Gringolandia: La Construcción De Un Nuevo Espacio Turístico En México
Edmarxx9 de Diciembre de 2012
9.547 Palabras (39 Páginas)615 Visitas
Gringolandia: La construcción de un nuevo Espacio Turístico en México.
En Cancún, el lugar de los 2003 Organización Mundial del Comercio (OMC), que se presenta como una met-aphor de las desigualdades aparentes para salir de la globalización, este es un momento oportuno para examinar el complejo y sus alrededores como un producto de la transnacional fuerzas. Los lugareños se refieren a Cancún como "Gringolandia", un término que refleja el espectáculo circense de la localidad sobredimensionado, incrustado en una región profundamente dividida por el desarrollo desigual y las relaciones desiguales de poder que siguieron. El objetivo principal de este artículo es comprender cómo las fuerzas transnacionales han transformado las realidades locales y las estructuras de poder en la península de Yucatán para construir y reproducir Gringolandia como espacio turístico nuevo. Comenzamos con una revisión histórica de la planificación, creación, y posterior evolución del manifiesto espacial físico y socioeconómico divisiones en la localidad en la actualidad. Luego analizamos las dos fuerzas que han jugado quizás el papel más importante en la construcción de Gringolandia: la estructura económica transnacional de la estación y el consumo y la producción llevaron flujos migratorios hacia Cancún. Comprensión detallada de la construcción de Gringolandia, y su influencia en la región, ofrece lecciones valiosas para la futura planificación turística y el desarrollo en los países menos desarrollados. Palabras clave: Cancún, México, la migración, el turismo, el transnacionalismo, la globalización.
Esta ciudad, o al menos su hotel con mucho tráfico de zona "un espejismo", como lo llama Castejon-no es ni México ni siquiera una extensión de los Estados Unidos. Es un lugar que flota suspendido en su propio y único espacio, un físico, psicológico y comerciales especie de globologoland. - (Cooper 2003)
La mirada del mundo se posaron sobre el enclave turístico tropical de Cancún durante septiembre de 2003 Organización Mundial del Comercio (OMC reuniones) Quinta Conferencia Ministerial. La brecha entre los países pobres y los ricos se profundizó cuando las negociaciones se derrumbó con el fracaso de los líderes para llegar a un consenso sobre una serie de cuestiones, en particular, los subsidios ag-rícolas y el comercio. La ironía de la realización de las reuniones de Cancún no pasó desapercibido para los activistas y periodistas que acudieron a la estación. Muchos vieron a Cancún como una metáfora para el manifiesto las grandes desigualdades en el sistema económico mundial, un "globologoland". Food First co-director, Anuradha Mittal (8 de septiembre de 2003), com-mentado, "El desarrollo es [de la OMC] es lo que promete la franja hotelera de Cancún ofrece a la población local-mercantilización de la naturaleza y del trabajo ... donde el turista estadounidense ni siquiera es necesario convertir la moneda y se puede sentir como en casa. "Reportero Marc Cooper (2003) observó: "Si los objetivos de una ampliación de la OMC son cada vez conseguido, el mundo estará lleno de Cancún".
La naturaleza extravagancia y sobredimensionado de Cancún se ha transformado en un espectáculo circense denominado Gringolandia por los lugareños. Este término no sólo refleja la calidad de Disney, el espectáculo que es a gran escala turismo de masas en Cancún (Torres 2002a), pero también im-capas de la invasión y expropiación de espacio mexicano por un lugar americano (Torres y Momsen próxima publicación, a). La realidad, sin embargo, es mucho más compleja. Cancún se ha convertido en un simulacro, una reproducción artificial y la representación del entorno físico de Yucatán y manifiesto herencia maya en un paisaje construido físico y cultural, y el resultado es Gringolandia, una dinámica "híbrido-espacio" en el que los elementos de mexicanos, estadounidenses y artificiales cultura Maya han sido re-constituido por el consumo turístico.
Reconociendo el significado que a menudo problemáticos y múltiples atribuidos al término "espacio", lo definimos a los efectos de nuestro examen de Gringolandia ser un fenómeno constituido por las relaciones sociales. Nuestra comprensión y el uso del "espacio" se basa en Massey (1994, 4) afirmación de que el espacio "puede ser visto como construido a partir de la multiplicidad de las relaciones sociales en todas las escalas espaciales, desde el alcance global de las finanzas y las telecomunicaciones, a través de la geografía de los tentáculos del poder político nacional, a las relaciones sociales dentro de la ciudad, el asentamiento, la familia y el trabajo. " Gringolandia se fabrica de las relaciones sociales dinámicas y múltiples e interacciones realizadas por una diversidad de actores. Estas relaciones sociales están basadas en el turismo relacionadas con las fuerzas transnacionales que operan a escalas múltiples, incluyendo a la del estado de Quintana Roo, la morfología física del complejo de Cancún, y el nivel de los hogares migrantes. Nos centramos en las dos principales fuerzas que han jugado el papel más importante en la construcción de Gringolandia: el modo impulsada por el gobierno de la planificación y el desarrollo económico de la localidad, que ha creado el panorama económico de Cancún hoy, y el consumo y migratorias producción dirigida por fluye a Cancún. Nuestra visión de cómo el transnacionalismo ha jugado en Cancún es multiescalar, e incluye: multinacionales acuerdos de franquicia turismo, los flujos de turistas internacionales, las estrategias nacionales de desarrollo del gobierno, la inversión interna turismo de élite de la industria y relacionados con la migración en las estrategias de subsistencia de los hogares. Vinculamos el desarrollo del turismo y el transnacionalismo, proporcionando así una extensión de transnacionales perspectivas teóricas. Nos basamos en nuestros más de diez años de hallazgos del estudio colectivo, observaciones y experiencias que realizan investigaciones sobre temas relacionados con el desarrollo del turismo en la península de Yucatán (Torres 2002a; Momsen 2003; Torres y Momsen 2004). A lo largo de nuestro trabajo de campo, hemos tenido la oportunidad de entrevistar, encuesta, y observar a los turistas, empresarios de la industria turística, hoteles y administradores de restaurantes, locales de agricultores, comisariados ejidales (directores de las estructuras comunales terratenientes), la gente del pueblo y los inmigrantes urbanos y han visto el crecimiento físico de Cancún por más de dos décadas. Si bien todos los elementos de nuestra experiencia de investigación colectiva informar el análisis, en este artículo, utilizamos cualitativa seleccionada y los datos cuantitativos recogidos durante nuestros estudios en la región.
La construcción de Cancún: Del Quintana Roo "Cuarto Vacío" a "Gringolandia"
Durante siglos, Quintana Roo fue un espacio de exilio, la cárcel, el aislamiento y refugio. Quintana Roo se ha denominado como el "cuarto vacío" (Torres Maldonado 1997), una "periferia doble" (Pi Sunyer y Brooke Thomas, 1997), o la "periferia de la periferia-" (Torres Maldonado 1997). La isla de la barrera aislada de Cancún, situado en la esquina noreste de la Península de Yucatán (ver Figura 1), en lo que se convertiría en 1974 el estado de Quintana Roo, fue seleccionado por el gobierno de México como sede de la primera nación plan maestro resort o "Centro turístico Integral". El Cancún "experimento" adquirió importancia nacional, ya que representa la piedra angular de una nueva orientación externa, impulsado por el Estado, la estrategia de desarrollo económico de desarrollo planificado del turismo (PTD) (Cothran y Cothran 1998; Clancy 1999, 2001). Desde el establecimiento de la estación de Cancún, en la década de 1970, Quintana Roo se ha convertido en el espacio de producción de los campesinos mayas de subsistencia en Gringolandia, un espacio transnacional consumo para millones de visitantes de todo el mundo, así como un espacio para la producción de cientos de miles de trabajadores inmigrantes. Esta abrupta transición desde el "Cuarto Vacío" a una masa fordista resort turístico (Torres 2002a) al servicio de la periferia del placer del "primer mundo", se ha introducido a la región en el ámbito mundial capitalista (Torres Maldonado 1997) en una nueva relación de dependencia.
En sus inicios en la década de 1970, Cancún fue visto como un patio de recreo caro, exclusivo y exótico de los ricos y famosos. Desde la década de 1980, seducido por el éxito de la localidad, las autoridades de turismo no han logrado cumplir las ambientales y sociales que llevan los límites de capacidad establecidos en los planes maestros originales (Enríquez Savignac 1972; FONATUR 1982). En consecuencia, Cancún ha crecido rápidamente, recibiendo casi dos millones más de visitantes que se queda en el año 2002, con un adicional de 1,9 millones en Cozumel y la Riviera Maya y más de dos millones de pasajeros de cruceros (Caribbean Tourism Organization [CTO] 2004). Cancún es ahora centro turístico más importante de México (Cothran y Cothran 1998) y exhibe todos los signos clásicos de un destino de turismo masivo overbuilt: pérdida de la exclusividad, la capacidad de la sala exceso, grandes descuentos, y reducción de los gastos per cápita turísticos. En su transformación en Gringolandia, Cancún se ha convertido en un collage disonante de forma piramidal hoteles (ver Figura 2), jet ski "Jungle" tours en los manglares de la laguna, meseros mayas vestidas de "auténtico" traje mexicano,
...