ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Popayan Y El Primero De Mayo

andresdg1012 de Mayo de 2015

754 Palabras (4 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 4

Con la bajada del Santo Eccehomo desde la Iglesia de Belén, cientos de feligreses celebraron el pasado primero de Mayo. En la investigación que hice acerca de esta cultura payanesa me encontré que en Popayán hay dos Santos Eccehomo que representan a uno solo, uno, la réplica, sale en las procesiones de Semana Santa desde la catedral después de ser bajado de la Iglesia de Belén el Domingo de Ramos y otro el original que sale el día del trabajo, cada primero de mayo.

La imagen original proviene de Pasto allí se elaboró, llegó a Popayán sin estar terminada, alrededor del año 1680. Se dice que el señor Juan Velazco la trajo a la ciudad y fue perfeccionada por Joshep Morales Fravega.

La imagen en principio hacia parte de un culto privado, la señora Jerónima de Velasco Noguera, esposa de Joshep Morales la tenía en un oratorio particular. Sin embargo por la ciudad corría la voz acerca de este Santo, que según dicen ostentaba respeto y veneración, rápidamente comenzaba a surgir un nuevo fenómeno en la ciudad que comenzaba a tomarse las calles.

Las personas mencionaban que había llegado su amo, su patrono a la ciudad y le pidieron personalmente al obispo de la actualidad que lo llevaran a una Iglesia para ser venerado, según Rodrigo Ordoñez vicepresidente de la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo; “En el año de 1717 Jerónima accedió para que la imagen fuera trasladada para su veneración al templo de Belén, donde permanece hasta la actualidad”.

Popayán fue fundada en 1537 por Sebastian de Belalcazar quien encomendó el cuidado de la naciente villa a Nuestra Señora del Tránsito, posterior a esto en Popayán surgió el culto a los denominados Santos Patronos; "Un cuerpo integrado por Nuestra Señora de la Asunción, Santa Bárbara, San Juan Bautista y San Francisco de Borja", narra Hedwig Hartmann Garcés, directora del Archivo Histórico de Popayán. A estos santos se les había encomendado la tarea de velar por la protección contra las tempestades, plagas y fuertes lluvias que azolaban la ciudad. Desde el año 1788 la fe desbordada hacia el Santo Eccehomo hizo que las plegarias hacia los patronos iniciales se desvanecieran, desde entonces le otorgaron el rótulo de protector de la ciudad al mismo tiempo que le asignó la protección contra el comején. El Ecce Homo se convirtió en Patrono y Amo. El guardia que curaría a la ciudad de sus males según manifiestan sus pobladores.

Es una verdadera romería la que se ve el primero de mayo, cientos de personas agolpadas por las calles estrechas de la ciudad detrás de esta figura que para los creyentes despierta respeto, veneración , admiración. Con velones, canticos, palmas, siguen esta tradición, un fenómeno religioso que se ha mantenido por casi cuatro siglos, “comparable con el de la Virgen de Guadalupe en México, con la Virgen de las Lajas en Pasto o el Señor de los Milagros de Buga”, según lo manifiesta el señor Rodrigo Ordóñez.

Es un verdadero río humano que lo escolta hasta su destino, el templo de Belén, según lo manifiesta una persona que estuvo en el evento los empujones son el común denominador, las personas queriéndose acercar cada vez más a la escultura para según ellos poder tocarlo y así recibir milagros.

Y es que ha existido una rivalidad en torno a este Santo, en los años 40, liberales y conservadores cargaban el paso, pero según cuentan cuando los liberales terminaban de cargar el paso, estos le añadían peso para que los conservadores se les dificultaran o no pudieran cargar la escultura; “Dios no quiere que los conservadores lo carguen. El amo es liberal", decían los partidarios rojos.

Estas particularidades vienen atadas a las explicaciones que dan la Iglesia y los pobladores que intentan revelar el comienzo de la fiesta del primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, como fecha para la honra del Amo en Popayán. Según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com