Hipótesis Sobre El Desarrollo Del Trabajo
nicolas20104 de Mayo de 2015
680 Palabras (3 Páginas)240 Visitas
Desde el punto de vista de la reconceptualización que es la etapa en la cual se produjo la mayor cantidad de literatura basada en el desarrollo radical de trabajo social se ve seriamente afectada por la influencia del cristianismo el cual buscaba la extensión del capitalismo de la época motivo por el cual presento la necesidad de autocrítica hacia los métodos practicados y el replanteamiento para tratar de cambiar la metodología de aplicación y estructuración para tratar de alejarse cada vez mas de los más difundido en la época que era sus carencia y limitaciones.
Para entender las bases del trabajo social es necesario primero identificar el enfoque que se va a dar ya sea como profesión o como disciplina porque de ello depende el plano de interpretación, estos enfoque se pueden presentar ya sea confundidos como una forma de afrontar los problemas sociales (caridad) o como profesión y disciplina
En este presente trabajo, hablare y daré a conocer sobre los diferentes conceptos que se manejan del trabajo social. Recordemos que el trabajo social a atravesado transformaciones de carácter importante en cuanto a su misma definición, basando su origen desde civilizaciones antiguas, partiendo desde que era considerado un arte y servicio social, hasta ser considerado una profesión debido a sus constantes evoluciones. Se ostentará primeramente el nacimiento del trabajo social, su desarrollo, las formas o sistemas de cómo el trabajo social realizaba su labor para la solución de problemas, que exponían o se presentaban en las personas y la sociedad. Para un mayor entendimiento de este ensayo se partirá desde el período del siglo XIX hasta llegar a lo que es considerado hoy en día el trabajo social en la profesión.
En segundo lugar se exteriorizará el origen del movimiento de reconceptualización en Latinoamérica, así como el progreso en el factor educativo del plan de estudios que implementaron las universidades, con el único fin de que el profesionista salga con los conocimientos suficientes para poder implementarlos hacia las personas o a la sociedad. De igual forma se estudiará los movimientos sociales efectuados en este período, por las universidades y países, así como las a consecuencias que trajo consigo, las cuales se ilustraran para tener una mejor claridad sobre dicho antecedente
En tercer lugar se dará a conocer el origen, surgimiento y desarrollo del trabajo social en México, dando a conocer las aportaciones de algunos precursores, así como fechas inéditas donde de manera oficial se reconocen las escuelas de trabajo social.
El estudiar la historia del trabajo social en México sin duda debe contribuir a que las personas y profesionales que estamos en contacto directo con el trabajo social ubiquemos la evolución y trascendencia de este que nos dio las bases científicas para un trabajo profesional y con metodología.
Por último se realizará un recorrido y una exhaustiva revisión documental y teórica que nos permita de manera detallada, conocer las diferentes definiciones o conceptos que se tiene del trabajo social desde otras perspectivas, como puede ser el trabajo social como arte, disciplina y por último como profesión. Hago hincapié, que algunos autores manejan en sus definiciones otros términos. Desde mi perspectiva personal, los términos antes mencionados son los que se estudiaran en este ensayo, debido a que son para mí, de gran importancia y los que pueden respaldar mi conclusión al realizar mi propia definición. En cuanto a las otras definiciones de trabajo social como son las de proceso, instrumento social, actividad e institución se estudiaran de una manera breve, con el objetivo de dar a conocer mis críticas y opiniones, de tal forma que me ayuden a justificar mi postura antes mencionada.
El objetivo de la realización de este trabajo, es dar a conocer los diferentes términos,
...