ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PECULIARIDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO MEXICANO

blanca91ivon524 de Septiembre de 2013

603 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

PECULIARIDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO MEXICANO

Autor: Emilio Tenti.

En el análisis concreto de la génesis y desarrollo de una forma estatal cualquiera, la necesidad de un lenguaje teórico va de la mano con la ausencia de teoría establecida.

No es lo mismo analizar el estado en los países capitalistas avanzado que realizar la misma operación en los países llamados de desarrollo tardío o dependiente. La situación parece ser fundamental.

La forma estado se consolida y es una expresión de ese desarrollo. Es por eso que cierto marxismo simplista tiene a concebirlo como un mero instrumento de las clases dominantes burguesas. La expresión recoge, en cierto modo una, especie de prioridad sociológica de las clases de las clases sobre el estado.

Más allá de las disputas teóricas sobre el papel del estado en la génesis del capitalismo moderno, es necesario destacar que es una tesis que Weber ilustra con bastante detalle.

El desarrollo histórico normal de México, desde un punto de vista puramente abstracto, debió ceñirse al siguiente esquema:

a) Desarrollo de las relaciones capitalistas de la producción.

b) Consumación del proceso de integración nacional.

c) Independencia política del país es decir, nacimiento de la nación mexicana.

En el caso de México y América latina en general, no se respeta el orden de estas etapas o fases.

El liberalismo dominante a partir de 1867 sufre las contradicciones propias del desarrollo capitalista ‘tardío y dependiente’, en especial las que se derivan de la ausencia de furente organizada burguesía nacional actuando en el marco de la libre competencia.

Conclusión personal:

Dice que el estado siempre ha actuado como productor y difusor del sistema para favorecer los intereses de los estados dominantes. En cuanto al desarrollo social debía asumir funciones de promotor y productor en las relaciones económicas y en la educación y en la cultura.

INTEGRACIÓN DE MEXICO AL MERCADO CAPITALISTA MUNDIAL

Autor: Emilio Tenti

La reforma hasta el porfiriato. Sintéticamente los puntos más relevantes del liberalismo, constituido en fuerzas política dominante. La nación liberal, de acuerdo con este proyecto era una república democrática y representativa, construida por un conjunto de ciudadanos libres porque estaban dotados de propiedad y de instrucción.

En el momento de la reforma la sociedad mexicana continuaba dominada por una serie de comisiones económicas y sociales que limitaban el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

Tanto las leyes de desamortización de la propiedad de manos de la iglesia y de las comunidades indígenas como, las leyes colonización y de defensa de la propiedad privada, poco contribuyeron a formar la clase de los propietarios.

Si bien las leyes de reforma no tuvieron un efecto inmediato en el crecimiento económico, si resultaron eficaces y contribuyeron decisivamente a la expansión del capitalismo en México.

El proceso de integración nacional adquiere un impulso durante el régimen de Porfirio Díaz.

Según Vernon, cualesquiera que hayan sido los motivos la era porfiriana produjo el primer gobierno mexicano con una estrategia dirigida a lograr el desarrollo económico.

La estrategia consistía en tomar cualquier medida que fuera necesaria para alentar grandes cantidades de inversiones extranjeras….

Sin embargo la expansión del mercado capitalista y el mismo proceso de integración nacional encontraron sus límites en las contradicciones propias del modelo económico y político del régimen liberal oligárquico de Díaz.

En 1910 más del 80% de las familias de México no poseían tierras. Para esa misma fecha lo extranjeros eran propietarios de alrededor de 30 millones de hectáreas aproximadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com