Fuentes De Rigor En La Investigación Cualitativa
enrikita2 de Mayo de 2013
503 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Caceres, M. & García, R. (2010). Fuentes de Rigor en la investigación cualitativa. Universidad de Cienfuegos.
FUENTES DE RIGOR EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Cuando se habla de calidad de la investigación aludimos al rigor metodológico con que ha sido diseñada y desarrollada, y a la confianza que, como consecuencia de ello, podemos tener en la veracidad de los resultados conseguidos. En general, la idea de calidad de la investigación se asocia por tanto a la credibilidad del trabajo desarrollado.
El paradigma naturalista o etnográfico dentro del marco de la investigación-acción, teniendo en cuenta que el mismo descansa sobre el supuesto de la existencia de múltiples realidades, y que la investigación en su desarrollo divergirá en lugar de converger a medida que avanza el conocimiento y que todas esas partes de la realidad están interrelacionadas de tal manera que el estudio de una parte influye en todas las demás.
Este paradigma condiciona una interrelación investigador-persona investigada donde se desencadena una influencia bilateral, sobre la cual el investigador siempre debe estar atento y guardar cierta distancia que le permita observar, analizar, en fin hacer visible el fenómeno objeto de estudio, pero siempre considerando que esa distancia óptima puede ser penetrable por los intercambios investigador-investigado.
En el área de la investigación educativa muchos investigadores se han identificado con la utilidad del paradigma naturalista para el estudio de los fenómenos relacionados con su práctica pedagógica, los cuales están íntimamente relacionados con la mente de las personas; y hay tantas realidades como personas, pero dicho interés no está centrado en esa realidad sino en el camino que se ha seguido para lograrla. Por otro lado los naturalistas se desenvuelven en múltiples realidades, a fin de ganar mayor flexibilidad, en interacción con las "personas investigadas", lo que condiciona un diseño de investigación abierto, que avanza, se desarrolla, evoluciona y concluye sobre el interés marcado por el investigador que lo decide basándose en la dinámica de los propios resultados de la investigación.
Desde el paradigma interpretativo podemos asumir que el enfoque científico o rigor científico de la investigación cualitativa se puede garantizar a través de diferentes aspectos que de una forma u otra se complementan con los que se utilizan en la investigación cuantitativa. A continuación exponemos los términos apropiados para definir el rigor científico, contraponiendo la investigación de tipo cuantitativo y cualitativo.
La investigación cualitativa se resumen en:
• Credibilidad o valor de verdad.
• Transferencia o aplicabilidad.
• Consistencia o Dependencia.
• Confirmación.
Credibilidad (validez interna):
• Aumentar la probabilidad de que los datos hallados sean creíbles. Observación persistente, diarios de experiencias, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal y triangulación.
• Contrastar los resultados con las "fuentes".
• Negociación inicial y durante todo el proceso.
Transferencia (validez externa):
• Actuar por parecidos contextuales y descripción densa.
Consistencia (replicabilidad):
• Triangulación de investigadores, de métodos y de resultados.
• Establecer pistas de revisión a través de los diarios de experiencias, informes de
investigación, análisis de documentos etc.
Confirmabilidad (fiabilidad externa):
• Son considerados válidos diferentes métodos como: Observación, diario, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal, triangulación, etc. Resumen de los principales aspectos que apoyan el rigor científico en el presente trabajo.
...