Guia tesis asistente educativo
abigail_lupitaTesis27 de Febrero de 2016
25.460 Palabras (102 Páginas)2.351 Visitas
Psicología
1.- CONCEPTO DE PSICOLOGIA.
PSICOLOGIA: Es la ciencia que estudia la conducta humana y animal. Es la ciencia que estudia hechos o fenómenos de la realidad. Ciencia que trata del alma y de los fenómenos de la conciencia (comportamientos).
La psicología tiene diversos aspectos y es:
+ Científica: Métodos que busca las causas de las diversas conductas humanas y animal mediante métodos de investigación
+ Curiosa: Porque pregunta la realidad y plantea preguntas como: ¿Por qué sucede?, ¿Cómo sucedió?, ¿Qué hubiera ocurrido? , ¿Qué lo hizo actuar de esa manera? Etc.
+ Comprensiva: La psicología es una forma de pensar acerca del como las criaturas vivientes se enfrentan a su medio ambiente y cómo interactúan entre si y emplean diversos métodos para estudiar como sienten piensan, perciben y actúan.
+ Practica: Se emplea para mejorar la vida humana y para modificar dicha conducta.
2.- CONCEPTO DE CRECIMIENTO, MADURACION Y DESARROLLO.
+Crecimiento: Denota un cambio de tamaño que es el resultante de aumento en el número, o tamaño de las células del organismo. Los múltiples cambios que se producen en una persona desde el vientre hasta vida adulta. Se expresa en kilogramos y se mide en cm.
+ Maduración: Proceso por el cual se construye el desarrollo completo. En el hombre todas las capacidades: físicas, emocionales e intelectuales que permiten que las personas actúen a nivel de competencia y adaptabilidad superior dentro de un ambiente.
+Desarrollo: Es la plena maduración de la habilidades y la capacidad de adaptación de nuevas situaciones. Por lo tanto es el resultado de las relaciones de las personas con su ambiente.
3.- CONCEPTO DE SENSACION, PERCEPCION Y TIPOS DE SENSOPERSEPCIONES.
+Sensación: Por medio de las sensaciones conocemos cualidades de los objetos tales como el olor, color, sabor, lo liso, lo áspero, etc. También nos permite sentir los movimientos, posiciones y partes del cuerpo.
+ Percepción: Es el proceso por el cual seleccionamos, organizamos e interpretamos las cosas en nuestro cerebro.
+Tipos de sensopercepciones:
1.- Visuales 4.- Olfativas 7.- Kinestesia
2.- Auditivas 5.- Táctiles
3.- Gustativas 6.- Cenestesia
●Cenestesia: Nos sirve para el hambre, el dolor, la sed, orinar y defecar y medir fuerza.
●Kinestesia: Sirve para sentir el peso, para el equilibrio.
4.- PROCESO DEL DESARROLLO SENSORIAL DEL NIÑO.
Desarrollo Sensorial.
Para el niño es muy importante el conocimiento del mundo que rodean, conocimientos que adquieren por medio de los sentidos, pues gracias a ellos establecen un contacto más objetivo. Las maestras deben realizar actividades que involucren y estimulen lo más posible los sentidos, ya sea observando, tocando, provocando, oliendo, lográndose de esta manera un aprendizaje mas vivencial y a la vez la ejercitación sensorial que todo niño requiere.
Proceso del desarrollo sensorial en el niño. (Una clase ene le CENDI)
1.- Motivación: La actividad sensorial debe hacerse interesante y estar adaptada a las necesidades del niño para que este se sienta atraído por ella.
2.- Participación de la experiencia: El niño sabrá o descubrirá que la pelota es redonda mirándola y tocándola sabrá que el hielo es frio si lo ha comprobado por el sentido del tacto.
3.- Actividad: El ambiente que rodea al niño a de estar pleno de acción de objetos que lo estimulen a ver a oír etc. Todas las actividades practicadas son de contar con la participación de mayor número posible de los sentidos para lograr diversos objetos.
5.- DESARROLLO DEL NIÑO POR ASPECTOS Y EDADES
Edad: De 2 a 3 años |
Psicomotriz |
1.- Camina con movimientos flexibles, doble las rodillas al andar. |
2.-Camina a prisa y le cuesta trabajo “frenar”. |
3.-Camina sin rumbo fijo. |
4.-Es capaz de caminar hacia atrás. |
5.-Camina sobre los talones |
6.- Sube parado las escaleras con ayuda y juntando los pies en cada escalón. |
7.-Salta hacia adelante con los dos pies juntos. |
8.-Salta sobre una cuerda colocada en el piso. |
9.-Patea pelotas. |
10.-Se trepa a las sillas para alcanzar objetos |
11.-Le gusta el juego brusco. |
12.-Construye una torre hasta de seis cubos. |
13.-Ensarta objetos. |
14.-Dobla el codo para tomar vuelo cuando lanza una pelota. |
15.-Comienza a pasar de una en una las hojas de un libro. |
16.-Se lleva la cuchara a la boca sin tirar la comida. |
17.-Sostiene su vaso y bebe solo. |
18.-Empieza a vestirse solo. |
19.-Arrebata, todavía no puede tomar con delicadeza, por lo que a veces sus movimientos se califican como torpes. |
20.-Ya casi no se orina durante el día y necesita que recordemos que debe de ir al baño. |
Edad de 3 a 4 años |
Psicomotriz |
1.-Camina con movimientos flexibles y balancea los brazos a los costados. |
2.-Puede aumentar y disminuir la velocidad cuando corre. |
3.-Empieza a ubicarse en el espacio, por lo que ya no choca cuando corre, sino que puede rodear los obstáculos. |
4.-Sube escaleras sin ayuda y poniendo un pie en cada escalón. |
5.-Salta del segundo escalón de la escalera. |
6.-Se para solo en un pie. |
7.-Puede andar en triciclo. |
8.-Permanece sentado de 10 a 15 minutos seguidos. |
9.-Como puede controlar sus movimientos, le gusta que le den ordenes para obedecer. |
10.-Construye una torre de 10 cubos. |
11.-Le gustan los lápices y colores, puede manejarlos debido a que mejora considerablemente la presión. |
12.-Puede usar estambre y aguja para bordar líneas rectas. |
13.-Se viste casi solo. |
14.-Abrocha y desabrocha botones, cierres, broches a si como también puede hacer nudos. |
15.-Debido que controla mejor sus movimientos y puede tomar las cosas con delicadeza, ya no arrebata. |
16.-Ya controla sus esfínteres. |
CUADRO DE ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD DESARROLLANDO CADA UNA.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
Psicomotrici[pic 7]
(Desarrollo Fí
Se encarga d[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
•Psicomotricidad: Es el dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo en relación con nuestro cerebro: rodar correr etc.
•Reflejos: Son todas aquellas conductas involuntarias o instintivas y se presentan ante algún estimulo.
- Reflejo de succión: Es cuando se le pone al niño algo en la boca (seno materno, el chupón, etc.)
- Presión: Cuando se le pone algo en mano o pies (dedo, mamila, etc.)
- Bicipital o Rotuliano: Cuando se le da un golpecito y la parte del cuerpo reacciona.
- Reflejo de colocación: Este movimiento es automático y permanecen dos o tres meses, para dar paso a la marcha voluntaria con ayuda. Con el niño en posición erecta, se toma por los miembros superiores o por el tronco, aparecen un movimiento de los miembros inferiores que simula marcha.
- Reflejo de moro: Es positivo desde las 24 semanas de gestación y permanecen hasta los 4 meses se le produce un estímulo fuerte golpeando la superficie donde reposa y el niño brincara o se espantara, al igual cuando este dormido y siente que se va caer.
- Reflejo de boca: Se da cuando el niño tiene hambre y su boquita la pone en forma de “o”.
- Coordinación Motriz Fina: Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano utilizando ciertos dedos. El niño adquiera la posibilidad de la toma de pinzas alrededor de los nueve meses y la ejecuta con suma dificultad ejemplo: amasar, enhebrar, aventar una pelota, iluminar etc.
- Coordinación Motriz Gruesa: Son movimientos elementales que ponen en función todo el cuerpo ejemplo:
- Movimientos locomotores: caminar, gatear y arrastrarse.
- Coordinación dinámica: saltar, brincar y dar marometas.
- Disociación: es mover una parte del cuerpo mientras las otras permanecen inmóviles ejemplo: mover un listón y botar una pelota, o patear la pelota.
- Capacidad visomotora u oculomotora: Consiste en la acción de las manos, en coordinación de las manos y ojos ejemplo: iluminar, pasar las hojas de un cuento, jugar con el trabalenguas y con el boliche, caja sorpresa.
- Capacidad fonoarticuladora o lingüística:
1.- Conversación: En el CENDI o jardín la conversación ha de ser espontánea y sencilla así como familiar y que el tema surja de la vida misma, de objetos, y en cosas inmediatas. No interrumpir al niño aunque su lenguaje sea sencillo.
Se conversa durante las manualidades para aprender el nombre del material, que hable sobre lo realizado en casa o que invente historias.
OBJETIVOS:
•Sirve para compartir ideas y experiencias.
•Adquiere espontaneidad y seguridad al hablar.
•Aprenden a escuchar.
...