Frontera Natural Y Frontera Artifical
Baikiri3 de Mayo de 2014
758 Palabras (4 Páginas)661 Visitas
Frontera Natural y Frontera Artificial
De acuerdo con César Sepúlveda, la frontera, en sentido jurídico, podría definirse como “la línea de delimitación de territorios sometidos a autoridades políticas diferentes, o bien, como el límite de la zona en la cual el Estado puede ejercer su propio derecho soberano. ”
Hay dos tipos de fronteras, las naturales y las artificiales. Las naturales se constituyen por un accidente geográfico que el hombre aprovecha para separar un territorio de otro. Pueden ser acuáticas o consistir en montañas. Los ríos son la frontera natural por excelencia porque son militarmente aceptables (frontera arcifinia). Cuando el río es apto para navegar, la línea divisoria corre siguiendo el centro del cauce principal. Cuando se construyen puentes sobre el río limítrofe, es común establecer la frontera en la mitad de puente.
Sepúlveda menciona el caso del Río Bravo, en el cual se han adoptado tres criterios diferentes entre Estados Unidos y México, en cuanto a por dónde debe correr el límite. De 1848 a 1884 se mantuvo la norma del límite fijo e invariable, es decir, la línea correría siempre por en medio del cauce más profundo. Después de 1884 se adoptó el concepto de línea variable, causada por el aluvión. En el Tratado de 1970 se intentó volver a la línea fija, aunque admitiendo que pueda variar ligeramente, mas se intenta volver al Río a su cauce inicial cuando se desvía.
Por eso, de acuerdo con dicho autor, surgen algunos problemas en relación con los ríos utilizados como límite de territorio, pues a menudo, las corrientes de agua provocan cambios en las riberas o mudan de cauce o crean bancos o bifurcan las corrientes. El aluvión hace cambiar paulatinamente el cauce del ríos y altera la frontera. La avulsión, que consiste en el arrancamiento de una porción de tierra por efecto de la corriente, incrustándola en la ribera opuesta, no altera la frontera, ni enriquece el predio donde se fijó. Cuando el río cambia de cauce, la regla aceptada es la de que no se muda la frontera, sino ésta sigue corriendo por mitad del cauce abandonado. Cuando se forma un banco (isla) o se bifurca la corriente, sobreviene el problema de por dónde debe trazare el límite.
Otro problema de los ríos limítrofes se da por la construcción de presas, tanto las realizadas en los afluentes del río internacional y en éste antes de formar límite, cuanto las hechas en el cauce del río internacional. Comúnmente, cuerpos conocidos como “Comisiones de Límites” son los que tienen a su cargo el estudio y el proyecto de resolución de tales cuestiones, incluyendo la fijación del límite en el vaso de la presa.
Las montañas y colinas son también utilizadas como fronteras, pero con menor frecuencia que los ríos, porque no son por sí buenos elementos para ello.
Las fronteras artificiales, por su parte, son constituidas por el hombre para indicar la línea de demarcación, tales como cercas, fosas, trincheras, brechas, mojoneras, etc. Impiden el libre paso y permiten controlar a voluntad los puntos por donde el Estado desee que se efectúe el tránsito de personas y bienes hacia los otros Estados.
Las fronteras artificiales se fijan, tradicionalmente, por virtud de tratados. Éstos pueden ser tratados de paz o convenciones voluntarias para el ajuste amigable de los límites. Actualmente, se ha evolucionado a fin de evitar controversias que en el pasado se dieron por deficiencias técnicas o por falta de precisión de los pactos de fronteras. Es común observar que las Comisiones de límites perduran, para conocer y resolver de los problemas causados por las fronteras cambiantes, como en el caso del Río Bravo (Marzo de 1889). Sepúlveda menciona la existencia de una obra clásica sobre cómo marcar los límites entre dos Estados, con gran precisión y definición, escrita por Stephen B. Jones, Boundary
...