ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 11

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

GENERANDO LA NUEVA FILOSOFIA EDUCATIVA PARA COLOMBIA

Por: Daniel B. Brunelesch

Las dinámicas educativas siempre han dependido de los procesos históricos que han vivido las sociedades, pero es el momento que los procesos socioeconómicos y políticos sean producto de las dinámicas educativas, y eso solamente será posible cuando la escuela tenga claramente definida su función en la estructura de los nuevos procesos que se avecinan en un mundo globalizado e interactuante.

Si bien existen innumerables definiciones de educación, tomamos la de Fredy Mosquera Puin quien plantea que “La educación es un proceso dinámico de interacción entre dos personas que pretenden el perfeccionamiento del individuo para convertirlo en un ser universal social y culturalmente, por lo tanto es un proceso mutuo, en donde el sujeto es capaz de transformarse en individuo a través de la adquisición de conocimientos, o la transformación de ideas, saberes y nociones en conocimientos, prácticas y decisiones, que le permitan contribuir a la formación de una comunidad con visión de futuro”

Uno de los graves problemas que afronta la educación y particularmente la educación colombiana, es el de no haber generado una relación sincrónica con los procesos históricos que ha vivido la sociedad, en cambio ha sido uno de los medios por medio de los cuales se ha dividido y subalternizado a una sociedad para hacerla más alejada e ignorante de sus valores, sus compromisos, y sobre todo de su propio futuro, por lo tanto hemos de crear un proceso educativo sea capaz de formar a un hombre nuevo, capaz de interrogarse sobre su futuro. Como lo plantea Andrés Oppenheimer;“Pensemos que la educación es demasiado importante para dejarla solo en manos de gobernantes que olvidan fácilmente cómo y con quien aprendieron sus primeras letras”.

Partiendo de las recomendaciones de la llamada “Comisión de Sabios” , la nueva educación debía crear las condiciones para formar al menos 30.000 nuevos investigadores antes del año 2000. Pues uno de los parámetros para lograr el desarrollo social, Cultural y económico, es que al menos haya un investigador por cada mil habitantes. Pero nuestra educación no logró elevar el número de científicos e investigadores, que tan solo es de catorce mil , pero más de seis mil viven en el exterior .

Si bien la educación en Colombia a logrado ampliar la cobertura en un 25% desde 1998, los recursos para ella no se han incrementado en la misma proporción ocasionando una crisis que se refleja en las últimas pruebas internacionales de comprensión educativaPISA, en donde ocupamos el puesto 62 de 65.

PENSANDO LA EDUCACION DESDE ADENTRO.

Examinando la escuela Latinoamericana nos encontramos con la falta de una esencia innovadora, que obedece a una educación tradicional no nos preparó como investigadores, por lo tanto la oportunidad que brindaría la conformación de una nueva educación desde el interior cultural, desde la lucha de las comunidades y expresiones de diferencia multicultural, es fundamental, para transformar el camino de esa escuela obsoleta y aberrante que no permitió pensar, ni expresar las discrepancias, puesto que al mantenerse adosada a los poderes políticos y económicos nunca fue capaz de enfrentar epistemológicamente la estructura educativa, puesto que se basaba en escuchar respuestas, y necesitaba de la obediencia sin preguntarse el porqué de las cosas.

Una de las preguntas que los maestros y pedagogos no han querido hacerse es Cómo se estructura el pensamiento? Pues ello implicaría un cambio fundamental en la forma como se debe enfrentar el proceso de enseñanza – aprendizaje; un cambio en lo que se debe enseñar, el cómo hacerlo, pero esencialmente en quien aprende y como lo hace, puesto que hasta el momento se ha pensado erróneamente que es el niño el centro de los procesos educativos.

La educación se ha mantenido en un círculo displicente, en donde es común la antireflexión epistemológica, en donde la enseñanza tradicionalmente utiliza una pedagogía dogmática y anti reflexiva, que establece la negación a los cambios, a la crítica de sí misma, y es culpable de las carencias actuales en la carencia de científicos e investigadores en todas las áreas, pues desconoce el papel de la investigación, como posibilidad de producir conocimiento, como un proceso creativo, como una herramienta pedagógica.

La educación colombiana a estado envuelta en confrontaciones y reformas que no se han traducido en cambios sustanciales en beneficio del país. Desde 1886 la educación estuvo en manos de los religiosos, con lo cual se aseguraba la formación de un conglomerado acrítico, creyente y obediente a la elite gobernante en el que primaba una estructura hacendataria.

Durante los primeras décadas del siglo XX la escuela colombiana no experimentó mayores cambios, pues las reformas se debían a imposiciones económicas como las planteadas por las MisionesKemmerer en 1923 y 1930, que establecían parámetros económicos y administrativosy reafirmaban la ideología dominante que incluía los preceptos de López de Mesa, como aspectos fundantes de su acción, era una escuela estoica y cerrada : un solo dios, una sola cultura, un solo idioma. Todo el currículo, los procesos temporales, contenidos y metodologías estaban decretados de una forma monolítica, y la escuela cumplía con un proceso civilizatorio de adoctrinamiento y negación.

A partir de 1949 a 1953 con las Misiones Lebret y Currie, se genera una reforma que encajaba en el momento de inestabilidad social que el paísvivía, pero que era indispensable alinear al país al Acuerdo General sobre aranceles y Comercio GATT, y del Banco Mundial, estas misiones cambiaron también la educación y fortalecieron los centros de enseñanza públicos, pero con la misma perspectiva autoritaria y cuasi colonial, en donde los maestros no deberían participar en Política, so pena de ser expulsados o encarcelados.

Solamente fue a partir de 1970 que la educación colombiana comenzó a dar respuesta a los cambios en la estructura poblacional: aumento del número de estudiantes, desarrollo de una fenomenología urbana, cambios en las relaciones de vida, y en relación al mercado de trabajo, demandas de más y mejor cualificación educativa y profesional.

Sin duda a esto contribuyó una explosión de inquietudes que se fundamentan en la escuela Liberadora de Paulo Freire y Orlando Fals Borda, también, en compromisos a favor de una escuela democrática relacionada con el cambio social frente a la represión que se experimentaba

Los impulsores de esta mueva visión eran docentes que desde los sindicatos aspiraban, a generar una relación social que separaba los sistemas escolares, del campo de la política, y lo ubicaba en el territorio de las prácticas, lo que discurría en paralelo al debate educativo a favor de una escuela motivadora, abierta, y estimulante para el desarrollo personal, mientras se orienta hacia la práctica educativa activa a partir de líneas de Investigación – Acción emancipadora (Kemmis, McTaggart, 1988), Investigación – Acción participativa (Fals Borda, 1997), Desarrollo del curriculum Social (Stenhouse, 1975), propuestas de pedagogías abiertas emancipadora de P. Freire (1971, 1990) Esto fue más evidente en el trabajo desde la ciencias sociales, y surgió la Expedición Pedagógica para conocer la realidad educativa del país.

Frente a estos logros educativos desarrollados en las Ciencias Sociales, y su influencia en los procesos nacionales, entre 1975 y 1976 nació el “Programa Nacional de mejoramiento cualitativo de la educación”, sustentado en el Decreto 1710/63, en donde se regresa al conductismo y la tecnología educativa (con la influencia de behaviorismo), que convirtieron los contenidos en temas repetitivos y carentes de significado para los estudiantes.

El poder que ejercen los administradores, técnicos y expertos en economía, sobre la formaciónprofesorado, para establecer límites y reorientar la distribución de uso de los recursos personales genera una educación mediocre y sin relación con el momento histórico. Lo que encaja, es planificar las enseñanzas, los grupos, los medios, regular la participación del alumnado,y acomodar la organización del trabajo escolar a las previsiones de la administración educativa.sin apoyar una cultura de la evaluación de la formación investigativa y la proyección científica y social.

Se ha suscitado un campo de debate a partir de 1996, durante esta segunda fase de reformas educativas, se apoyan características de integración, descentralización, participación, y diálogo pedagógico, mientras se establecen orientaciones hacia metodologías de áreas de contenido que minimizan las demandas de integración curricular. Paulatinamente, las reformas se orientan hacia modelos de organización curricular basados en competencias (mayormente instrumentales, y no tanto de capacitación compleja del alumnado). Esto hace que los discursos y las prácticas reformistas no encajen con facilidad en sus regulaciones cíclicas, con efectos pretendidamente democráticos e igualitarios, que reproduciendo ideologías y practicas dominantes mantienen sistemas escolares sujetos a presiones de cualificación, control, y delegación de autonomía, como lo expresa Carolina Guerrero (2011):

“(…) la influencia del conductismo en las Facultades de Educación y en los equipos técnicos del MEN, llevó a introducir el uso de diseños instruccionales basados en rígidas taxonomías y esquemas instruccionales; el énfasis estuvo en lo instrumental: redacción de objetivos terminales “observables”, diseño instruccional que garantizara cambio de conducta, elaboración de materiales y medios educativos que garantizaran eficacia en la transmisión del saber; en la operacionalización de didácticas especiales relacionadas con el tipo de conocimientos, valores y habilidades de cada asignatura, etc”

Las políticas del mercado interdependiente que incluye la apertura económicaaccionanoculta la selección y el control del gasto educativo bajo premisas de un orden estructural y la retórica de la autonomía escolar. Las propuestas del progresismo educativo, como las opciones de escuela nueva que reflejaron momentos de apertura educativa a partir de 1989, convirtiendo la escuela en un taller para entrenar futuros obreros, (Zufiaurre, 2011) quedando lejos, los esfuerzos a favor de la equidad, la igualdad, la compensación y el deseo de una nueva perspectiva educativa.

La Organización de estados Americanos para la educación, la ciencia y la Cultura (OEI) y connotados autores como Andrés Oppenheimer (2010) miran con optimismo la actualidad educativa en Colombia, puesto que su análisis economicista no ahondan en la filosofía educativa, pues la crisis educativa es estructura y va más allá de las dotaciones de computadores, de aulas, de tecnificación del proceso.

En la necesidad de verdaderos cambios y no solamente pseudocambios, para ello hemos de entender las nuevas propuestas de estructuración del pensamiento.

Al estudiar las Estructuras de la historia de JerzeyToposlky, plantea que es indispensable reconocer que la conformación de los conocimientos plantean un proceso complejo, y discontinuo, y por lo tanto la educación debe preparar también a sus profesores quienes deben ser los verdaderos protagonistas en la formación de jóvenes investigadores, de fortalecer la relación escuela-comunidad, capaz de incidir en la calidad educativa y su proyección de futuro. Y debe convertirse en investigador, ser capaz de producir conocimiento sistémicamente, generando con los niños, niñas y jóvenes el deseo de conocer y experimentar, de arriesgarse a descubrir nuevas perspectivas.

La educación es un espacio de interestructuración, en el cual el docente como pedagogo, debe actuar de forma Interactuante social, cultural y políticamente como profesional cuyo campo de praxis es la enseñanza. A partir de las preguntas genera nuevos interrogantes al proceso que acompaña, que comparte las dudas y sistematiza los logros.La escuela debe facilitar La comprensión estructural del Conocimiento, el poder analizar la complejidad en un grano de arena, y la simplicidad en lo grandioso del Cosmos.

Se hace indispensable que se planteen estrategias y actividades que enriquezcan la acción pedagógica y que ayuden a generar en los jóvenes un compromiso con su propio futuro, con la cultura y el entorno social.En el proceso formativo la investigación permitirá las bases para la interacción cultural y social desde cuatro aspectos esenciales : 1º : En los conocimientos y saberes que aprende 2: capaz de Relacionar el momento actual en su comprensión diacrónica y sincrónica con otras realidades 3º En su capacidad de interacción cultural en donde reconozca los diferentes compromisos sociales políticos y científicos y 4º en su papel como líder, pues en el contexto el papel del joven debe crear un compromiso político, que le permita proyectarse en el futuro, para ser artífice de una nueva realidad solo con esta formación y su desarrollo dará acceso a una universidad, o bien a un perfeccionamiento educativo más avanzado.

CONCLUSIONES

La investigación no solo es una forma de dinamizar el proceso formativo de los estudiantes, sino que es el medio por el cual la escuela interactúa con la comunidad, con sus problemas, con las manifestaciones culturales. La escuela desde la perspectiva investigativa tiene entonces un compromiso, que es emprender un proceso de fundamentación teórica, técnica e instrumental para emprender el camino hacia la búsqueda de un horizonte más amplio, más elevado y sobre todo que permita descubrir lo otro, y al otro, no para negarse, no para negarlo, sino para reconocerse como parte constitutiva de los procesos dinámicos de cambio, no para mirarse el uno al otro, sino para construir juntos una visión de futuro. El proceso de investigación debe ante todo ser un proceso de desadaptación del mundo cotidiano, una confrontación crítica con los elementos que a simple vista parecen naturales, es decir sin historia. Investigar es precisamente acercarse a la historia de los objetos, fenómenos, sistemas y elementos, pues si no es a través de esta no existe la epistemología que conforma las ciencias.

Para enfrentar los retos del futuro se requiere de más personas que se formulen preguntas y se involucren y apasionen por la ciencia y la tecnología; mujeres y hombres creativos que inventen nuevas soluciones a los problemas y se imaginen el mundo de mañana. No preguntas ingenuas, hay que interrogar epistemológicamente. Hay que enseñar al niño a no requerir de respuestas inmediatas, por ello un aspecto fundamental de la nueva educación es aprender a interrogar y no simplemente a preguntar. Pasar de la pregunta ingenua a la pregunta epistemológica debe ayudar a formalizar el conocimiento, a comprender las dinámicas practicas desde una visión teórica, conceptual, que permita al nuevo hombre ser alguien situado desde una visión epistemológica, ser capaz de actuar para transformar el mundo.

Bibliografía

BESALU, X.; VILA, I. La buena educación: Libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI. MEC – Catarata. Madrid.(2007)

DELORS, Jacques.: La Educación encierra un Tesoro. UNESCO _ Santillana. Madrid.(1996)

FALS BORDA, Orlando. Investigación Acción Participativa: Contexto internacional y consecuencias. Albany. New York State.University of New York Press.(1997)

FREIRE, Paulo. Pedagogia de la Liberación. Ed.española. Siglo XXI, Madrid.(1971)

FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós-MEC. Barcelona.(1990)

FULLAN G, Michael ¨The new meaning of educational change¨. Teachers college press: New York. 1991.

http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/informe_ept_- resumen_espanol.pdf(2005)

GUERRERO GARCÍA,Carolina Andrea La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2011 KEMMIS, S. (1988b): El curriculum. Masalla de la teoría de la reproducion. Madrid, Morata MEC.

MISIÓN DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO Colombia: al filo de la oportunidad. Mesa Redonda Magisterio: Santafé de Bogotá, (1995).

MOSQUERA PUIN,Fredy. La educación en Colombia. SENA, Bogotá 2005

OPPENHEIMER,Andrés.Basta de Historias La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves para el futuro. Editorial Debate. Buenos Aires (2010)

TOPOLSKY, Jerzey Las estructuras de la Historia. Editorial Siglo XXI, México (1987)

TORRES CARRILLO,Alfonso,La enseñanza de la historia en Colombia: aproximación historiográfica y búsquedas actuales”, Memorias IX Congreso de Historia de Colombia, vol 3: Etnias, educación y archivos en la historia de Colombia, comp.(2004)

Wasserman, Moisés Reflexiones sobre la ciencia y la tecnología: Colombia al iniciar el siglo XXI. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Comisión Permanente para el Fomento de la Investigación Científica.( 2001)

ZUFIAURRE, Benjamin Reformas y cambios en educación: hacia un debate reculturizador en el siglo XXI.Didáctica y organización escolar Universidade Navarra.(2010)

...

Descargar como  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt