ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipótesis Psicosociales

myrian229 de Febrero de 2015

6.272 Palabras (26 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 26

Hace tiempo había compartido con ustedes "PREGUNTAS PARA CONSTRUIR HIPÓTESIS PSICOSOCIALES. PRIMERA PARTE, ORGANIZADORES INTERNOS". Acabo de escribir la segunda, como ficha. No es un trabajo muy terminadito, tenemos que seguir pensándolo, sobretodo el tema de los organizadores locales, los que organizan la vida cotidiana desde nuestras culturas regionales, porteña, bonaerense, etc. Algo así, acá, como el organizador de los caballeros de la mesa redonda para los franceses. Ayúdenme a pensar. Alejandro Simonetti.

¿CÓMO LEER EL ATRAVESAMIENTO DEL CONTEXTO SOCIAL EN LOS GRUPOS?

PREGUNTAS PARA CONSTRUIR HIPÓTESIS PSICOSOCIALES.

SEGUNDA PARTE:

ORGANIZADORES EXTERNOS).

Alejandro Simonetti.

Octubre 2001.

ORGANIZADORES EXTERNOS DE LAS SITUACIONES GRUPALES U ORGANIZACIONALES.

1). TEXTO Y CONTEXTO.

Un texto es incomprensible fuera de su contexto.

Si una determinada situación que se desarrolla en un grupo, nos resulta incomprensible, tal vez debamos preguntarnos qué está pasando, en ese momento, en la organización de la que forma parte ese grupo.

Ciertas peleas entre compañeros de trabajo de una sección de una fábrica, se entienden mejor si se cuenta con la información de que la dirección de la fábrica está desarrollando un programa de reducción de personal. Entre las posibles explicaciones de las peleas, habrá que tener en cuenta la posibilidad de que estén estimuladas por la rivalidad por los puestos de trabajo, que ocuparán unos quedando afuera otros.

Es de experiencia común que, cuando el clima social de una ciudad o una provincia o país, está alterado por acontecimientos traumáticos, como guerras, catástrofes naturales, agresiones o pérdidas de cualquier tipo, la convivencia entre los ciudadanos, en los distintos ámbitos en los que interactúan, se ve modificada, ya sea por actitudes recíprocamente agresivas o distantes o, por el contrario, por un reforzamiento de los vínculos de solidaridad ante el peligro o la pérdida compartida. Empecé a percibir este fenómeno durante la guerra de las Malvinas, cuando los observadores de los grupos de aprendizaje de la Escuela de Psicología Social fundada por Enrique Pichon Rivière empezaron a notar fenómenos inhabituales en los procesos grupales.

El ANALISTA PSICOSOCIAL que intenta comprender mejor lo que pasa entre las personas ante lo que pasa en sus grupos, organizaciones y comunidades, ajustará la lente de su análisis a las distintas distancias y ámbitos, que le permitirán diferentes niveles de lectura de la situación.

Así como, en la interpretación de los ORGANIZADORES INTERNOS, intentará una mirada microscópica sobre los motivos íntimos que pueden estar operando en las interacciones desde los mundos internos de las personas, escenificando en el grupo u organización, situaciones vividas, histórica o fantaseadamente en su pasado, del mismo modo agrandará su lente analítica, para abarcar espacios cada vez mayores, que pongan lo que está pasando en perspectiva contextual, organizándolo externamente.

Las acciones de un integrante de un grupo u organización serán incomprensibles si no se sabe lo que le dijeron o hicieron anteriormente los otros integrantes o el coordinador o directivo. Del mismo modo, para entender ciertas actitudes generales de un grupo, habrá que saber cómo es tratado el grupo en la organización por los otros grupos, sectores o directivos.

Y no se entenderán ciertos rasgos culturales o conductas de un municipio o provincia, si no se conocen las relaciones históricas que ha tenido con el resto del país y la política que está desarrollando en este período el gobierno nacional. Intentar comprender cómo interactúa la colectividad judía de la Argentina o la colectividad boliviana o la coreana, es imposible si pretendemos explicar sus interacciones solamente por la lectura de sus presuntas idiosincracias o características intrínsecas, sin investigar en qué condiciones ingresaron esas comunidades en nuestro país, qué reacciones se produjeron ante ese evento en los distintos sectores de la comunidad argentina preexistente, qué pasaba y qué pasa en las zonas geográficas de donde proceden y cómo se ubican en el actual juego de fuerzas geopolítico.

Para poder interpretar los ORGANIZADORES EXTERNOS de una situación, el ANALISTA PSICOCIAL deberá conocer lo más amplia y profundamente que pueda, la historia del lugar en el que trabaja, su estructura jurídica, las circunstancias de su actualidad política, económica, cultural y las características y antecedentes de los distintos sectores que interactúan en ella.

2). NOVELA DE PAÍS.

Cada familia, decía Sigmund Freud, tiene su novela familiar.

Es un relato acerca del proceso de la familia, no necesariamente ceñido a la verdad histórica de ese proceso y fuertemente condicionado por las fantasías, deseos y miedos de sus integrantes. Es la historia fantaseada de la familia, en la que los buenos suelen ser muy buenos y los malos muy malos, las causas de los problemas muy simples y las soluciones posibles muy definidas: "nosotros somos así porque el abuelo era alcohólico, le pegaba a la pobre abuela, que era muy buena y derrochó la fortuna de sus padres. Algunos de nosotros "salen" al abuelo y otros a la abuela y todo se solucionaría expulsando de la familia a los "malos".

En la línea de esa noción freudiana, Enrique Pichon Rivière definió a la fantasía inconsciente de cada persona como la novela inconsciente acerca de nosotros mismos, los lugares imaginarios que, sin darnos cuenta, asumimos en las estructuras vinculares de las que formamos parte y los que, a través de nuestra manera de tratarlos, adjudicamos inconscientemente a los otros, condicionando así, de alguna manera, la forma en que nos tratan y nuestro destino.

Del mismo modo, podríamos someter a la prueba de la confrontación con la realidad la hipótesis de que cada uno de nosotros tiene una "novela", más o menos consciente, acerca de la historia de nuestra ciudad, provincia o país.

Un relato, más simple cuanto menos nos ocupemos conscientemente del tema, acerca de los orígenes de los problemas de nuestra ciudad, provincia o país, de quiénes ocupan, en nuestra historia, los papeles de los próceres, los villanos y las víctimas y la forma en que se solucionarían, fácil y simplemente, todos nuestros problemas.

Estas "novelas de ciudad, provincia o país" serían habitualmente inconscientes en su formación, que suele irse dando por introyección de las opiniones de personas significativas de nuestro pasado, en interacción con hechos de nuestra vida que generalizamos, no siempre con buena lógica. "Este país anda mal porque los criollos no quieren trabajar. Mi padre vino de Italia con una mano atrás y otra adelante, trabajó como un burro y me dejó la casa en la que vivo y otras dos casas que alquilaba. Y me enseñó a trabajar y no meterme en nada. Después vino un gobierno que les daba a los negros lo que querían y congeló los alquileres y tuve que vender las dos casas. Acá lo que hace falta es un gobierno de mano dura, que meta en la cárcel a los chorros y a los vagos y van a ver cómo los que trabajamos vamos a estar mejor".

A esta "novela de país", que se nutriría de las opiniones, fantasías, deseos y miedos predominantes en el sector social en el cual cada uno ha sido educado, al que llegó a pertenecer o al que adscribe por elección, corresponde una manera de pensar acerca de los temas sociales y una connotación positiva o negativa acerca de los distintos actores de la estructura social.

De este modo, los estancieros serán "personas honestas y emprendedoras que hicieron su fortuna administrando correctamente la tierra heredada de sus padres y abuelos" o "chupasangres que despojaron de sus tierras a viudas de sargentos de la genocida conquista del desierto y se enriquecieron pagando miserablemente a sus peones", los militares serán "los que restablecieron el orden cada vez que los políticos llevaron al país al borde de la ruina" o "agentes de los intereses transnacionales que instalaron sus dictaduras para reprimir los reclamos y hundir al país en una deuda externa impagable" y los sindicalistas serían "los representantes de los reclamos de los trabajadores" o "los traidores que se alían con los patrones para mantener dominados a los que les pagan sus lujos con los descuentos de sus sueldos".

En la definición de "ideología" que utiliza Pichon en su conceptualización, que no coincide con otras definiciones según las cuales la ideología es sólo una manera de pensar, fundamentada o no, sobre la política y la economía, el elemento clave sería la "falta de fundamentación empírica", que diferenciaría a las posiciones ideológicas de las posiciones teóricas sobre lo social. Las primeras serían certezas subjetivas útiles para orientarnos en la vida cotidiana, en la que habitualmente hay que tomar posición sin esperar la resolución de exhaustivos análisis científicos acerca de lo que está pasando en el país. Las segundas serían certezas crecientemente objetivas, con todas las limitaciones de la objetividad posible en las ciencias sociales.

Serían resultantes de una continua construcción teórica que conceptualiza los datos observables de la realidad social y los organiza entre sí en una red de esquemas conceptuales a los que podamos referirnos para operar (ECRO).

3) NOVELA DE PAÍS E IDEOLOGÍA.

Al conjunto de ideas y connotaciones positivas o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com