Historia Empresalrial En Colombia
johanna052227 de Agosto de 2013
888 Palabras (4 Páginas)869 Visitas
Historia Empresarial En Colombia
Dávila, L. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Capítulo 2: Un esquema analítico (EAHE) para adelantar estudios de historia de empresarios. Bogotá: ediciones Uniandes, pp. 53-86.
En esta lectura se nota que Dávila da a conocer sobre el empresariado en Colombia retomando a Dávila con lo que escribe en su libro.
Colombia está a la cabeza de los países andinos, pero aún tiene un largo camino por recorrer para fortalecer y consolidar su producción intelectual en este campo así como para avanzar en la industrialización y en la internacionalización de la comunidad académica.
Totalmente de acuerdo a Colombia le falta mucho para poder avanzar y ser uno de los mejores países para poder mejorar la producción intelectual por el atraso que se tubo por que en Colombia no muchas personas pueden acceder a la educación actualmente hay más de 1,8 millones de jóvenes estudiando pro el costo tan alto que tiene estudiar en este país uno de los principales obstáculos para no avanzar con la industrialización.
Ahora voy a mostrar basando del libro de Dávila toda la historia de Colombia con su economía empiezo hablando del oro que fue de las actividades principales económicas durante el siglo xix muy impórtate por que desde ese momento empezó a crecer las ganas para muchas personas de crear empresas por el comercio tan abrupto que se dio en esa época, sabiendo que con los pocos extranjeros que habían en este país son los que se interesan en el empresariado en Colombia donde ellos formaron un papel protagónico por sus ideas y no precisamente fueron los ciudadanos.
Gracias al oro los empresarios empezaron a pensar darle un ingreso extra o una utilidad más alta a sus ingresos creando empresas donde fundaron Bancos para ayudar con la industrialización de Colombia e ir avanzando con todo este tema del empresariado es este país donde se notó que los comerciantes se aprovecharon de esto para tener mejores ingresos y acumular su capital como lo había nombrado anteriormente. Luego de esto también se dio la economía de los mazamorreros ahí fue cuando surgieron las microempresas donde sabemos que la mayoría de estas quebraron por no tener claro su capital de trabajo y tampoco porque no tenían el principio de innovación muy importante para cualquier empresa o microempresa, luego de esto empieza a tomar una mayor fuerza el café que tiempo después se ara famoso mundialmente por su sabor donde ya formaba un 30% de la comercialización. Todo esto ocurrió en una misma zona del país que fue en Antioquia – Medellín una ciudad impresiónate pro que está muy bien estructurada y también porque siempre ha sido una de las ciudades más innovadores ganándole a Bogotá la capital de Colombia.
Con la región que continuamos hablando es de Cundinamarca resalta los temas del tabaco, la ganadería también tiene un gran comercio, la manu factura y también con algunos productos agrícolas donde se sabe que Cundinamarca también tiene un papel muy importante en la economía de Colombia pro las industrias, clúster que se han creado principalmente es Bogotá y también sabemos que este progreso ayudo a que los inversionistas extranjeros decidieran invertir en las empresas Colombianas.
También está el viejo Caldas donde ellos principalmente se dedicaron a cultivar café pro el impacto que estaba causando internacionalmente el café de Colombia pero también tenían turismo el comercio y la ganadería. Los Santanderes su principal actividad económica fue la ganadería también la finca raíz y también se interesa por cultivar café en Cali principalmente se fijan en cultivar caña de azúcar y gracias a esto también comercializan azúcar. Barranquilla se dedica mucho al comercio se centraliza en un 90% a este oficio por eso la llamaron la puesta de oro de Colombia
...