electoral que fuera decidida por el voto popular.

En 1910 la formación del Centro Anti reeleccionista postuló a Madero y a Francisco Vázquez para los cargos de presidente y vicepresidente, el programa de los candidatos contenía la no reelección y las demandas del fortalecimiento municipal, las mejoras de la instrucción pública, las garantías mínimas a trabajadores y de algunas reformas.

El Estado emanado de la Revolución Mexicana se caracterizó en lo político por tres rasgos fundamentales: la democracia representativa; la dictadura presidencial y; el corporativismos; la Constitución de 1917 sanciona y legaliza los 3 aspectos, e4stablece la igualdad de los hombres ante la ley, afirma que la soberanía reside en el pueblo, por medio de sus representantes electos mediante el sufragio y la división de poderes –ejecutivo, legislativo y judicial- y la concepción del país como República con Estados libres y soberanos. El presidente tiene la facultad de nombrar y remover a las autoridades judiciales; el corporativismo mexicano parte del reconocimiento de la lucha de clases e incorpora a obreros y capitalistas en sindicatos separados. Los sindicatos tienen una función que consiste en luchar por los intereses de sus agremiados para obtener el equilibrio entre los factores de la producción, cuando se haya roto. Contribuyen a mantener y renovar la dominación capitalista. Se convirtieron en organismos de orden público.

La Constitución de 1917 traza los rasgos del nuevo Estado, en algunas partes se advierten planteamientos del liberalismo y en otras se niegan; se reconoce la igualdad jurídica de los individuos, como la contrariedad de clases. Propone la intervención de un árbitro imparcial: el Estado. El corporativismo “de ahora” corresponde a una sociedad que se ha desplazado del campo a la ciudad; la burocracia sindical tiende a ocupar un puesto importante a la vez estratégico en la nueva situación política.

Bibliografía:

Leal Juan Felipe. "La burguesía y el estado Mexicano". Editorial Caballito.1976

...

Descargar como  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt