Geografia Salvador
14446 de Octubre de 2012
3.341 Palabras (14 Páginas)392 Visitas
INDICE
Pag.
I. Introducción 2
II. Filipo de Macedonio y su hijo Alejandro Magno 3
III. Inicia el reinado de Alejandro Magno 4
IV. Obra 5
V. Pensamiento 6
VI. Relaciones con los Conceptos de Estrategia 6
VII. Conclusiones 10
VIII. Webgrafía 11
INTRODUCCION
Es interesante poder adentrarse en la Historia y poder aplicar los conocimientos actuales con todo lo relevante que hace ya muchos años los eventos demostraban la capacidad de ejercer, controlar, dominar y expandir los ideales de hombres como Alejandro Magno, dejaron una huella imperdurable que hasta el día de hoy se recuerda, pero como realmente saber cuál es el verdadero éxito de todo esto, y podemos decir que es la preparación para cumplir con los ideales que se tienen en el pensamiento, Filipo II realmente tuvo mucho que ver en los éxitos que hasta el día de hoy permanecen, él empezó preparando a Alejandro Magno desde su infancia le dio los conocimientos tácticos-estratégicos-políticos de cómo él debía ver el escenario del mundo conocido hasta en ese entonces, le dejo a cargo de su educación a Aristóteles quien fue la base fundamental que le permitió contar con una excelente capacidad de planeación y decisión.
En este trabajo se pretende realizar una síntesis de la gran riqueza que presento a lo largo de tan corta vida, las batallas y conquistas que realizó por toda el Asia y África, para Alejandro Magno no había limitaciones no existían las distancias su único objetivo era la “UNIFICACION UNIVERSAL”, el objetivo es dejarle al lector conceptos definidos de la Estrategia aplicada al acontecer de Alejandro en los años 330 a.c. y que podamos obtener de esas experiencias conocimientos que nos amplíen nuestra visión para poder aplicarlos no solo en la vida militar sino también en la vida personal, es impresionante estudiar a fondo a Alejandro Magno y se podría decir con toda firmeza que hay pocos iguales en toda la historia que puedan merecer el sobrenombre de MAGNO, en tan solo 33 años llego a ser el dueño de casi 5 mil millones de kilómetros cuadrados, situación insuperable hasta la fecha, es una buena escuela militar la vida de Alejandro Magno.
I. Filipo de Macedonio y su hijo Alejandro Magno
Filipo II de Macedonia. Filipo (382-336 a.c.) se convirtió en rey de Macedonia, un pequeño reino situado en el norte de Grecia, Filipo la vida le hacía dado dos grandes experiencias una militar y otra política, en la militar la nueva táctica de la ruptura basada en la falange profunda podía mejorarse y él había descubierto como, en la lección política era que Tebas (ciudad de Grecia) no tenía la fuerza necesaria para dominar Grecia y que cuando Tebas cayera otro ocuparía su lugar.
Tras la muerte de su hermano mayor Filipo II se hizo con el poder real en Macedonia, a la manera habitual de aquellos tiempos, que nadie le hiciera sombra mientras preparaba concienzudamente su gran sueño de conquistas. Con ese sueño en la cabeza Filipo comenzó a preparar el que habría de ser el Ejércitomás poderoso de la Tierra y que dominaría el mundo durante dos siglos. Se casó con una bellísima mujer llamada Olimpia cuya belleza era directamente proporcional a su desequilibrio mental. Olimpia le dio en 356 a.c. un hijo inteligente, que llamarían ALEJANDRO, era la reencarnación de todo catálogo de dioses y héroes juntos, asícreció ALEJANDRO entre un padre que aspiraba dominar el mundo y una madre que le creía un Dios viviente.
Grecia en aquel tiempo como entidad política no existía, esa falta de unidad que, irónicamente, hizo a los griegos la cuna de la cultura occidental levándoles a cotas jamás alcanzadas ni antes ni después. Filipo, decidió a intervenir en Grecia, libró en 346. a.c. una guerra contra los focenses en la que su nuevo ejércitosalió victorioso. Era el primer aviso de que algo estaba pasando, algo tan grande que arrastraría a Grecia y tras ella a todo el Oriente Próximo y Medio tras ella. La victoria convirtió al “bárbaro” macedonio en alguien a tener muy en cuenta. Macedonia fue admitida en la anfictionía griega o consejo de ciudades cuyo poder fáctico residía en el control de oráculo de Delfos. Como los griegos no consideraban a Macedonia parte integrante de la cultura helena, lo admitieron como representante de Tasalia, territorio griego que Filipo había conquistado. El oráculo, al ser consultado, no mostro rechazo hacia el rey macedonio. Tal vez influyera en su decisión el torrente de oro que Filipo había enviado a Delfos y la amenazante presencia no de demasiado lejana de su ejército.
La muerte de Filipio convirtió a su heredero Alejandro en su sucesor en 336 a.c. rápidamente pasó a Grecia, arrasó Tebas y vendió a todos sus habitantes como esclavos. Las demás ciudades aterrorizadas, olvidaron sus resentimientos contra el macedonio y aceptaron su yugo. Con Grecia asegurada, Alejandro se puso en marcha para invadir Persia, un coloso con pies de barro en el que el rey, Darío III, que había subido al trono el mismo año que Alejandro, no era más que una marioneta en manos de los señores feudales que manejaban el imperio a su antojo. Alejandro presento la campaña como la venganza de Grecia contra los persas por las guerras médicas y los griegos, que solo podían asentir, asintieron sin demasiado convencimiento aportando los contingentes de tropas exigidos por el macedonio.
II. Inicia el reinado de Alejandro Magno (El Grande)
En el 334, al frente de un ejército de 40,000 hombres, Alejandro inicio una gran campaña contra Persia, enemiga de los helenos. La victoria sobre los persas en el rio Granico le permitió la conquista de Licia, Pafilia, Pisidia y Grigia, logrando así el dominio sobre Asia.
En el 333 derroto al Ejercito del Rey Persa, Darío III, en Isos, triunfo que le permitió la entrada a Oriente Medio. Luego conquistó Siria, Tiro, Gaza e Israel y para asegurarse el abastecimiento de trigo, se adueñó de Egipto. En el delta del Nilo fundo la ciudad de Alejandría, destinada a convertirse en uno de los principales centros culturales de la Antigüedad (332. a.c.)
Dominado todo el Mediterráneo oriental, en el 331 volvió al norte y, después de atravesar el Éufrates y el Tigris, venció en Gaugamela cerca de Arbelas a Darío III, quien se vio obligado a huir. Al poco tiempo murió asesinado por Bessos.
El Ejercito heredado por Alejandro era excelente; por lo que él solo tuvo que mejorarlo un poco, aunque esto no le quita merito, ya que hay historiadores que afirman que Alejandro ganaba las batallas gracias a sus generales, pero esto quedó demostrado en más de una ocasión cuando llevó a cabo acciones en contra de la opinión de sus generales y aun asísalió victorioso; por ejemplo en la batalla de Gaugamela. La principal arma era la falange, una formación que combinaba a la perfección los firmes grupos de soldados con la movilidad que le permitía una infantería que portaba un equipo pesado que era importante transportar, lo cual no entorpecía la acción.
Entre los años 331 y 327, las tropas griegas avanzaron con facilidad por Mesopotamia, ocupando las ciudades de Babilonia, Susa, Pasargada y Persepolis, y conquistando las satrapías orientales de Sogdianan y Bactriana, donde Bessos fue apresado y ejecutado por traidor. De esta forma, el monarca macedonio se convirtió en soberano de los persas, hecho que lo elevo a la categoría de divinidad ante sus súbditos.
Fue entonces cuando Alejandro comenzó a ver hacerse realidad su sueño: un Gran Imperio que uniera Oriente y Occidente, y que integrara la cultura helénica con la asiática, por lo que fomento los matrimonios masivos entre griegos y persas; y el mismo en el año 328 se casó con la princesa Roxana, quien le dio un hijo póstumo.
La reorganización de aquel gran imperio se inició con la unificación monetaria, que género la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas (como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió por el indo y remonto la costa persa del índico y del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris y el Éufrates). También se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo imponiendo el griego como lengua común. Y se fundaron unas 70 ciudades nueva, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).
Ya en Babilonia en el 323 a.c. mientras preparaba la conquista de Arabia, se enfermó de fiebre y murió a los 33 años, tras casi trece años de reinado. Tras su desaparición, el vasto imperio que había conseguido forjar se desvaneció con rapidez, ya que fue desmembrado entre sus diferentes generales (los diádocos): Seluco, Ptolomeo, Antigono, Lisimaco y Casandro. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que dejaban penetrar las culturas orientales en el Mediterráneo.
El cuerpo de Alejandro fue enterrado por su general Tolomeo en Alejandría de Egipto, mientras se le tributaba honores divinos en Egipto y Grecia.
...