ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Harrod Y Domar Y Sus Modelos Económicos


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  2.692 Palabras (11 Páginas)  •  580 Visitas

Página 1 de 11

El modelo básico de crecimiento económico fue desenvuelto de forma independiente por Roy Harrod de Evsey Domar, y fue especificado simplemente con los aspectos de oferta. El Aporte más importante fue la introducción del acelerador en conjunción con el Multiplicador. Ellos postularon que el aumento del producto Percápita (dy) depende de la Razón capital-producto (k=k/y) supuesta constante en el tiempo, y del volumen de inversión percápita (i), donde it = dkt cuando no existe depreciación del capital. Los autores estaban Preocupados en explicar como deberían ser las relaciones de equilibrio entre el producto, el Ahorro y la inversión, para obtener un crecimiento compatible con el pleno empleo.

El problema del modelo, sin embargo, como señala Solow (1956), radica en que el Equilibrio no es estable, lo que implica que posiciones fuera de él pueden causar desempleo o inflación prolongada. Para comprender esta observación, el modelo de Harrod Domar puede ser aproximado con una función de producción de tipo Leontief (con coeficiente Fijos), donde no es posible sustituir capital por trabajo o viceversa. Así, es factible tener Ciertas cantidades de factores redundantes (desempleadas) independientemente de los Movimientos de los precios de los bienes o factores, los que por excelencia limpian los Mercados.

Posteriormente, Solow (1956) y Swan (1956) desarrollaron un modelo de crecimiento de largo plazo considerando la sustituibilidad entre los factores a través de una función de producción neoclásica. La dinámica de la economía es determinada a través de la ecuación de evolución del stock de capital, dkt, establecida en ultima instancia por la proporción del ingreso destinado al ahorro, sy, (dkt =syt – hkt, donde h es la tasa de crecimiento de la fuerza laboral).

El modelo presenta dos resultados relevantes. El primero muestra que la economía se mueve a su nivel de largo plazo (o estado estacionario) acelerando el crecimiento inicialmente y siguiendo a una tasa decreciente en el tiempo hasta llegar al equilibrio Esta idea de convergencia es explicada por la participación cada vez menos productiva del capital en el proceso de producción. Así, si los países cuentan con tecnologías y propensiones al ahorro semejantes, aquellos que poseen inicialmente stocks de capital percápita bajos tendrán tasas de retorno más altas (productividades marginales más elevadas) y, por lo tanto, tasas de crecimiento mayores que otras economías que inicialmente gozaron de capitales substanciales. De esta forma, los países pobres tenderían a igualarse a los ricos en términos de ingreso percápita y “desarrollo económico”.

La premisa de convergencia, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionada en la literatura empírica actual: si ella se cumpliese, se esperaría entonces una relación inversa entre el stock de capital percápita físico inicial y la tasa de crecimiento del producto percápita. No obstante, los datos no apoyan la existencia de una correlación significativa entre las variables. La mayor crítica es el tratamiento igualitario a los países, pareciendo más adecuado pensar que las fuerzas de convergencia se aplican en un sentido condicional, después de controlar por las asimetrías entre las economías. La diferencia más importante introducida en los análisis empíricos es el stock de capital humano inicial, que conduce a una versión modificada de la hipótesis: los países pobres crecen más rápido que los ricos solamente cuando tienen un nivel lo suficientemente elevado de capital humano inicial.

Dentro de este marco de ideas cabe destacar, que la visión que tenía Keynes sobre el crecimiento económico era según algunos críticos poco relevante, en el sentido de que este gran economista en muy pocas ocasiones se ocupo del tema en referencia. Sin embargo, es necesario acotar cual fue su preocupación del tema o mejor dicho posición, ya que la misma generó las bases para modelos de Harold y el modelo de Domar; que si fueron trabajos que se consideraron como los precursores en el inicio del interés por las teorías modernas del crecimiento económico.

Keynes pretendió relacionar el estudio del ciclo económico con el análisis del crecimiento.

Fases del Ciclo

1. Una primera fase donde los empresarios realizan nuevas inversiones (llevan implícito avances tecnológicos) eso genera una mejor producción  un mayor nivel de empleo aumento en el nivel de precio. Ese proceso inflacionario es producto o consecuencia de que la inversión es mayor que el nivel de ahorro, para que esta situación termine es necesario que la política monetaria permita la cantidad de dinero que se necesite esté, ya que si sube demasiado el tipo de interés, dañaría la inversión que se está ejecutando.

2. la segunda fase es consecuencia de la anterior y surge cuando nos acercamos a una situación de pleno empleo, esto genera que los salarios aumenten, implicando unos mayores costos, al aumentar los costos, los precios suben, entonces la visión de los inversionistas deja de ser optimista con respecto al futuro, y por consiguiente disminuyen sus inversiones. Es de esta manera como Keynes explica cómo la economía crece y ese comportamiento es cíclico.

Mayor inversión, más empleo, más inflación a menos expectativas, menos inversión y empleo. En este sentido Keynes difiere de la opinión de los clásicos y neoclásicos no emplea ninguna función de producción (los clásicos y neoclásicos si), pero las condiciones económicas existentes y el nivel de paro, obligaron a Keynes a preocuparse y a completar su limitado análisis, en este sentido Keynes se preocupa ahora más por el paro que por la subida general de precios (inflación). En este sentido y luego de conocer el término o concepto del “Multiplicador”, Keynes explica que un crecimiento de algún componente de la demanda agregada, implicará o conllevará o conllevará a un aumento más que proporcional en el nivel de renta, y eso es consecuencia del multiplicador. Pues bien, de allí que señale que un aumento en la Inversión (I) o en el Gasto Público (G), puede mejorar el nivel de renta de un país, más que proporcional y esto conducirá a incrementar o elevar el nivel de empleo.

Asimismo, Keynes señala que si la Inversión privada no es suficiente para solventar el problema de una economía, es necesario modificar el gasto público (política fiscal), y para poder solucionar los problemas, o mejor dicho el comportamiento de los ciclos económicos presentan los siguientes obstáculos o impedimentos:

Se hace necesario evaluar el comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com