HISTORIA DEL DERECHO MEXICO
beatriz_avalos13 de Enero de 2013
8.935 Palabras (36 Páginas)1.204 Visitas
Materia.- Historia del derecho mexicano
PROF.- LIC. JORGE ANDRES GANDER
TEL CEL.- 044 6861 402529
C.E.- JORGEANDRESGANDER@HOTMAIL.COM
Ensayo
Alumna.- Martha Beatriz avalos Valenzuela
CORREO E. BEATRIZ_AV@HOTMAIL.COM
Índice
Concepto numero de página
Portada…………………………………………………………… 1
Índice……………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………. 3
Objetivos………………………………………………………… 4
Capítulo I………………………………………………………… 5
Hispania
Capítulo II………………………………………………………. 7
Los aztecas
Capítulo III……………………………………………………… 18
El virreinato
Capítulo IV……………………………………………………… 22
La transición hacia la independencia
Capitulo V.- ……………………………………………………. 29
La revolución mexicana
Capítulo VI…………………………………………………….. 31
Fase de la post revolución
Conclusiones…………………………………………………. 33
Bibliografía. ………………………………………………….. 37
INTRODUCCION
A lo largo de los años, el hombre se ha preocupado por saber… por tratar de averiguar qué es lo que le depara el futuro… y para estar en sintonía con el mismo… hay que voltearnos hacia el pasado….
Sacudir el polvo intelectual que hemos acumulado durante más de 500 años…. verificar como y donde vivieron nuestros ancestros, cómo y cuándo cambiaron… si el cambio fue positivo con el tipo de conquista… o fue negativo.
En este ensayo, tratare de corroborar, que la conquista de los españoles no fue tan catastrófica como se piensa en algunos círculos de intelectuales, mas bien, es una forma de justificar nuestra pereza mental, y escudarnos en que nos conquistaron un puñado de lacra española.
Objetivo general.
El objetivo general de este ensayo, en primer lugar, es cubrir el resquicito de acreditar la materia.
De digerir de manera clara la transformación de los aspectos más relevantes del derecho mexicano.
De que el análisis profundo que se hace sobre la historia del derecho mexicano, que me dé más herramientas para saber cómo llegar y por dónde empezar a defender en un litigio coherente y consiente. Ya que la historia es primordial para el avance y futuro de todo individuo.
Objetivo especifico.
1.- acreditar la materia
2.- empezar a cimentar las bases en el aspecto de la investigación.
Capitulo 1. Hispania.
Antes de que España fuera un emporio político, el país estaba dominado por los árabes, y la cultura y religión que predominaba era la islámica. Entre la información que se dejo, no se encuentra ningún tratado de derecho.
La vigencia de los pueblos en el obre terrestre, y su medio de expansión, dominio, y arrebato, es por medio de las guerras, que nunca pasan de moda… en cada época, abra y seguirá habiendo guerras.
En el año 554 dc los españoles conquistan las zonas sureñas, y entra en vigor la gran compilación JUSTINIANA, que posteriormente la llamaran CORPUS LURIS CIVILIS.
La compilación justinianea se divide en partes; CODEX (- código Justiniano, recopilación de constituciones imperiales promulgadas por el emperador Justiniano.)DIGESTO. (Recopilación y unión de las obras de Justiniano.)LAS INSTITUCIONES, (la compilación de las obras de 4 volúmenes que se les denomino institución es basada en las instituciones de GAYO). CODIES REPETITAE PRALECTIONIS. (Se hace una compilación de las leyes más importantes <12> de sus libros, libro I.- fuentes de derecho… libro II a VIII.- derecho privado… libro XI.- derecho penal… libro X al XII.- derecho administrativo y financiero.)
De esta forma el panorama político de España cambia con Fernando II en el trono en 1814, derogando la constitución de Cádiz y sus leyes organizadas… solo tuvo una vigencia de 2 años, pero la revolución liberal de 1820, lo obliga nuevamente a traerla a escena, marco que se aprovecha en la nueva España para forzar la independencia. Con la guerra de independencia de la nueva España, se cambia el sistema jurídico español.
Una de las instituciones más poderosas de casi todos los tiempos es la iglesia, su poder radica en el dinero… y en el nombre de dios, además de su ambición de expansión territorial.
Desde la edad media y todo occidente, incluso en Inglaterra se observan con interés por el DIGESTO en el norte de Italia. La racionalidad de la unificación del derecho en Europa occidental, donde el comercian empieza a resentir la creciente conciencia de la existencia jurídica.
Los intelectuales empiezan a estudiar el derecho Justiniano por su influencia y su sabor germánico, que comenzaba a ceder ante el derecho romano, donde se vería claramente la influencia de las 7 partidas. (Donde predomina el derecho romano)
En el año 1031, el poder islámico empieza a debilitarse, la toma de conciencia cristiana hace que se motive la reconquista 492 años después….en 1492 cuando los moros pierden granada, y en esta reconquista no hubo unificación de derechos de los cristianos en España, los territorios exigían la conservación de los derechos que se tenía, de esa forma y bajo presión surge el sistema de diversos derechos forales. (Se le considera un ordenamiento jurídico proveniente de los fueros… un tipo de derecho local o propio.)
Los burgueses, el clero, y los nobles, son los que hacen posible las guerras y las conquistas. Dejando a España gobernada por 3 vertientes importantes, el derecho romano, la religión islámica y la católica. Destacando principalmente la cultura islámica. Y conforme a derecho, el derecho romano y el canónico.
Capitulo 2.- los aztecas
Los aztecas. Empezare el ensayo en primera persona, haciéndome participe de una parte de la historia.
Yo pertenezco a un pueblo llamado Tenochtitlán, de la tribu de los aztecas, pero empezare a haciendo una narración desde los olmecas. Vivían, en la zona costera del golfo. Era una época floreciente, en donde la gente vivíamos en paz, la peculiaridad de nuestra cultura ancestral, era de magos, adivinos, curanderos y chamanes, desde esa época ya utilizábamos la droga, con los hongos alucinógenos y el peyote.
El pueblo olmeca, nunca se caracterizo por ser grandes constructores en la arquitectura, más bien las construcciones eran planas, no dejamos una herencia arquitectónica, pero si algunas obras de escultura, y no fueron monumentales, más bien fueron figuras pequeñas.
A mediados del siglo IX e inicios del siglo X a.c. , empieza la decadencia de mi pueblo, aun con esa decadencia, lograron trasmitir a las otras culturas de la localidad como fueron los mayas, los zapotecas, los teotihuacanos y los toltecas. Mucha de esa influencia, tanto social, política y cultural.
La cultura maya en general se caracterizaba por ser un grupo unido por un tronco lingüístico y de ideas religiosas, su área geográfica abarcaba las zonas de tabasco hasta honduras , nunca se clasificaron como imperio, más bien se clasificaban como aldeas y en otras como ciudades . Esta tribu era dirigida principalmente por sacerdotes y nobles, su mayor productividad era el comercio, con el cual tenían una serie de complicaciones con otras tribus llegando en ocasiones hasta la guerra. Las ciudades mas famosas de esa época eran CAPAN, TIKAL, PALENQUE, TULUM Y CHICHEN – ITZA.
Todavía no sabemos a ciencia cierta cual fue el abrupto final de esta civilización, algunos dicen que fue una guerra civil, otros que fue una epidemia, otros que los invasores externos, yo pienso que lo que les llevo a la extinción… fue el agotamiento de la tierra. (Cosa que nos está sucediendo nuevamente.)
En la época de 975 al 1200 DC llega una nueva civilización a la que debemos el renacer del CHICHEN-ITZA, que fue la ciudad dominante de la triple alianza, que la integraban MAYAPAN y UXMAL. La triple alianza logro un resplandor de más de 241 años, hasta la llegada de los españoles a estas tierras.
Pero no fue precisamente la figura española la que tuvo la conquista en sus manos, el nepotismo, prepotencia, belicosidad, y soberbia de los aztecas, logran que la figura española en 1697, reine por completo.
A parte de las características ya mencionadas de la personalidad de los gobernantes aztecas, otro punto que llevo a la determinación de la alianza con los españoles, fue la construcción de obras monumentales públicas, los cuales eran demasiado caras, y aumentaron el tributo.
Uno de los nombramientos más importantes de la política maya era AHAU ( el gran sacerdote solar) designado por un consejo nobles y sacerdotes , el cual dirigía la política interior y exterior del estado , se le otorgaba el BATABOO, además era el administrador de
...