ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes del Derecho - Javier Ezquiaga.

richardgamarraApuntes18 de Diciembre de 2016

68.953 Palabras (276 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 276

LA PRODUCCION JURIDICA Y SU CONTROL

POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Fuente del Derecho, disposición y norma

Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas

Universidad del País Vasco

Donostia-San Sebastián, marzo de 1998


A la memoria de Paco Ezquiaga, cronista en los frontones del cielo

2


SUMARIO

INTRODUCCION         7

  1. FUENTES DEL DERECHO Y PRODUCCION JURIDICA        10

1.1. ELEMENTOS DEL PROCESO DE PRODUCCION JURIDICA        10

1.2. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES DEL DERECHO        15

1.3. EL CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO        23

  1. FUENTE DEL DERECHO, DISPOSICION Y NORMA        27

2.1. FUENTE DEL DERECHO Y DISPOSICION        27

2.2. FUENTE DEL DERECHO Y NORMA        32

2.3. DISPOSICION Y NORMA        34

2.3.1. Una disposición es considerada expresión de varias

normas conjuntamente        40
2.3.2. Una disposición es considerada expresión de varias

normas alternativamente        43
2.3.3. Varias disposiciones son consideradas expresión de

normas idénticas         44

3


2.3.4. Varias disposiciones conjuntamente son consideradas

expresión de una norma        48

2.3.5. Normas sin disposición        69

  1. LAS NORMAS SOBRE LA PRODUCCION JURIDICA        85
    3.1. NORMAS SOBRE LA PRODUCCION JURIDICA, FUENTES DEL

DERECHO, DISPOSICIONES Y NORMAS        85

3.2. TIPOS DE NORMAS SOBRE LA PRODUCCION JURIDICA        93

3.2.1. Normas sobre la producción de fuentes del Derecho        93

3.2.1.1. Normas sobre la producción de fuentes del

Derecho que otorgan competencias normativas        96

3.2.1.2. Normas sobre la producción de fuentes del Dere- 

cho que establecen el procedimiento de elabora- 

ción de los documentos normativos

pertenecientes a cada tipo de fuente        100
3.2.1.3.
Normas sobre la producción de fuentes del Derecho relativas a la materia objeto de

regulación          105

3.2.2. Normas sobre la producción de disposiciones        112

3.2.3. Normas sobre la producción de normas        113

3.2.3.1. Normas que regulan indirectamente la producción

de normas          119
3.2.3.2.
Normas que regulan directamente la producción

de normas          120

3.2.4. Normas sobre la producción jurídica y validez        132

  1. LAS VULNERACIONES DE LAS NORMAS SOBRE LA PRODUCCION JURIDICA Y SU EFECTO SOBRE LOS DOCUMENTOS

NORMATIVOS, LAS DISPOSICIONES Y LAS NORMAS        137
4.1. LAS VULNERACIONES DE LAS NORMAS SOBRE LA

PRODUCCION DE FUENTES DEL DERECHO        137

4


4.1.1. Vulneración de las normas sobre la producción de fuentes

del Derecho que otorgan competencias normativas        138

4.1.2. Vulneración de las normas sobre la producción de fuentes

del Derecho que establecen el procedimiento de

elaboración de cada tipo de fuente del Derecho        143
4.1.3. Vulneración de las normas sobre la producción de fuentes

del Derecho relativas a la materia objeto de regulación        147
4.1.3.1. Vulneración de los límites materiales de la fuente

del Derecho        149
4.1.3.2. Vulneración de los límites relativos al contenido

normativo        150
4.1.3.3. Vulneración de los límites territoriales, personales y

temporales         152
4.2. LA VULNERACION DE LAS NORMAS SOBRE LA

PRODUCCION DE NORMAS         154

4.2.1. Vulneración del art. 120.3 de la Constitución        155

4.2.2. Vulneración del art. 5.1 de la LOPJ        157

4.2.3. Vulneración del art. 10.2 de la Constitución        159

4.2.4. Vulneración del art. 3.1 del Código civil        162

5. EL CONTROL POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LOS VICIOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE LOS DOCUMENTOS

NORMATIVOS, LAS DISPOSICIONES Y LAS NORMAS        165
5.1. SENTENCIAS QUE TIENEN COMO OBJETO DOCUMENTOS

NORMATIVOS         166

5.2. SENTENCIAS QUE TIENEN COMO OBJETO DISPOSICIONES         168

5.3. SENTENCIAS QUE TIENEN COMO OBJETO NORMAS        178

5.3.1. Sentencias que estiman el recurso        181

5.3.1.1. Sentencias que (aparentemente) estiman el

recurso declarando una norma inconstitucional        181
5.3.1.2.
Sentencias que (aparentemente) estiman el

recurso declarando la norma constitucional        162

5


5.3.2. Sentencias que desestiman el recurso        182

5.3.2.1. Sentencias que desestiman el recurso

declarando una norma inconstitucional        183
5.3.2.2.
Sentencias que desestiman el recurso

declarando la norma constitucional        184

5.3.3. Las sentencias “manipulativas”        185

5.3.3.1. Las sentencias “aditivas”        186

5.3.3.2. Las sentencias “sustitutivas”        191

  1. CONCLUSIONES         197
  2. BIBLIOGRAFIA         199

6


INTRODUCCION 

Una buena parte de las disputas jurídicas tienen su origen en problemas terminológicos derivados de la comprensión con significados diferentes de los mismos términos legales, judiciales y/o doctrinales. Para muchos ciudadanos el hecho de que dos jueces, dos abogados o dos profesores mantengan tesis diametralmente opuestas (o simplemente diferentes) sobre una misma cuestión, siendo el mismo el sistema jurídico en el que se desenvuelven, es algo inexplicable. Los juristas saben, sin embargo, que los procesos de interpretación y aplicación del Derecho son complejos, entre otras causas, por la indeterminación del lenguaje legal, que sólo en parte se encuentran regulados en el propio Derecho y que, en consecuencia, la subjetividad del operador jurídico y

[pic 1] El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación PI96/14 financiado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Una primera redacción del mismo fue leída y discutida con los demás miembros del equipo investigador enriqueciéndose con las aportaciones que, no sólo desde el ámbito del Derecho Administrativo y Constitucional, realizaron mis colegas/colegas Edorta Cobreros, Rafael Jiménez Asensio, Alejandro Saiz Arnaiz y Juan Ignacio Ugartemendia. También han leído con atención y espíritu crítico el texto, haciéndome importantes observaciones no sólo desde el ámbito de la Filosofía del Derecho, mis compañeros y amigos de Area María Angeles Barrère, Joxerramon Bengoetxea y Juan Igartua. A todos ellos mi más sincero agradeciemiento.

7


los valores que mantenga son determinantes para configurar su postura sobre lo que el Derecho prevé para un problema concreto1.

Sin embargo, el análisis que se pretende llevar a cabo no va a partir de las disputas jurídicas que surgen de discrepancias interpretativas, es decir, las originadas por los distintos significados que diferentes operadores jurídicos pueden asignar (en función de su ideología interpretativa) a un mismo texto normativo. La cuestión inicial va a ser la constatación de que, en muchas ocasiones, en el lenguaje legal, judicial o doctrinal, los mismos términos son utilizados para referirse a cosas diferentes; aparentemente se habla de lo mismo, pero en realidad sólo el término es idéntico. En esas condiciones el debate o la simple comunicación se hacen extremadamente difíciles, máxime cuando, como es frecuente, incluso un mismo jurista (o un mismo órgano legislativo, administrativo o judicial) utiliza el mismo término con sentidos diferentes o expresa el mismo concepto con términos dive rsos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (451 Kb) docx (1 Mb)
Leer 275 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com