Gerencia En Salud
clubensayos891 de Noviembre de 2011
534 Palabras (3 Páginas)1.880 Visitas
Gerencia en salud
Para comenzar definiremos el concepto gerencia, la gerencia puede entenderse de dos maneras básicas y centrales.
Como una de las partes o secciones de una empresa, institución u organización o como la actividad de generenciar y llevar adelante el trabajo de organización y planificación en cualquier tipo de espacio, se podría decir que la palabra gerencia esta hoy relacionada con el espacio laboral y empresarial ya que se relaciona específicamente con la posesión de actitudes y capacidades que tienen como fin la obtención de resultados apropiados para el funcionamiento de una institución u organización.
En este contexto podemos decir que no excluye el área de la salud ya que lo que se busca en esta área es brindar mejores servicios día con día, por ello podemos decir que los objetivos de la gerencia son:
• Describir, analizar, pronosticar y priorizar necesidades y problemas, tanto de la salud de la población como de la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
• Formular respuestas sociales a las necesidades de salud de la población y de las organizaciones a nivel local.
• Dirigir la ejecución de la respuesta social organizada en el área de su competencia.
• Evaluar integralmente la estructura, proceso y resultados de la respuesta social organizada.
• Participar en el diseño y desarrollo de proyectos de docencia e investigación en servicios de salud.
Muchos autores consideran el Análisis DAFO o FODA la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer las características internas y externas de la organización e incentivar la adopción de prácticas exitosas en la organización hospitalaria. Esta metodología de la planificación estratégica se conoce como “gerencia estratégica” y permite centrarse en los aspectos más críticos o relevantes de la situación analizada, a modo de evaluación.
La situación interna, centrada en la visión de la organización, se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa, centrada en la misión de la organización, se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. El análisis FODA permite la creación de matrices que interrelacionan las dos situaciones o ambientes.
Esta herramienta de planificación se popularizó en los años 1960 y 70 en base a las ideas del general Sun Tzu y permite de manera más o menos sistemática determinar el análisis situacional y la estrategia a seguir de una organización en función a sus posibles riesgos y potenciales.
Existe poca estandarización en la forma en que las organizaciones de salud hacen su planificación, y no está claro si la planificación estratégica conlleva a ventajas en el rendimiento o en el mercado. Al igual que con muchas prácticas de gestión, la evidencia sobre la eficacia o el valor de la planificación estratégica aún no se ha demostrado.
Las oportunidades y las amenazas, es decir, el medio externo, suele ser evaluado a largo plazo. Las fortalezas y las debilidades a mediano plazo y, en entre las dos, se realiza a corto plazo la planificación operativa diseñado en un plan operativo anual.
La planificación estratégica suele ser valorada por gerentes y administradores para el funcionamiento eficaz de las organizaciones, incluidas las organizaciones de atención médica.
Como conclusión se puede decir que sin una correcta gerencia los servicios de salud no podrían brindar la calidad requerida ni cumplir con las necesidades que la sociedad demanda.
Referencia bibliográfica:
http://www.tapiti.net/uni/especializacion.pdf
http://www.slideshare.net/malaverry/gerencia-en-salud-clase-4-a-urp-2008-ii-presentation
http://www.odontomarketing.com/art235abr2006.htm
...