GUIA GENERICA Y NORMATIVAS PARA LA PREPARACIÓN DE TESIS DE PREGRADO
YorlaniCPráctica o problema28 de Julio de 2016
2.447 Palabras (10 Páginas)490 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE HONDURAS
FACULTAD DE DERECHO
GUIA GENERICA Y NORMATIVAS PARA LA PREPARACIÓN DE TESIS DE PREGRADO
MATERIAL COMPILADO Y PREPARADO POR:
Abg. Juan José Sorto Martínez
LA CEIBA HONDURAS, C.A.
Mayo, 2012
GUIA GENÉRICA Y NORMATIVAS DE TESIS DE PREGRADO
Este documento es dirigido a profesores, asesores y tutores con el propósito de homologar los elementos estructurales para la elaboración de tesis de pregrado.
No es un documento rígido, ya que permite al disertante incluir elementos complementarios opcionales, sin embargo, deben respetarse los elementos considerados como indispensables para garantizar el fundamento metodológico, práctico y científico de una tesis.
Nuestra finalidad es mejorar y consolidar la estructura en los programas para la ejecución del proyecto de investigación, que culmina con la presentación de la tesis de pregrado, buscando unificar criterios genéricos independientemente del tipo de investigación.
Objetivo: brindar a los futuros disertantes, las orientaciones mínimas del contenido general y normativas, que deben cumplir las investigaciones que se presentan como tesis de pregrado para optar el grado académico y científico correspondiente.
GUIA GENERICA
Estructura básica del documento de tesis
- Portada (título, etiqueta, autor, tutor, año de presentación)
- Resumen
- Paginas opcionales (Abstract, pensamiento, dedicatoria, agradecimientos)
- Indices
- Índice de tablas y figuras - opcional
- Planteamiento de la Investigación
- Introducción
- Antecedentes
- Definición del Problema
- Objetivos
- Hipótesis
- Justificación
- Marco Teórico
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Aplicabilidad (Plan de acción o salida)
- Bibliografía
- Anexos
Portada:
De acuerdo al formato de Pregrado y con la información del autor y su trabajo de investigación, junto con la siguiente información:
- Título del trabajo.
Debe ser fiel al contenido de la tesis, debe ser conciso, preciso, específico y descriptivo, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesis y los aspectos fundamentales de la investigación. No debe exceder de 15 palabras por lo que es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe tener siglas ni abreviaturas. No debe comenzar con frases vacías tales como “Aspectos de…”, “Comentarios sobre…”, “Investigaciones de…”, “Estudios de…”, “Estudio preliminar sobre…”, “Notas sobre…” u “Observaciones sobre…”. Estas frases, generalmente, pueden eliminarse sin afectar la precisión del título.
- Las Portadas establecidas son con letra arial 16, normal, mayúsculas y negritas.
- La etiqueta: “TESIS DE PREGRADO EN OPCIÓN AL GRADO DE ......”.
- Nombre del autor del trabajo
- Asesor Metodológico (nombre completo)
- Asesor Temático (nombre completo)
- Año de presentación (mes de la defensa)
Resumen:
Es una síntesis completa del trabajo de tesis, exposición donde se hace énfasis en los segmentos principales de la investigación: propósito del trabajo (Introducción), métodos principales (Materiales y Métodos), resultados más importantes con sus conclusiones principales (Resultados y Discusión), el valor agregado de la tesis o producto final (Aplicabilidad). Preferiblemente debe presentarse en 1 a 3 páginas, redactado en tiempo pasado. El resumen facilita la oportunidad de dar a conocer en forma general el trabajo de tesis.
Índice o tabla de contenidos:
El índice de la tesis debe incluir las partes o capítulos en los que se ha dividido el documento, así como todos los epígrafes de cada una de las partes, consignando en el margen derecho la paginación (aplicar estructura requerida).
El índice se escribe con letra arial 16, los capítulos (1er nivel) se escriben en letra arial
14, normal, mayúscula, negrita; el 2do nivel (1.1, 1.2…) con letra arial 12, normal, mayúscula; el 3er nivel (1.2.1…) con letra arial 10, normal, mayúscula o bien arial 12 minúscula si no hay mas niveles. Si hay mas niveles, estos deberán ir con viñetas y con letra arial 12 minúscula.
Planteamiento de la Investigación.
Concierne al capítulo I incluyendo la introducción, antecedentes del tema a desarrollar, planteamiento del problema, hipótesis si amerita, objetivos (generales y específicos) y justificación del porqué y para qué se debe desarrollar el trabajo propuesto.
Este capítulo es muy importante porque incluye los dos pilares que dan cuerpo al trabajo de investigación como ser, el problema que es la base y punto de partida, y el objetivo general que con sus tres niveles implícitos ¿Qué Hacer?, ¿Cómo hacerlo? Y ¿Para qué hacerlo? se constituye en la brújula del trabajo de investigación.
Introducción:
Parte fundamental donde se debe explicar brevemente y con absoluta claridad la estructura del documento, los antecedentes que fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia teórica y práctica, la actualidad del tema y definiendo bien el problema planteado es decir el objeto de la investigación, los objetivos y las tareas trazadas para obtener los resultados, la hipótesis científica de trabajo siempre que sea posible su verificación, finalmente con la justificación se prueba y demuestra la validez del estudio; en otras palabras la introducción constituye la fundamentación científica de la tesis en forma resumida, donde se presenta la estructura del documento, finalizando con el valor agregado del documento - aplicabilidad. Su extensión no debe sobrepasar las 3 páginas.
Requerimientos de la introducción:
- Debe hacer la presentación y estructura del documento;
- Debe incluir la verdad científica que se someterá a comprobación en la investigación recogida en la tesis;
- Deben mencionarse algunas investigaciones anteriores relacionadas con el objeto de investigación, apoyándose en las citas más relevantes de la literatura;
- Debe ser lo más simple, preferiblemente basada en un menor número de variables y supuestos;
- Debe prestar especial atención a la correspondencia que debe existir entre la hipótesis, el problema, los objetivos, los resultados principales y las conclusiones.
- Debe incluir la importancia de la investigación y su posible aplicación práctica.
Marco teórico.
Como regla general es el capítulo II. Consiste en una reseña bibliográfica o análisis crítico de la literatura, relacionada al tema de investigación. Demuestra el grado de información y actualización previas que ha logrado el autor para iniciar el tema de investigación de su tesis.
Se hace énfasis en los métodos, hallazgos y conclusiones más importantes, concluyendo que el proceso de recopilación, selección y análisis de la literatura es uno de los aspectos vitales de la tesis. No es necesario ni se justifica incluir toda la literatura consultada durante el proceso, especialmente si ésta no se expone o cita claramente en el contenido de la tesis.
Para citar la literatura dentro del texto se emplea el apellido del autor y el año. La cita puede formar parte activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se prefiere que el centro de atención sea la información científica y que la cita quede al principio o al final del párrafo, considerando por supuesto las citas con énfasis en el autor, con énfasis en el contenido y con énfasis al fecha de publicación, lógicamente cumpliendo con los requerimientos exigidos por la APA - Asociación Americana de Psicología (versión 2001).
...