Habilidades Sociales
pame172724 de Julio de 2012
9.725 Palabras (39 Páginas)527 Visitas
PROGRAMACIÓN DEL TALLER
Taller: Desarrollo de Capacidades y Habilidades Sociales
Objetivo General: Entrenar al interno en habilidades cognitivas que le permitan desarrollar conductas socialmente positivas, ya sea desarrollar habilidades de pensamiento para solución de problemas, habilidades para interactuar positivamente con las personas y desarrollo de habilidades de negociación.
Población Objetivo: Internos Condenados.
N° de Participantes: 15 Internos.
Duración total del taller: 10 sesiones.
Frecuencia de sesiones: 1 sesión semanal.
Sesión 1: “Conocimiento del grupo”
Duración: 120 minutos.
Objetivo General: Lograr el conocimiento del grupo, desarrollar habilidades que le permitan lograr conductas socialmente positivas.
Contenido: Habilidades Sociales (Comunicación en el grupo)
Min. Objetivos Metodología Actividades Desarrollo Materiales Indicadores
20 min.
- Alinear el plano físico, emocional.
- Presentación del Taller
- Encuadre.
Participativa
Relajación Inicial
Se da inicio con una sesión de relajación integral, abarcando la relajación física y emocional para dar comienzo a las actividades.
Radio
CD música de relajación
Pauta de Observación
20 min.
- Presentación de los participantes
- Planificación sesiones
Participativa
Dinámicas de presentación “Canasta de Frutas”
El guía invita a los presentes a sentarse formando un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de una fruta. Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas. En seguida explica la forma de realizar el ejercicio: el facilitador empieza a relatar una historia (inventada); cada vez que se dice el nombre de una fruta, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento (el que al iniciar el juego quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palabra “canasta”, todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pié se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado. Pauta de Observación
20 min. - Lograr que el grupo exprese sus sentimientos hacia otros y así fortalecer un mejor clima de interacción.
- Fomentar los lenguajes no verbales de comunicación. Expositiva
Exposición
(Anexo Material teórico sesión 1)
Desde la perspectiva de la resiliencia, es fundamental observar cómo cada uno interpreta su vida; no es una respuesta única ante los sucesos de la vida. Por eso, es muy importante que la promoción de la resiliencia se base en cada individuo, pero considerando las características y recursos de cada comunidad. En el desarrollo del taller se asume que la promoción de la resiliencia es una estrategia para el logro de un desarrollo sano, lo que implica la necesidad de un enfoque integral que englobe todos los factores que están presentes, implícita o explícitamente en la práctica de cada uno.
Una vez que se conozca el concepto, es posible relacionar la resiliencia con muchas personas conocidas que han sabido enfrentarse a situaciones de adversidad (Ana Frank, Víctor Frankl, etc.) y que han sido capaces de sobreponerse a ella, y hasta aprender de la dificultad o del riesgo.
40 min.
- Facilitar una comunicación afectiva entre los miembros de un grupo.
Participativa
Actividad Grupal
“La servilleta”
Todo el grupo sentado en círculo. Se colocan en el medio los tres paquetes de pañuelos o servilletas abiertos. La dinámica consiste en que salga un voluntario se levante y tome, sin decir nada, un pañuelo de cada color y ofrezca uno a cada participante, según el significado del color. Así se ofrece la servilleta roja le está diciendo por medio del pañuelo que necesita o quiere su amistad; si le da la servilleta blanca significa que le pide ayuda. O si le pone la servilleta azul le está diciendo que quiere ser como él o ella. Una vez que lo ha hecho, vuelve a su sitio y sale otro que hace lo mismo hasta que hayan pasado todos lo que libremente deseen. Al final se hace una puesta en común en la que cada uno expresará si quiere, qué sentimiento o qué impresiones le causa tener servilletas de un color determinado, o tener de otro. Es importante realizar el ejercicio en silencio y con seriedad. Vale la pena poner de fondo que de la sensación de relajación. En vez de servilletas pueden ser cintas o telas. Tres paquetes de servilletas de papel de colores o papel lustre o cartulina (rojo, blanco y azul)
Pauta de Observación
20 min.
Participativa
Vivencial
Cierre y evaluación
¿Cuál piensan que es el objetivo principal de esta actividad?
¿Es distinta la relación antes y después del taller, con tus compañeros?
¿Qué valoras ahora? Pauta de Observación
Sesión 2: “Cómo soluciono mis problemas”
Duración: 120 minutos.
Objetivo General: Lograr el reconocimiento de habilidades y destrezas para la resolución de problemas, comprendiendo a la creatividad como recurso indispensable en la búsqueda de alternativas múltiples para la solución de conflictos.
Contenido: Solución de Problemas.
Min. Objetivos Metodología Actividades Desarrollo Materiales Indicadores
30 min.
- Alinear el plano físico, emocional.
Participativa
Relajación Inicial
Se da inicio con una sesión de relajación integral, abarcando la relajación física y emocional para dar comienzo a las actividades.
Radio
CD música de relajación
Pauta de Observación
20 min. - Desarrollar teóricamente habilidades para la solución de problemas
Expositiva
Explicativa
Participativa
Exposición
(Anexo Marco teórico Sesión 2)
Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Hay modelos clásicos de cómo se toman decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas que plantea cómo hacerlo de forma efectiva y que ha incorporado a la terapia cognitivo conductual. Orientar la temática de forma positiva, ver los problemas como retos, ser optimistas en el sentido de que los problemas tienen solución, percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas, estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en la solución. Dejando fuera el aspecto negativo y pesimista, como creer que los problemas son insolubles, dudar de la habilidad propia de solución, frustrarse y estresarse cuando se da un problema. En conclusión, dar una orientación positiva al problema, inducir a los participantes a enfrentarse a ellos y dejar de lado los aspectos negativos. Pauta de Observación
40 min.
- Abordar las habilidades personales que permitan la comprensión del funcionamiento en el entorno social.
Interactiva
Actividad Grupal “Manejo de conflictos”
Los participantes son invitados por el guía a hacer un ejercicio de imaginería, con el objetivo de examinar sus estrategias en la solución de conflictos. Durante 5 minutos el facilitador conducirá la siguiente fantasía. Los participantes toman una postura confortable, cierran los ojos, relajándose completamente (guiar la relajación). Luego decir “todos están caminando por una calle y de pronto observan a cierta distancia que se aproxima una persona que les resulta familiar, por tanto la reconocen. Esa persona es con quién se tiene un conflicto. Todos sienten que deben decidir rápidamente cómo enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima, una infinidad de alternativas se establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harán y lo que pasará. (El facilitador detiene la fantasía, espera un poco) luego, continúa diciendo, la persona pasó. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel de satisfacción que sienten ahora? Espera unos minutos y pide a los participantes que vuelvan a la posición normal y que abran sus ojos.
Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante 5 a 10 minutos, los participantes deben responder por escrito lo siguiente individualmente:
- ¿en qué alternativas pensó?
- ¿Cuál es la alternativa que eligió?
- ¿qué nivel de satisfacción sintió al final?
Se crearán subgrupos y cada uno de los participantes comentará con sus compañeros las respuestas; se designará a un encargado para hacer una síntesis escrita. Luego se creará un debate donde se expondrán las síntesis de los subgrupos y se observará que, en general, las estrategias más empleadas resumiéndolas en evitación, postergación y enfrentar los conflictos.
Hojas
Lápices grafitos Pauta de Observación
30 min. Participativa
Vivencial Cierre y evaluación Verbalizar sus reacciones al ejercicio realizado.
...