Guatemala una historia desafiante y repensada
katherine_lorenaEnsayo15 de Febrero de 2017
4.609 Palabras (19 Páginas)615 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE TIERRAS
INGA. LORENA ROMERO PAYES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
RESUMEN LIBRO
GUATEMALA UNA HISTORIA REPENSADA Y DESAFIANTE
RICARDO PERDOMO
ARBIZU VEGA, KATHERINE LORENA 201642247
CHIQUIMULA, GUATEMALA ,20 MAYO 2016
RESUMEN
Hoy en día, en la Era de la información, las nuevas generaciones tienen muchísima más información que las anteriores, pero menos modelos de identificación o puntos de referencia sólidos para trazar con seguridad las coordenadas de su travesía. Además de la tecnología, necesitamos conocimientos culturales básicos y/o “clásicos” que sustenten nuestra propia identidad, el sentido de pertenencia y la responsabilidad ciudadana, al servicio de lo cual ofrecemos este libro. A medida que crece la globalización, que tiene a estandarizarnos con los 7.000,000.00 de seres humanos, necesitamos cultivar nuestra propia identidad, como personas y como nación, para que estando entre la multitud no dejemos de ser nosotros mismos. Desde esas demandas se inició la gestación de “Guatemala: una historia repensada y desafiante”, fruto de mucho estudio, dialogo y reflexión.
No tengo las respuestas claras a las preguntas que andan por ahí, tengo preguntas y de hecho creo que aun hombre se le conoce más por sus preguntas que por sus respuestas. Thomas Merton “Espectador Culpable”.
Lo importante es seguir preguntando siempre. Albert Einstein. En consecuencia el primer objeto es este libro es: hacer pensar para poder participar productivamente en la construcción de un proyecto de nación. Guatemala tiene una historia muy rica pero muy mal digerida. Así que nuestro segundo objetivo es: aportar información para reconciliarnos con nosotros mismos. El tercer objetivo es: motivar el compromiso ciudadano para mejorar la calidad de vida en Guatemala.
Es una historia general, no una historia específica o particular sobre algún tema monográfico. La diferencia está en que les ofrecemos una visión panorámica y sintética de los hechos. Es una crónica o una historia a ritmo de novela, para facilitar y ponerle sabor a su lectura, sin que se deje de ser una historia fidedigna.
Todo comenzó así: Vida-Colonial, Estado-Nación, Reforma Liberal, y Nuestro Tiempo. Cada capítulo está estructurado por tres segmentos: Acontecimientos, Consideraciones y Consecuencias. Algunas partes hablan de temas inter-disciplinares.
TUNEL DEL TIEMPO
Esta es la relación de como todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barracas, hierba ni bosque; solo existía el cielo. Popol Vub.
Con este capítulo se enmarca con lo que tanto se menciona, como la cosmovisión llamada “weltamschau”, existen varios tipos de cosmovisiones pero el libro se centra en la cosmovisión occidental. Nuestro primer reto en esta historia desafiante es caer en cuenta que por una parte somos solo una porción muy pequeña en el tiempo y espacio hablando cuantitativamente.
El mundo tiene 7.000.000.000 de habitantes y Guatemala 14.000.000 los guatemaltecos representamos el 0.02% o sea entre 500 seres humanos solo somos 1. Esta porción es para nosotros un 100% cualitativamente pensando en eso es lo que somos y desde donde vamos a ocuparnos en esta historia. En otras palabra, nuestro todo es solo parte de otro todo que a su vez es parte de un todo o un sistema mayor. Nadie conoce la naturaleza última de la realidad que es inabarcable, inalcanzable, inexplicable.
Javier Melloni en su libro Tiempo de Síntesis, hablando las edades de la Tierra nos dice que si comparamos la edad de la Tierra (4.500 millones de años) con un día de 24 horas, podemos establecer las siguientes correspondencias:
- La vida aparece a las cinco de la mañana.
- A partir de las 5am se produce algo insólito: las moléculas más complejas no solo se agrupan con otros átomos para formar estructuras complejas sino que empiezan a auto-reproducirse.
- Hasta las ocho de la noche se producen tres desarrollo fundamentales: el sistema inmunitario que asegura protección contra parásitos o virus; el sistema hormonal: que permite el control de los ritmos biológicos y de la reproducción sexuada y el sistema nervioso: que rige la comunicación. Todo permite la explosión de las especies.
- Los dinosaurios aparecen a las diez y media de la noche y viven hasta las doce y veinte.
- Nuestros antepasados más resientes, los homínidos, aparecen en el último minuto en las sabanas de África Oriental.
- En el antepenúltimo segundo la Tierra da a luz al primer homo sapiens en el origen del Palepitico.
Algunos análisis han llegado a decir que la especie humana es un cáncer que le ha sucedido a la Tierra. Con la aparición de nuestra conciencia egocéntrica nos hemos separado de los demás seres vivos hasta el punto de habernos convertido en su más temible amenaza.
TODO COMENZO ASI...
No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaba el mar en calma y el cielo…no había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni que hiciera ruido en el cielo…no había nada que estuviese de pie… no había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad silencio en la oscuridad de la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo las plumas verdes y azules, por eso se llama Gucumazt. De grandes sabios, de grandes pensadores su naturaleza. De esta manera existían en el cielo y también en el corazón del cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban. Llego aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre si… se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad… que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.
Los Mayas y los Españoles son los dos componentes étnico-sociales que a lo largo de este escrito, encontraremos en permanente tensión, conservando y defendiendo su propia identidad o juntándose para ir produciendo un mestizaje muy característico, que es el origen del sujeto colectivo, el protagonista de esta historia, el guatemalteco.
Un gran territorio de aproximadamente 324.000km cuadrados en lo que hoy son la república de Guatemala más los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Mérida y quinta roo, toda Belice y las zonas occidentales de honduras y El Salvador era habitado por pueblos que por sus idiomas y características comunes, e dieron vida a la Cultura Maya. De allí viene que a Guatemala se le llame “el corazón del mundo Maya”.
Hacia el 1.500 a.C comienza el Amanecer de la cultura maya: de él quedan piedras talladas lugares de culto indicadores que ya hay una organización social y religiosidad incipiente; el Pleno Día llega entre los años 300 y 900 d.C: construyen grandes y hermosas ciudades como Tikal, Yahxa, Uaxactún, Quirigua, Copan, Palenque, Uxmal, Chichen Itzá, Tulum, El Mirador, Piedras Negras, Ceibal, Yaxchilan, entre otras. También desarrollan la medicina natural.
Entre 900 y 1500 d.C fue el Atardecer de los mayas: destruidas o abandonadas las ciudades, mucho mayas volvieron a la selva. Allí sobrevivieron dispersos en pequeñas aldeas, otros emigraron hacia tierras templadas.
En 1524 d.C llega la peor de todas las invasiones: los conquistadores blancos que vienen del Norte. Entonces empieza para el pueblo maya el Anochecer hasta nuestros días. Esto quiere decir que la Conquista o La Invasión marca el límite entre un antes dé y un después dé.
Según la visión cíclica de la Cosmovisión Maya el tiempo es como los días y las noches que vienen y van y vuelven a venir, por eso se dice que los últimos 500 años han sido las tinieblas en las que los mayas han vivido un tiempo no tiempo entre la noche negra y un Nuevo Amanecer.
Los mayas conocidos en algunos medios científicos como los “griegos del Nuevo Mundo”, son tres manuscritos de nuestra era, salvados de la destrucción: el primero es conocido como Código de Dresde del siglo XIII d.C, guardado en el Museo de dicha Ciudad en Alemania. El manuscrito de Chichicastenango del siglo XVI, libro sagrado de los mayas el Pop Wuj o Popol Vuh conservado en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos. De este libro dice su traductor, el dominicano Fr. Francisco Ximenéz “que la doctrina contenida en el Popol Vuh era la que primero mamaban con la leche, y que todos ellos casi la tienen de memoria y descubrir que de aquestos libros tienen muchos entre sí”. En tercer lugar se conserva en el Museo Nacional de Antropología de México de Chilam Balam de los siglos XVI y XVII. Este último es una colección de nueve libros escrita en maya-yucateco. Incluye tradiciones, enseñanzas espirituales, crónicas, calendarios, profecías y pronósticos.
...