Habilidades Sociales
berenjena17 de Agosto de 2011
470 Palabras (2 Páginas)1.485 Visitas
Capítulo 7
Estrategias didácticas para trabajar las
habilidades sociales en el contexto escolar
Paula Gómez
134
Capítulo 7
Estrategias didácticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar
Paula Gómez
LA AUTOESTIMA
A la hora de abordar los diferentes aspectos que se
hayan implicados en la prevención de la violencia en las
aulas, se hace fundamental partir del desarrollo de una
buena autoestima, para que sirva de pilar en el que se
apoye el posterior desarrollo de las habilidades sociales
necesarias para la resolución de conflictos.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
El término autoestima es complejo de analizar, es
curioso, incluso, que el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española no lo defina.
Lo más fácil es empezar diciendo que todos y todas
tenemos momentos en que nos sentimos fatal y expresamos
que tenemos nuestra autoestima por los suelos
mientras que, en otras ocasiones nos sentimos pletóricos
y capaces de todo.
Pero el concepto de autoestima que quiero definir en
este apartado es mucho más amplio que unos cuantos
momentos en los que nos sentimos mejor o peor. Quiero
hablar de esa actitud que desarrollamos todos y todas y
que nos ayuda a enfrentarnos a todos los acontecimientos
que nos van ocurriendo a lo largo de nuestra vida.
Esa actitud está muy relacionada con el
autoconcepto, pero... ¿qué significa este
término?
El autoconcepto comprende las percepciones, sentimientos,
imágenes, autoatribuciones y juicios de valor
referentes a nosotros/as mismos/as. Todo esto se construye
en relación con los otros/as y con el entorno en el
que estamos integrados.
De manera sencilla se puede decir que es la imagen
que cada uno/a adquiere de sí mismo/a.
¿Cuándo se comienza a desarrollar el
autoconcepto?
Es a partir de las primeras experiencias que interiorizamos
como nuestras y diferentes de nuestro entorno y de
los otros/as, cuando se comienza a desarrrollar el autoconcepto:
“Soy niño” “Soy niña”, “Soy simpático”, “Soy
malo”, “Me siento culpable”, “Me siento bien”, “Los otros
me admiran” “Los otros me odian”. La niñez tiene como
cometido principal el desarrollo de la identidad. Esta identidad
será revisada en la adolescencia para incluir los cambios
físicos y psíquicos que se dan en esta etapa. A partir
de este periodo estará construida la identidad positiva o
negativa aunque el autoconcepto se siga desarrollando
durante toda la vida.
Autoconcepto y autoestima están íntimamente ligados
pero hay algo que les diferencia, veamos que es:
El autoconcepto se refiere al conjunto de percepciones,
actitudes y sentimientos que tenemos sobre nosotros/as
mismos/as mientras que, la autoestima tiene que ver con la
valoración que hacemos de nuestras capacidades y logros.
En general los dos términos se relacionan con la imagen
que tenemos de nosotros mismos, pero mientras que autoconcepto
es lo que vamos acumulando en nuestra cabeza,
la autoestima es el valor que damos a todo ese conjunto de
cosas que nos hemos echado a nuestra espalda.
Ahora prueba con este ejercicio
Imagínate que te dan la capacidad de convertirte en un
objeto. ¿Con qué objeto que reúna todas las características
que tu posees te identificarías?
Si vendieras ese objeto en el mercado, cuánto pedirías
por él en el mercado. A la hora de hacer el cálculo ten en
...