Fragmento del prólogo de José Edgardo Cal Montoya
NoeRCastroSíntesis26 de Febrero de 2014
573 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
Fragmento del prólogo de José Edgardo Cal Montoya:
2“Una contribución fundamental a este esfuerzo por conocer críticamente nuestra Historia es el libro del Prof. Dr. Julio Castellanos Cambranes: “Desarrollo económico y social de Guatemala, 1868-85”, con el que me tropecé cuando realizaba la investigación de mi disertación doctoral y que, posteriormente, dejé arrinconado en mi biblioteca personal sin saber que en él se encontraba valiosísima información testimonial sobre la situación económica, social y política de Guatemala durante el régimen liberal de 1871 que muy pronto llegaría a transformar radicalmente mis supuestamente consistentes hipótesis de trabajo. El proceso mismo de la investigación, que implica un ordenamiento puntual de los materiales recopilados, me condujo nuevamente a encontrarme con este libro cuando había llegado a concluir que dentro de la bibliografía relativa a crónicas de viaje o informes personales de visitantes extranjeros a Guatemala durante el siglo XIX, no contaba con ninguno que reseñara el período liberal de manera más detallada y extensa, a excepción del relato de Helen Sanborn. Reconociendo que había hecho una lectura ligera del libro del Dr. Castellanos Cambranes, me detuve una fría tarde de noviembre del año 2005 a revisar su contenido con detenimiento, percatándome de cuán equivocado estaba al encontrar en sus páginas una minuciosa recopilación de informes que el botánico suizo Gustav Bernouilli, los comerciantes alemanes Augener y Doeding, los diplomáticos del imperio alemán Erckert y Von Bergen, el viajero austriaco Von Scherzer y el médico suizo Otto Stoll; habían elaborado sobre la situación general de Guatemala precisamente durante el declive del régimen conservador y todo el período de gobierno de Justo Rufino Barrios. Al seguirlo analizando con mayor cuidado, pude darme cuenta no sólo del gran valor histórico de la información testimonial completamente inédita minuciosamente recopilada por el Dr. Castellanos Cambranes bajo criterios cronológicos y temáticos; sino también de su narración extraordinariamente detallada que al venir de observadores externos, enriquecía decisivamente los conocimientos existentes sobre uno de los períodos más influyentes de nuestra Historia moderna y contemporánea. En términos breves, toda una fuente secundaria que enriqueció muy significativamente mi trabajo de investigación y que siguió despertando mi sorpresa al verla poco citada en el conjunto de trabajos que dentro de nuestra historiografía se refieren al régimen liberal. Estas constataciones fueron motivo de una larga conversación con el Prof. Castellanos Cambranes, quien me comentó que este libro tuvo un tiraje y distribución bastante limitada: únicamente 300 ejemplares. De hecho, son pocos los volúmenes que hoy pueden localizarse en las bibliotecas que contienen colecciones de Historia sitas en nuestro país.
La limitada divulgación que ha tenido un estudio de tanta relevancia para el conocimiento del régimen liberal de 1871, me llevó a plantear la posibilidad de reimprimirlo perentoriamente para no dejar en el olvido una investigación de tanta valía para la historiografía nacional y de cuya riqueza se verían privadas tanto las futuras generaciones de historiadores guatemaltecos al ser una fuente de consulta ineludible, como todos aquellos lectores interesados en el conocimiento y estudio de la Historia de nuestro país. Interés que, al parecer, va reactivándose a pesar de los sostenidos esfuerzos de algunos intelectuales diletantes asidos a los intereses de las élites económicas y políticas de hoy, las que se empeñan por relegar del debate nacional actual ese conocimiento histórico que socava las fuentes de legitimación de su dominio y privilegios al aportar esas perdurables y duras evidencias que provienen de su irrestricta búsqueda del rigor y la verdad”.
...