Generalidades De Administración De Medicamentos
mariacelb23 de Septiembre de 2011
3.458 Palabras (14 Páginas)1.390 Visitas
GUÍA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD
Consulte en un Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (vademécum) y/o en una Farmacología los siguientes medicamentos de uso frecuente:
Ranitidina Amoxicilina
Diclofenaco Ibuprofeno
Decadron Garamicina
Buscapina Novalgina
Si considera que por su conocimiento o experiencia hay otros medicamentos que sería importante tener en cuenta, agréguelos.
Una vez encontrados, céntrese particularmente en los efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con otros medicamentos y realice un cuadro comparativo que le permita analizar y deducir que recomendaciones daría a un usuario, cuando adquiere estos medicamentos o los va a utilizar sin fórmula médica.
Posteriormente y con base en ese análisis, elabore un documento bien estructurado (problema, objetivos, justificación, recomendaciones, conclusiones) donde usted haga énfasis en las desventajas de la automedicación y envíelo a su tutor (mínimo 3 y máximo 5 inas).
CONTRAINDICACIONES
La ranitidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la ranitidina. Dado que se ha observado reacciones cruzadas de sensibilidad, la ranitidina se debe administrar con precaución a pacientes que sean hipersensibles a otros antagonistas H2.
La ranitidina puede enmascarar los síntomas de un cáncer gástrico de manera que un pacientes automedicado durante dos semanas o más por ardor de estómago, acidez o dispepsia deberá consultar a un especialista si estos síntomas se mantienen. La ranitidina no interfiere con el test de la ureasa u otras pruebas para la detección del Helicobacter pylori. Sin embargo, los antagonistas H2 por sí solos no son capaces de erradicar los H. pylori si estas bacterias están presentes
La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se debe utilizar con precaución en los pacientes con enfermedades hepáticas. Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en pacientes con insuficiencia o fallo renal: puede producirse una acumulación del fármaco y las dosis se deben reducir cuando el aclaramiento de creatinina es < 50 ml/min. En los pacientes de la tercera edad no son necesarias precauciones especiales, si bien se debe tener en cuenta que esta población es más propensa a padecer problemas renales. Algunos estudios han puesto de manifiesto que en pacientes de la tercera edad muy enfermos los antagonistas H2 puede mostrar algunos efectos sobre el sistema nervioso central
Mecanismo de acción: la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacFarmacocinética: la ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos.os anti-inflamatorios no esteroídicos.
INTERACCIONES
La inhibición enzimática inducida por la ranitidina es significativamente menor que la producida por la cimetidina, de modo que los fármacos que son metabolizados por los enzimas microsomales hepáticos no son afectados por dosis de menos de 300 mg de ranitidina al día. Sin embargo, se ha comunicado un caso de toxicidad por teofilina durante un tratamiento con ranitidina. Si se administran dosis más grandes de ranitidina (como por ejemplo en el síndrome de Zollinger-Ellison) son posibles algunas interacciones con otros fármacos. Así, por ejemplo se han comunicado ocasionalmente efectos variables sobre el INR cuando se administraron ranitidina y warfarina concomitantemente. Se ha producido una hipotrombinemia excesiva cuando se administraron dosis de > 300 mg de ranitidina a pacientes estabilizados con warfarina, aunque las pruebas de esta interacción son, todavía, poco concluyentes.
El ketoconazol y el itraconazol son bases débiles que requieren un ambiente ácido para su absorción oral, por lo que un tratamiento con ranitidina puede afectar su biodisponibilidad. Además, debido a la acción sostenida del bloqueante H2, esta interacción puede ocurrir aunque los antifúngicos se administren a horas muy diferentes del día. Por otra parte, tanto el ketoconazol como el itraconazol son potentes inhibidores del sistema enzimático CYP3A4 de modo que puede producirse una elevación sustancial de sus niveles en sangre cuando se discontinua el tratamiento con ranitidina. De ser posible, debe evitarse la administración concomitante de ketoconazol o itraconazol con la ranitidina, sustituyendo los primeros por fluconazol, cuya absorción no es afectada por el pH gástrico.
Los antiácidos pueden reducir la absorción de la ranitidina hasta en un 25%, por lo que se recomienda administrar ambos fármacos con una hora de diferencia por lo menos.
La ranitidina puede causar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
• dolor de cabeza (cefalea)
• estreñimiento
• diarrea
• malestar estomacal
• vómitos
• dolor de estómago
.Diclofenaco
Efectos Secundarios
SNC: vértigo, confusión, cefalea.
Cardiovasculares: HTA, edema periférico, palpitaciones.
Respiratorios: disnea, asma.
GI: úlcera péptica, hemorragia digestiva, dispepsia, nauseas, vómitos, diarrea, alteraciones de la función hepática.
Renales: insuficiencia renal aguda, hematuria, cistitis.
Dermatológicos: prurito, urticaria.
Hematológicos: prolongación del tiempo de hemorragia, leucopenia, trombocitopenia, anemia.
Otros: visión borrosa, tinitus.
Contraindicaciones
Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a diclofenaco o triada ASA (angioedema, poliposis nasal, asma asociada a acido acetilsalicílico u otros AINES).
Pacientes con ulcus péptico activo, estados hemorrágicos.
Recomendaciones
Utilizar con precaución en pacientes ancianos, en pacientes con insuficiencia renal o hepática, en pacientes con insuficiencia cardiaca y en pacientes con alteraciones de la hemostasia.Vigilar estado de hidratación del paciente ya que puede desencadenar fracaso renal agudo en pacientes deshidratados.
No administrar asociado a acido acetilsalicílico. Evitar el uso concominante de otros agentes gastrolesivos. Valorar asociar tratamiento con protectores gástricos.
Evitar su administración durante lactancia y embarazo, sobretodo durante el tercer trimestre.
INDICACIONES
Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilolartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS (Inclusive las observadas con otras formas de administración del fármaco).
• Litio y digoxina: diclofenac puede aumentar la concentración plasmática de litio y digoxina.
• Diuréticos: como otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenac puede disminuir la acción de los diuréticos. El tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio puede asociarse con una hiperpotasemia, lo cual hace necesaria la monitorización frecuente de los niveles séricos de potasio.
• Antiinflamatorios no esteroideos: la administración simultánea de diversos antiinflamatorios no esteroideos por vía sistémica puede aumentar la frecuencia de aparición de efectos indeseados.
• Anticoagulantes: aunque los estudios clínicos no parecen indicar que diclofenac influya sobre la acción de los anticoagulantes, existen informes aislados que muestran un aumento del riesgo de hemorragia con el empleo de terapia combinada de diclofenac y anticoagulantes. Por consiguiente, se recomienda una estrecha vigilancia en tales pacientes.
• Antidiabéticos: los ensayos clínicos han demostrado que diclofenac puede administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influya sobre su efecto clínico. Sin embargo, existen casos aislados de efectos tanto hipo como hiperglucémicos con diclofenac que precisaron modificar la dosificación de los agentes hipoglucemiantes.
• Metotrexato: se procederá con precaución cuando se administren agentes antiinflamatorios no esteroideos menos de 24 horas antes o después de un tratamiento con metotrexato, ya que puede elevarse la concentración plasmática de metotrexato y, en consecuencia, aumentar la toxicidad del mismo.
• Ciclosporina: debido a los efectos de los agentes antiinflamatorios no esteroideos sobre las prostaglandinas renales, puede producirse un aumento
...