ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Granada


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 8

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Dra. María Dolores Sánchez García

Médico Adjunto

Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana

Departamento de Rehabilitación

Hospital de Traumatología

Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves

Granada

Este y otros artículos podrás encontrarlos en www.Ortoinfo.com el primer portal en español de ortopedia.

Dra. María Dolores Sánchez García

Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.En The Lancet de 1884 (vol. 1, pp. 350-354) William John Little (1810-1894), cirujano

ortopédico británico, describió por primera vez la enfermedad que lleva su nombre. En este artículo Little

se centró en el síndrome de diplejía espástica en un "niño espástico con constantes muecas, saliva en la

comisura de los labios y marcha en tijera". El término spastics hizo gran fortuna en Inglaterra donde

todavía algunas escuelas lo siguen utilizando.

Desde entonces, diferentes autores dieron distintas interpretaciones respecto a la terminología de la

enfermedad; hasta que Sigmund Freud (1856-1939), profesor de neuropatología en la Universidad de

Viena, publicó en 1897 un texto que se ha convertido en un clásico de los estudios de esta enfermedad. En

él Freud agrupa a todos los niños con trastornos motrices de origen central dentro del concepto de

Cerebral Palsy.

En Francia, G. Tardieu utilizó el término de Infirmité motrice cérébrale, sin incluir en el mismo a

pacientes con déficit intelectual. En casos de afectación intelectual Tardieu prefirió usar el término de

encefalopatía. En España este último término aún es utilizado, aunque el de parálisis cerebral se ha

impuesto.

Podemos resumir diciendo que el vocablo más usado universalmente y que se halla recogido con

mayor frecuencia en las publicaciones científicas es el de parálisis cerebral.

Definición de la parálisis cerebral

Un grupo de expertos del Little Club de Oxford da una definición de parálisis cerebral que se

recoge en el Cerebral Palsy Bulletin en 1959 y que dice así:

"Es un desorden persistente pero no invariable del tono, la postura y el movimiento,

aparecido antes de los tres años, debido a una lesión neurológica no progresiva que

interfiere en el desarrollo del cerebro".

Bax (1964) recurre a una definición más sencilla:

"alteración del movimiento y de la postura de carácter permanente pero no invariable,

debida a una lesión no progresiva del cerebro inmaduro".

En ella no se habla del tono, pues evidentemente en algunas formas clínicas de parálisis cerebral no

existe alteración del mismo.

De esta definición de parálisis cerebral deducimos una serie de característica propias. Se trata de

un trastorno motor, fundamental, debido a una lesión ocurrida durante el desarrollo mayor del cerebro.

La sintomatología persiste toda la vida, no es progresiva, pero sí puede cambiar en el curso del tiempo. En

esta definición no se hace alusión al deterioro intelectual, presente en muchos paralíticos cerebrales, así

como a las alteraciones sensoriales, convulsiones, trastornos de la comunicación, conducta, y otros déficit

perceptivos, tales como esquema corporal propioceptivo, orientación espacial etc. La escasez de

experiencias sensoriomotrices del paralítico cerebral hace difícil la adquisición de dichas aptitudes.

Diagnóstico de la parálisis cerebral

Es difícil en el lactante pequeño. Si la afectación es severa se puede reconocer el trastorno

Dra. María Dolores Sánchez García

Descargado de www.ortoinfo.com, el primer portal en español especializado en ortopedia.neuromotor, predominante en la parálisis cerebral en el primer trimestre de la vida. Pero aún así el

pronóstico del grado de discapacidad en las distintas áreas del desarrollo va a ser difícil de establecer para

épocas más tardías de la vida. Es posible el diagnóstico de la parálisis cerebral en el primer año de edad

observando como se instaura la patología a medida que se ponen funcionamiento estructuras nerviosas

superiores. Es la dinámica de la parálisis cerebral. Henderson (1963) Ingram (1965).

Dos pilares fundamentales para el diagnóstico clínico del la parálisis cerebral son el examen

neurológico y el estudio del desarrollo. Para Tonwen (1976) el examen neurológico nos expresa la

calidad de los mecanismos neuronales subyacentes, y la valoración del desarrollo el nivel de adquisición

funcional que alcanza el paciente. Otros aspectos fundamentales en la valoración del Paralítico cerebral,

como por ejemplo, los trastornos de la alimentación, el lenguaje, la comunicación, las deformidades

osteoarticulares, así como la afectación intelectual, visual y auditiva, merecen mención aparte.

La historia clínica obviamente es el punto de partida para comenzar a identificar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com