ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del IVA

KimOr4 de Junio de 2014

931 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

Historia internacional del I.V.A

Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la egipcia y ateniense existía como un impuesto a las ventas. Después de la primera guerra mundial apareció en la legislación de muchos países y se fue generalizando.

Desde 1967 se impuso en las mayorías de los países por exigencia de la Comunidad Económica Europea. En nuestro país comenzó a regir en el año 1975, más precisamente a partir de la vigencia de la Ley 20.631, se introduce en el nivel federal el impuesto al valor agregado (IVA) que vino a reemplazar en dicho nivel de gobierno la recaudación del impuesto a las ventas y en el nivel provincial el impuesto sobre las actividades lucrativas. Desde su implementación (1975) hasta el presente ha sufrido importantes mutaciones. En una primera etapa que podemos definir entre los años 1975 y 1980 prácticamente no gravaba los servicios, las exenciones se remitían a una planilla anexa que tenía en cuenta el Nomenclador Arancelario de Bruselas siendo de gran amplitud, el crédito fiscal de los bienes de uso se computaba de acuerdo con el método «ingreso» que implica deducirlo en una cantidad de períodos fiscales anuales.

En el período 1980-1990 se incorporó la tributación sobre las telecomunicaciones internacionales en la medida que su retribución fuera atribuible a la empresa prestadora radicada en el país, se gravaron varios servicios, en el transcurso de la década se comenzó a restringir las exenciones y al final de ésta migra al método consumo para el computo del crédito fiscal por la adquisición de bienes de capital que estas disponían para el momento.

.

Desde 1990 hasta el presente, se ampliaron significativamente las imposiciones sobre los servicios, se incorporaron algunas exenciones en ese mismo sentido, y en 1998 se introdujeron el tratamiento de la importación y exportación de servicios.

Las alícuotas del impuesto evolucionaron del siguiente modo:

a) La alícuota general inicialmente fue del 16% para luego elevarse al 18%, reducirse al 16%, volver a incrementarse al 18%, reducirse por un corto período al 13%, luego elevarse nuevamente al 18% y por último alcanzar el actual 21%, con un muy breve período en el 19%.

b) Las alícuotas diferenciales inferiores y reducidas tuvieron una variada y dispar evolución, para consolidarse hoy en el 10,50%.

c) Las alícuotas diferenciales superiores al principio no existieron, se aplicaron inicialmente en la década del noventa con una tasa del 25%, para hoy ubicarse en el 27%.

Desde su implantación en 1980, hasta la fecha, alimentos y medicinas (más libros y revistas) han quedado fuera del alcance del IVA, aunque en ese periodo no han sido pocas las intentonas de gravar dichos productos con este moderno impuesto que inició con una tasa general de 10 por ciento y de 6 por ciento en la frontera. A estas alturas dichas proporciones son de 16 y 11 por ciento, respectivamente, y todo apunta a que con esos colmillos gravarían los productos más indispensables para los mexicanos como resultado de la enésima reforma fiscal de gran calado, que de resolver, como todas las anteriores, no resolverá nada, dado que los grandes capitales permanecerían intocados.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue ideado por el economista francés Mauric Lauré en 1954 y fue implementado en Francia el año 1968. Después de la adaptación de Lauré en Francia, el impulso definitivo para la implantación generaizada del IVA, como impuesto sobre el volumen de las ventas, tiene lugar cuando los país es europeos deciden constituir la Comunidad Económica Europea (CEE); entonces, existía en dicha comunidad la necesidad de contar con condiciones fiscales que permitieran la libre circulación de los bienes.

Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com