Historia De La Salud Ocupcional En Colombia
jomidica28 de Agosto de 2013
2.207 Palabras (9 Páginas)299 Visitas
RIESGOS PROFESIONALES
Desde el inicios delos hombres, estos siempre realizaban diversas actividades que les costaban trabajo, como cortar árboles, cazar y construir sus casas entre otros para su supervivencia, pero a diferencia de ahora en pleno siglo XXI, trabajan en sociedad como lo es en las grandes industrias, y pequeñas empresas que requieren de personal preparado en áreas específicas, para el desarrollo de estas.
De esta manera la investigación nos responderá inquietudes acerca de conceptos relativos a los riesgos profesionales, y los estándares que maneja Colombia frente a la seguridad social y salud ocupacional, que son muy importantes para el desarrollo de un país. Entonces podemos encontrar que al trabajar estamos expuestos a diversos riesgos, unos altamente peligrosos como el de manejar maquinaria pesada o herramientas corto punzantes, y el de estar expuestos a condiciones inhumanas como laborar kilómetros bajo tierra como lo hace un minero, o trabajos que no son tan pesados a nivel físico pero que por la monotonía o las cuestiones que generan trastornos o incitan a causar enfermedades silenciosas como el estrés que puede producir migraña o perdida de la memoria. Por lo que existe la posibilidad de que la persona se vea afectada negativamente en su salud y en la labor que desempeña.
Así que por el momento hay tener en cuenta que los factores de riesgo en una empresa son aquellos elementos que cuya existencia o modificación, aumentan las probabilidades de que afecten a la persona que está a la exposición de este.Puedo dar a conocer las clases de riesgos, acompañados de unos ejemplos y unas consecuenciasque son:El riesgo físico: que son los factores del medio ambiente, en ese caso tenemos, el ruido que puede producir una sordera. El riesgo químico: se refiere a aquellas sustancias o materias, según su estado físico-químico, por ejemplo el gas que nos podría intoxicar. Los riesgos biológicos: son todos aquellos organismos o materiales contaminados que pueden transmitir patógenos, como los desechos que nos generarían infecciones.El riesgo psicolaboral: son aspectos que pueden producir cambios del comportamiento o trastornos físicos, como la monotonía o repetición de tareas que aburren o que generalmente causan estrés. El riesgo por carga física: son aquellos productores de carga que le causan al trabajador, como la sobrecarga laboral que generan cansancio muscular.
El riesgo mecánico: hace referencia a manipulación de herramientas, como utilizar elementos sin seguridad, con los que por ejemplo podemos cortarnos o pegarnos con estos.
Riesgo eléctrico: hace referencia a los sistemas eléctricos con el que tienen contacto personas, puede ser que los manipulen sin seguridad y terminen gravemente lesionados.
Prosiguiendo con el tema también tenemos las fuentes que generan los riesgos, tenemos: La actividad con energía mecánica, como en el ruido en las pulidoras y las vibraciones en los martillos. La actividad con energía térmica, como el calor en los hornos y el frio en los congeladores. La actividad electromagnética,
...