ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIPERACTIVIDAD


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  2.269 Palabras (10 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 10

Base teórica

3.1 Concepto y clasificación

La hiperactividad es un "síndrome descrito por primera vez por OUNSTED en 1955 y popularizado por Lanfer en 1957. También se denomina "hipercinesia"." (CANDA, 1999: 156.) Es decir, no se trata de una enfermedad única, un síntoma o el resultado de un malestar o patología, sino de un conjunto de signos y síntomas que se presentan en forma simultánea y recurrente, y que aparecen en forma de cuadro clínico.

Esta primera aclaración con base en criterios médicos es importante para entender la hiperactividad, ya que no es una enfermedad propia de una determinada edad o cualquier condición física o ambiental, sino de varios signos y síntomas que se presentan a la vez. Además, se puede aclarar que la diferencia entre signo y síntoma es que mientras el síntoma es un malestar que el paciente describe al médico, el signo es aquello que el médico detecta mediante un examen superficial (sea por medio de la revisión a simple vista, la palpación o el oído).

Por otra parte, al hablar de la hiperactividad como síndrome, se hace necesario aclarar que existen diversas formas de identificarlo. Así, tenemos el estudio de Joaquín Díaz (2000: 3), quien explica, en base a los estudios de Wallon, que existen cuatro grandes síndrome psicomotores con el síntoma común de la hiperactividad :

• 1. El síndrome de asinergia motora y mental. Consecuencia de una afección cerebelosa.

• 2. Síndrome psicomotor con hipertonía. Consecuencia de una alteración extrapiramidal.

• 3. Síndrome de automatismo emotivomotor. Secundario a una alteración del aparato opto-estriado.

• 4. El síndrome de insuficiencia frontal. Sería debido a una hipofunción prefrontal. El inestable prefrontal sería el más cercano a lo que hoy entendemos por hiperactividad.

Complementa la anterior clasificación señalando que "Se trataría de un niño con hiperactividad y grandes dificultades atencionales e incapaz de desarrollar su capacidad de pensamiento y de la percepción. Distinguió tres tipos de niños hiperactivos: a) los asinérgicos, b) los epileptoides y c) los subcoréicos. Los epileptoides serían los actuales niños hiperactivos con problemas de conducta" (DÍAZ, 2000: 3). Por problemas de conducta, según se explicará más adelante, se habla de todos aquellos niños y niñas que presentan dificultades en su relacionamiento social, y que en algunos casos, incluso, pueden derivar en diversos tipos de agresión física, punto que no se ahondará para evitar confusiones en el desarrollo de la investigación.

Continuando con la explicación, vemos que se trata de un trastorno de la conducta infantil, es decir, no puede aparecer ni antes (lactancia) ni después de la infancia (adolescencia).

3.3 Etiología

La fuente consultada señala que se desconoce su etiología (CANDA, 1999: 156), es decir, aún se ignoran sus causas exactas, que pueden ser, de manera simple, congénitos (de nacimiento) o adquiridos (accidente, medicamento, etc.).

3.3 Características

El autor consultado afirma que "Las características principales son dos: excesiva actividad motora e impulsividad (imposibilidad de quedarse quieto en un sitio, imposibilidad de estar sentado, estar siempre en marcha, etc.) y las dificultades de atención (son muy susceptibles a la distracción: no pueden calmarse para concentrarse en una tarea concreta, lo que les supone dificultades, sobre todo cuando comienzan su formación en la escuela" (CANDA, 1999: 156-157). Éste es el punto de principal interés para este estudio, ya que son las manifestaciones de un problema dentro del aula que el educador debe identificar oportunamente para brindar las respuestas más oportunas, por lo que será necesario detenerse en la explicación correspondiente a cada característica, sin base en fuentes documentales, sino la experiencia por observación no sistemática de algunos casos en la vida cotidiana:

La excesiva actividad motora e impulsividad es señalada por Canda con tres manifestaciones específicas, aunque deja abierta la explicación para otras más. Estas tres, que se considerarían las más importantes, son:

• Imposibilidad de quedarse quieto en un sitio. Esto implica que el niño o niña no podrá permanecer en un mismo sitio sin moverse, incluso si se le ordena. Para el educador esto representa un serio problema, ya que muchas actividades requieren que el niño o niña permanezcan con los mínimos movimientos en un punto determinado, independientemente de si están parados o sentados. Además, cuando empiezan a hablar, es frecuente que no paren de hacerlo, incluso a pesar de reiterados pedidos y órdenes.

• Imposibilidad de estar sentado. Aparejado a lo anterior, específicamente apunta a que el niño o niña no podrá estar sentado por mucho tiempo, incluso existiendo la necesidad de que esté así. Esto no sólo es un problema para el educador, sino, sobre todo, para la propia familia, pues se dan algunos casos en los que el niño o niña no permanezca en su asiento mientras se alimenta, dificultando las actividades de sus padres y/o hermanos.

• Estar siempre en marcha. Adicional al hecho de no permanecer quieto ni sentado, está el hecho de que el niño o niña busque siempre algo que hacer: perseguir un gato, huir de él, correr tras su madre, quitarle un juguete a un hermano o niño desconocido y luego huir, son sólo algunas de las situaciones en que se ven involucrados estos niños o niñas. De hecho, se presentan situaciones de alto riesgo especialmente cuando van por la vía pública con uno solo de sus padres y éste lleva paquetes en las manos, y corren impulsivamente por la calle o avenida, exponiendo sus vidas e integridad al peligro de un atropello o arrollamiento por un vehículo.

Por otra parte, tenemos las dificultades de atención y en este grupo el autor menciona específicamente la distracción, es decir, la imposibilidad que tienen para concentrarse por un tiempo prolongado en cualquier tarea o actividad, dejándolas inconclusas frecuentemente, lo cual les resta el desarrollo de todas sus capacidades para adquirir el conocimientonecesario que les permita resolver una situación determinada, pudiendo ser esto en el hogar o la escuela. En el hogar, por ejemplo, pueden dejar de lavar los platos para correr al patio y jugar a la pelota, lo cual impide que desarrollen a plenitud su responsabilidad, en tanto que en la escuela, tienen serios problemas para asimilar las nociones matemáticas,lenguaje, o de cualquier otra materia, lo que les impedirá comprender a cabalidad los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com