ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Psicologia Social

ivanglezpozo2 de Julio de 2014

3.954 Palabras (16 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 16

GLOSARIO.

ACEPTACIÓN: Forma de conformidad que compromete tanto la actuación como las creencias, de acuerdo con la presión social.

ACTITUD: Reacción evaluativo favorable o desfavorable hacia alguien o algo, que se manifiesta en las creencias, los sentimientos o el comportamiento deliberado.

ACUERDOS INTEGRATIVOS: Aquellos en los que se obtiene ganancia para ambas partes, reconciliando sus intereses en beneficio mutuo.

AGLOMERACIÓN: Sensación subjetiva de no tener suficiente espacio por persona.

AGRESIÓN: Comportamiento físico o verbal que tiene la intención de herir a alguien. En experimentos de laboratorio puede estar representado por la aplicación de descargas eléctricas o por decir algo que con probabilidad herirá los sentimientos del otro. Siguiendo esta definición social y psicológica se puede ser socialmente firme sin tener que ser agresivo.

AGRESIÓN HOSTIL: Agresión impulsada por la ira y que se realiza como un fin en sí misma.

AGRESIÓN INSTRUMENTAL: Agresión que es un medio para alcanzar otro fin.

ALTRUISMO: Complacencia en el bien ajeno sin interés consciente en el beneficio propio.

AMENAZA DEL ESTERIOTIPO: Preocupación perturbadora al enfrentar un estereotipo negativo de que no confirmará ese estereotipo.

AMOR AMIGABLE: Afecto que sentimos por aquellos con quienes nuestras vidas están profundamente entrelazadas.

AMOR APASIONADO: Es un estado de intensa añoranza por la unión con otro. Los amantes apasionados se encuentran absortos el uno en el otro, se sienten extasiados por alcanzar el amor de su pareja y desconsolados por su pérdida.

APRENSIÓN POR LA EVALUACIÓN: Preocupación por la manera como nos evalúan los demás.

ARBITRAJE: Resolución de un conflicto que realiza un tercero, neutral, el cual estudia la posición de ambas partes e impone un acuerdo.

ASIGNACIÓN AL AZAR: Proceso de asignar participantes a las condiciones de un experimento, de tal manera que todas la personas tengan la misma posibilidad de ser incluidas en una condición dada ( nótese la distinción entre asignación al azar en los experimentos y muestra al azar en las encuestar, La asignación al azar ayuda a inferir causa y efecto. El muestreo al azar ayuda a generalizar sobre un población)

ATRACTIVO: Cualidades que llaman la atención a una audiencia. Un comunicador atrayente ( con frecuencia alguien similar a la audiencia) es más persuasivo en asuntos de preferencia subjetiva.

AUTOCONCEPTO: Respuestas que una persona da a la pregunta “quien soy”

AUTOEFICACIA: La sensación de que uno es competente y efectivo, a diferencia de la autoestima que es la sensación de que uno es valioso. Un artillero puede sentir que tiene gran autoeficacia y una baja autoestima.

AUTOESTIMA: Autoevaluación general de una persona o la sensación de su propia valía.

AUTOLIMITACIÓN: Protección de la autoimagen con formas de comportamiento que aportan excusas fáciles para un fracaso posterior.

AUTOMONITOREO: Es estar atento a la forma como uno se presenta ante los demás en situaciones sociales y modificar nuestro comportamiento para crear la impresión deseada.

AUTOREPRESENTACIÓN: El acto de expresarse a uno mismo y de comportarse, de maneras específicas para crear una impresión favorable o una impresión que corresponde a los ideales personales.

CANAL DE COMUNICACIÓN: Medio a través del cuál se envía un mensaje, puede ser cara a cara , por escrito, filmado o de cualquier otra manera.

CARACTERISTICAS DE PETICIÓN: Es un experimento, pistas que dicen al participante qué comportamiento se espera de él.

CATARSIS: Liberación emocional. El punto de vista de la catarsis acerca de la agresión es que el impulso agresivo se reduce cuando uno “libera” la energía agresiva, bien sea actuando agresivamente o teniendo fantasías sobre agresiones.

COACTORES: Grupo de personas que trabajan simultáneamente e individualmente en una tarea no competitiva.

COHESION: “Sentimiento de nosotros”; grado en el que los miembros de un grupo están unidos, como en la atracción mutua.

COLECTIVISMO: El concepto de dar prioridad a las metas de los grupos a los que se pertenece (por lo general la familia, incluidos los parientes más lejanos o el grupo de trabajo) y de acuerdo con ellos definir la identidad personal.

COMPARACIÓN SOCIAL: Es la evaluación de las habilidades y opiniones sobre sí mismo al compararse con los demás.

COMPLEMENTARIEDAD: Creencia popular según la cual en una relación entre dos personas cada una tiende a complementar lo que falta a la otra. La hipótesis cuestionable de la complementariedad propone que las personas atraen a aquellos cuyas necesidades son diferentes, de tal manera que complemente las suyas propias.

COMPORTAMIENTO INSTINTIVO: Patrón de comportamiento innato, no aprendido, que se manifiesta en todos los miembros de una especie.

COMPORTAMIENTO SOCIAL POSITIVO: El comportamiento social positivo, constructivo, y servicial, lo apuesto al comportamiento antisocial.

CONCIENCIA DE UNO MISMO: Estado de reconocimiento de sí en el que la atención se dirige hacia sí mismo, lo cual hace que las personas sean más sensibles a sus propias actitudes y disposiciones.

CONFIRMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: Tipo de profecía autorrealizante a través de la cual las expectativas sociales de las personas las llevan a actuar de manera que hace que los demás confirmen sus expectativas.

CONFLICTO: Incompatibilidad que se percibe de las acciones y de los objetos.

CONFORMIDAD: Cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginario.

CONGRACIAMIENTO: Utilización de estrategias como el halago, por medio de las cuales las personas buscan obtener el favor de otro.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Principio ético que exige que los participantes de una investigación sean informados de manera suficiente para permitirles escoger si desasean o no participar en él.

CONTACTO EN IGUALDAD DE POSICION SOCIAL: Contacto que se realiza sobre bases igualitarias . Así como una relación entre personas de posiciones diferentes genera actitudes compatibles con su relación, lo mismo ocurre con relaciones entre quienes mantienen una igualdad de posición social. Siendo así, para reducir el prejuicio, el contacto interracial debe realizarse entre personas de igual posición social.

COOPERADOR: Cómplice del experimentador.

CORRELACION ILUSORIA: Percepción de una relación donde ésta no existe, o percepción de una relación más fuerte de la que en realidad existe. Falsa impresión de que dos variables se correlacionan.

CREDIBILIDAD: Confiabilidad, un comunicador creíble se percibe tanto como experto como confiable.

CULTO (también llamado movimiento de NUEVOS RELIGIOSOS): Grupo típico, caracterizado por (1) distintivos de devoción a un dios o a una persona, (2) aislamiento de la mala cultura circundante, (3) presencia de un líder carismático. ( una secta en contraste, es el resultado indirecto derivado de una religión principal)

CULTURA: Formas de comportamiento, ideas, actitudes y tradiciones duraderas, compartidas por un gran grupo de personas y transmitidas de una generación a la siguiente.

DEPRIVACIÓN RELATIVA: Percepción de que uno es menos adinerado que aquellos con quienes se compara.

DESINDIVIDUALIZACIÓN: Pérdida de conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo.

DESPLAZAMIENTO: Redirección de la agresión hacia un objeto diferente al de la fuente de frustración. Por lo general, el nuevo objetivo es más seguro o más aceptable socialmente.

DISCRIMINACIÓN: Comportamiento negativo injustificable hacía un grupo o hacía sus miembros.

DISONANCIA COGNITIVA: Tensión que surge cuando uno es simultáneamente consciente de dos cogniciones incoherentes. Por ejemplo, puede presentarse la disonancia cuando nos damos cuenta de que con poca justificación, hemos actuado en contra de nuestras actitudes o tomando una decisión a favor de una alternativa a pesar de que existan razones par estar a favor de otra.

DOCILIDAD: Forma de conformidad que incluye la actuación en público siguiendo la presión social, pero que en privado está en desacuerdo.

EFECTO DE FALSA SINGULARIDAD: La tendencia a subestimar la común ocurrencia de las habilidades personales y de las formas de comportamiento deseables o exitosas que uno tiene.

EFECTO DE INFORMACIÓN ERRADA: Consiste en atestiguar un evento, recibir información engañosa al respecto y, por último, incorporar la información errada el recuerdo que se tiene del evento.

EFECTO DEL DURMIENTE: Impacto retardado de un mensaje que se presenta cuando recordamos el mensaje pero olvidamos la razón para no tenerlo en cuenta.

EFECTO DEL FALSO CONCENSO: La tendencia a sobreestimar la común ocurrencia de las opiniones personales y de las formas de comportamiento poco exitosas o indeseables de uno mismo.

EFECTO DE HOMOGENEIDAD DEL EXOGRUPO: Percepción de los miembros del exogrupo como si éstos fueran más similares entre sí de lo que son los miembros del endogrupo, siendo así ellos son semejantes, nosotros distintos.

EFECTO DE INFORMACION ERRONEA: Incorporación de un evento de información errónea en el recuerdo de un evento, después de atestiguarlo y de recibir información engañosa respecto a él. Atestiguar un evento, recibir información errónea referente a él, y a continuación incorporar la información errada de ese evento a la memoria,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com